Rosa Lucila Herrera Costa

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Nacida en Nueva York el 19 de abril 1967, Rosa Herrera es una arquitecta peruana con trayectoria profesional en gestión de la Cooperación al Desarrollo y Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Inició su carrera profesional en 1992 y, desde esa fecha, ha desempeñado cargos Gerenciales y Directivos en el sector público, privado, organismos internacionales y agencias de cooperación. Ocupó la Dirección Ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), institución rectora de la Cooperación Internacional del Estado peruano; por nueve años, trabajó en la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), institución del gobierno japonés; y, actualmente, se desempeña como Consultora de organismos internacionales y ejerce la docencia universitaria de manera paralela.

Cuenta con un Magister en Gestión Pública y una especialización en “Asociación Público Privada”, ambas por la Universidad ESAN (Perú) y una especialización en “Innovación en el sector público” por la Universidad de Maryland (EEUU), entre otras.

Se le otorgó el Premio Sofía (2015) por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y el 2017 el Colegio de Arquitectos del Perú le brindó un reconocimiento por sus 25 años de labor profesional.


Biografía

Vida personal

Nació en la ciudad de New York – EEUU (1967), de una familia de clase media, de padre peruano y madre italiana, sus primeros 6 años de vida los desarrolló entre New York (EEUU), Matahuasi – Concepción (Perú) y Rejovot (Israel), a los 7 años su familia se estable en la ciudad Lima (Perú) donde llevará a cabo sus estudios. La educación primaria la inicia en una escuela rural pública del distrito de Matahuasi a los 4 años de edad, continúa sus estudios en la ciudad de Rehovot. En la ciudad de Lima estudia un año y medio en la escuela pública N°1158, Herrera recuerda que no quería dejar dicha escuela, pero su madre estaba deseosa que ella estudie en el mismo centro educativo donde ella curso estudios en su natal Sicilia (Italia), por lo cual a los 8 años de edad ingresa al centro educativo italiano Santa Ana, donde concluye sus estudios secundarios a los 15 años de edad. En este periodo, Herrera perteneció al grupo Eucarístico de las Esclavas del Sagrado Corazón y a la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS).


Trayectoria académica y profesional

Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. En sus años de estudiante universitaria (1984 -1989), pudo conocer de manera más cercana la problemática de la vivienda rural y urbana; así como la carencia de servicios básicos en las poblaciones de bajos ingresos. Le tocó estudiar en medio de apagones y coches bombas, (acciones terroristas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).

Estas vivencias sumadas a la experiencia de sus primeros años de vida en el campo y en una casa solar en Israel, la llevó a plantear, como tema de sus dos (2) tesis (bachiller y título), propuestas de arquitectura bioclimática social en el ámbito rural.

En diciembre de 1991 opta el Título profesional de arquitecta con una propuesta de diseño bioclimático la cual denominó “Unidad agrícola bioclimática familiar”, planteamiento en la cual valora la construcción de adobe, piedra y madera con la incorporación de energías renovables. Con la sustentación de ambas tesis, obtuvo un calificativo de sobresaliente.

En 1992, tras colegiarse inicia su carrera profesional supervisando proyectos sociales del Fondo de Compensación Social para el Desarrollo (FONCODES). Supervisó proyectos como centros Comunales y PRONOIES en zonas los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, etc.

En campo, Herrera constata el impacto de los proyectos financiados con recursos de la cooperación internacional, por otro lado durante la investigación de su Tesis, tomó contacto con diferentes agencias de cooperación, lo cual motivo en ella el interés de trabajar en la gestión pública relacionada a la cooperación internacional.


Período 1993 a 1999

En 1993 fue contratada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como profesional junior para integrar el equipo de fortalecimiento a la Secretaria Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional (SECTI) del Ministerio de la Presidencia, el proyecto concluyó y Herrera fue contratada para continuar en la institución gestionando los proyectos de infraestructura social con recursos de las fuentes cooperantes del Asia, Canadá y Suiza. En 1995 se le encarga adicional a sus funciones, representar al Estado peruano en calidad de miembro alterno ante diversos Fondos de Contravalor (Fondo de Contravalor Perú – Suiza, Fondo de Contravalor Perú – Canadá, Fondo General de Contravalor Perú- Japón). En 1997 se le encarga implementar en el Perú el “Programa de la Amistad para el siglo XXI entre jóvenes líderes de Latinoamérica y Japón” para lo cual viaja al Japón donde se encuentra con sus pares de Brasil, Chile y México. Al retornar al Perú implementa el Programa, seleccionando y enviando a 15 jóvenes líderes peruanos al Japón en el año 1998. Herrera ha mencionado en diferentes espacios oficiales que es muy gratificante encontrarse, luego de 10 o 15 años, con dichos jóvenes y constatar que todos ocupan cargos decisorios para el bien de la sociedad. (Ministros de Estado, Viceministros, Directores, etc.)

En este periodo dos hechos circunstanciales marcaron su vida personal y profesional, la primera fue la toma de la residencia del Embajador de Japón en Lima por el MRTA (17 de diciembre de 1996), donde fue invitada y el segundo fue el secuestro en China de un avión en el cual formó parte como pasajera mientras participaba en el “I Seminario de Cooperación entre China y Latinoamérica” (octubre 1998).


