Sol Negro
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
'
El sol negro dentro de la mitología y folclor de mesoamericana, es un evento extraño y muy particular que posee cientos de significados místicos relacionados generalmente con diversas deidades, ejemplo de esto son aquellas representaciones que lo suelen asociar con la antigua deidad nahua Quetzalcóatl y su travesía por los nueve estratos del inframundo. En especial para los mexicas esto personificaba la existencia de dos soles, un sol joven que alumbraba durante el día y un sol antiguo que surcaba los inhóspitos rincones del Mictlán o inframundo durante las horas nocturnas. Por su parte algunos estudiosos consideran que tanto el mito del sol negro como el del antiguo origen femenino de todos, es a la vez la personificación de la muerte y la vida. De esta forma, es la unión de ambos conceptos la que integra de manera uniforme el desconocimiento, la muerte y, sin olvidarlo, también una expectativa de la fecundidad.[1]
Otros puntos de vista
Los mexicas llegaron a asociar el paso del sol negro, en su viaje nocturno por el inframundo, con la imagen de una mariposa generalmente representada de color negra.[2][3] La mariposa, a su vez, es un símbolo arquetípico del alma que trasciende, la transformación y el renacimiento místico, mientras que también se le puede ver en la figura de la hórrida diosa de la violencia Itzpapálotl, la "mariposa de obsidiana", que según las tradiciones solía devorar a las personas durante los eclipses solares, mientras que por otro lado el inframundo mexica era la morada eterna de las almas.[4][5] De acuerdo con el Codex Ríos, el inframundo estaba formado por nueve estratos. El primer nivel era la superficie de la tierra, que también tenía la entrada, o la cara de un sapo gigante que devoraba a los muertos y daba acceso a los otros ocho niveles inferiores. Las almas de los muertos ocuparon el noveno nivel conocido como "Mictlan Opochcalocan".".[6]
La conexión con los elementos nocturnos se le suelen atribuir al dios Tezcatlipoca, hijo del dios primordial Ometéotl, que era un dios de dualidades como la luz y la oscuridad. El Tezcatlipoca negro, que es otro nombre con el que se le conocía, fue alguna vez parte de uno de los Cinco Soles del mito de la creación de algunos pueblos nahuas; gobernó sobre el norte, la tierra, la noche, la brujería, la destrucción, la venganza, la mentira, la estafa y el juicio.[7] Otra interpretación sostiene que el dios de la guerra Huitzilopochtli cruzó el inframundo durante la noche otorgando luz a las almas olvidadas del otro lado del río Apanohuayano, sin embargo, exigió sangre humana como pago por sus tareas. Antes de su esfuerzo nocturno, Huitzilopochtli fue acompañado desde el cenit por las Cihuateteo, las almas encarnadas de mujeres que habían muerto en el parto, que luego reaparecieron como polillas crepusculares en la Tierra.
En varias zonas arqueológicasPlantilla:Cuáles, la Serpiente Emplumada muestra a un hombre con un sol negro dentro de un sol amarillo. De esta manera, el giro del sol amarillo y el sol negro muestra un cruce de rueda con un movimiento ofuscatorio donde cuatro rayos negros se mueven fuera de cuatro rayos amarillos. Según algunos autoresPlantilla:Quienes, estos conjuntos de cuatro rayos se relacionan con los cuatro puntos cardinales y los cuatro cuartos, representan al gobierno sostenido por los dioses sobre la raza humana desde su infancia, así como la rotación anual de los cielos, y la universal regencia retratada en la gran danza llamada Mitotiliztli, que reproduce la apariencia de una rueda
Véase también
- Sol negro (alquimia)
- Sol negro (Símbolo ocultista)
- Cinco Soles (mitología)
- Señores de la Noche (mitología)
- Tzitzimime (Mitología)
Referencias
Bibliografía
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".