Periodo 1999 a 2008

En febrero de 1999 la empresa privada japonesa, Itochu la invita a laborar como asesora de proyectos de cooperación. Su permanecía fue corta (6 meses), puesto que Herrera se presentó a un concurso de una plaza para la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), entidad del gobierno del Japón.

En julio de 1999 inicia labores en la JICA, encargándose en la identificación de proyectos de infraestructura económica y social. Participó en los inicios de la conformación de la Mesa de Lucha contra la Pobreza, la Mesa de Género de Cooperantes (MESAGEN), entre otros espacios. Durante los años 2005 – 2007 estuvo a cargo del proyecto de viviendas seguras, saludables y de bajo costo. Asimismo representó al JICA en los diversos espacios nacionales e internacionales. Dejó de laborar en el JICA, a fin de efectuar estudios académicos de especialización y de post grado.

Del 2008 al 2010, realizó consultorías, entre ellas para la Organización de Estados Americanos (OEA) como coordinadora del proyecto “Programa Universal de Identificación Civil de las Américas” (PUICA), cuya contraparte del Estado peruano fue el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), se logró cerrar las brechas de identificación en la zona urbano y periurbano de Lima: tales como San Juan de Lurigancho, Huaycán y Lunahuaná.


Periodo 2011 al 2014

En el año 2011 inicia sus estudios de Maestría en Gestión Pública en la Universidad Esan y en abril de 2014 se le otorga el grado de Magíster en Gestión Pública mediante la Tesis: De un Pasivo Ambiental Minero a un Activo Sustentable – Desarrollo Local Sostenible (Caso Minera Esparta).

En el período junio 2012 – setiembre 2013, retornó a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional -APCI, después de 13 años, desempeñándose como responsable de la cartera de proyectos financiados con recursos de los países del Asia. Formó parte de equipo que elaboró el documento de Política Nacional de Cooperación Internacional 2012 – 2016. Deja la APCI tras la designación del MIDIS.

De octubre de 2013 hasta Diciembre 2014, fue designada mediante Resolución Ministerial, Jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). La articulación de la cooperación con los programas sociales y la coordinación de los programas binacionales como los Gabinetes Perú – Ecuador y Perú – Colombia, fueron una de sus tareas prioritarias. Deja el MIDIS para ocupar el cargo de Directora Ejecutiva de la APCI.

En el período diciembre 2014 a setiembre de 2016, fue designada mediante Resolución Suprema Directora Ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), institución rectora de la cooperación internacional, en el Perú, a la cual retorna por tercera vez. Se reconoce como logros de su gestión la implementación a nivel nacional de la “supervisión a proyectos ejecutados con financiamiento de la cooperación internacional”, la implementación de la Gestión del Conocimiento en la Institución, el posicionamiento del Perú en la región Iberoamericana mediante el fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur (reconocimiento público efectuado por el sistema de las naciones unidas). La articulación con el sector privado fue una iniciativa que concluyó en la nueva modalidad de cooperación Alianzas Multiactor. Se elaboraron y actualizaron, en su gestión una serie de documentos institucionales.

Fue Presidenta del Comité Directivo del Fondo General de Contravalor Perú – Japón, en el período enero 2015- octubre 2016.

De Junio a Diciembre de 2017, se desempeña como Consultora Especializada de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los temas de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa RSC y Alianzas con el Sector Privado.

Especializaciones

  • Innovación en la Gestión Pública (Universidad de Maryland-USA)
  • Dirección de Empresas - PADE (Esan – Perú), Evaluación de Proyectos Participativos (INDAP- Chile)
  • Asociación Público Privada y Gobierno Electrónico (Esan – Perú)
  • Planificación Regional (Hokkaido- Japón), Programas de Movilidad de Jóvenes (JICA – Japón)
  • Género y Desarrollo (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Desarrollo Profesional

Cargos ocupados

  • Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
   Consultora Especializada en alianzas con el sector privado.  
   Junio – Diciembre 2017
  • Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE).Facultad de Arquitectura
   Docente de la Facultad de Arquitectura.
   Desde agosto de 2008 hasta la actualidad
  • Comisión Ejecutiva de Cooperación y Relaciones Internacionales (CECRI)
  • Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
   Ministerio de Relaciones Exteriores.
   Directora Ejecutiva
   Resolución Suprema N° 196-2014, 6 de diciembre de 2014.
   Diciembre de 2014 – Setiembre 2016
  • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
   Jefa de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales (OGCAI)
   Resolución Ministerial 208-2013- MIDIS, 30 de setiembre del 2013.
   Oct 2013 – 5  de Dic 2014
  • Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)
   Ministerio de Relaciones Exteriores
   Responsable de las Carpetas de Japón, Corea y China
   Jun 2012 – Set 2013  (1 año y 3 meses)
  • Organización de Los Estados Americanos (OEA)
   Programa de Universalización de la identificación Civil de las Américas (PUICA) de la 	OEA
   Coordinadora de Proyectos en los distritos de San Juan de Lurigancho y Lunahuaná
   7 de Jun. 2009 – Set. 2009 / Oct. 2010 – Mar. 2011
  • Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
   Gerente de Proyectos
   Jul. 1999 – Oct. 2008 (9 años y 4 meses)
  • ITOCHU Corporation - Oficina Regional
   Asesora de Proyectos Regional (Perú-Bolivia-Ecuador)
   Ene - Jun 1999 (5 meses)
  • Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional (SECTI)
   Actual denominación: Agencia Peruana de Cooperación Internacional
   Responsable de la negociación de proyectos de Cooperación Internacional ante los Gobiernos del Canadá, China, Japón y Suiza
   May. 1993- Ene 1999 (5 años 8 meses)
  • Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social FONCODES
   (Actual denominación: Fondo de Cooperación para el Desarrollo
   Residentes de Obras (Se cuenta con Certificación de SENCICO para desempeñarse cono Residente de Obras en Edificaciones.) en Edificaciones.
   Jul 1992- Abr 1993 (12 meses)

Otros encargos

  • Presidenta del Comité Directivo del Fondo General de Contravalor Perú – Japón: Diciembre 2014 – Octubre 2016
  • Miembro del Comité Técnico del Fondo Binacional Perú – Ecuador: Nov 2015 – Setiembre 2016
  • Encargada de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional: Agencia Peruana de Cooperación Internacional.Resolución Directoral Ejecutiva N° 042. 24 de mayo 2013
  • Miembro de la Mesa de Donantes de Género y Equidad “MESAGEN”: 2000 - 2007
  • Miembro del Jurado Calificador para la evaluación de proyectos del evento denominado “FERIA PARA EL DESARROLLO” Organizado por el Banco Mundial. 2002 - 2005 (4 años consecutivos)
  • Responsable del Gobierno Peruano en la negociación del “Plan Maestro de Turismo” Elaborado con recursos de la cooperación japonesa 1996-1998
  • Representante del Gobierno Peruano en el Segundo Seminario de la Reforma de la Política de Cooperación China. (Beijín – China): Octubre 1998
  • Representante Alterno ante el Fondo de Contravalor Perú–Canadá: 1995-1996
  • Miembro del Comité Técnico de Evaluación ante el Fondo de Contravalor Peruano – Suiza: 1995 – 1996

Premios y distinciones

  • Reconocimiento del Consejo Directivo de la PCM, por la destacada labor en la gestión de la cooperación internacional. Setiembre 2016. Acta N° XXXX.
  • Reconocimiento de la Municipalidad de Distrito de Carmen, Provincia de Huamanga – Ayacucho, Medalla de Huésped Ilustre Abril de 2016.
  • Reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por impulsar la Cooperación Sur – Sur en la Región Latinoamericana. Noviembre 2015.
  • Premio Sofía. Otorgado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE), a las ex-alumnas que han contribuido en la mejora de la sociedad peruana. Mayo 2015.
  • Reconocimiento de la Municipalidad de Puente Piedra, por su destacada labor como Directora Ejecutiva. Junio 2015.
  • Reconocimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Junio 2015.


Referencias

  • Proyecto Viviendas Seguras, Saludables y de Bajo Costo. Más información. JICA. 2007.
  • “ Rosa Herrera asume la Dirección Ejecutiva de la APCI Más información. Gestión. 11 de diciembre de 2014.
  • “.APCI hará seguimiento a proyectos de cooperación internacional en Cañete.” Más información Andina. Enero 2015
  • “Congresistas Tito Valle y Luz Salgado realizan visita de trabajo a la APCI” Más información. APCI. Febrero 2015.
  • ”………..” [http://www.apci.gob.pe/prueba/contenido_noticias.php?ID=11033. Febrero 2015.
  • “APCI: Queremos velar que las ONG no desvíen fondos”. Más información. Gestión. 8 de julio de 2015.
  • “Rosa Herrera es la primera titular de APCI que está trabajando de verdad” Más información. Aldo Mariátegui. Perú 21. 18 de junio de 2015
  • “Perú: Cooperación Sur-Sur apoyará sector algodonero promoviendo competitividad y sostenibilidad en agricultura familiar”. Más información. 4 de julio de 2015
  • “Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el Congresista Elías Rodríguez, recibió a la directora ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Rosa Herrera Costa”. Más información. El Heraldo, Centro de Noticias del Congreso de la República. 31 de agosto de 2015.
  • “Canciller ofrece investigación a ONG…” Más información. ACIPRENSA. 7 de setiembre de 2015
  • “….Arq. Rosa Herrera Costa, hizo entrega de 40 carnets emitidos por esta Agencia,…” Más información. Octubre 2015.
  • “Suscriben acuerdo para aumentar producción de vinos y piscos en Lunahuaná” Más información Andina. Febrero 2016
  • XXXIV Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Más información
  • Convenio APCI y Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Más información.
  • Memoria Institucional Más información.
  • Entrega de carnets a 184 voluntarios del cuerpo de paz. Más información. 14 de mayo de 2015
  • Descartó persecución a las ONG. Más información. Canal N. 2015