Revista Minificción

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


La escritora argentina y ganadora del Premio Juan José Arreola con Revista Minificción en el I Encuentro Iberoamericano de Minificción, Ciudad de México.
Escritores con Revista Minificción en el I Encuentro Iberoamericano de Minificción, Ciudad de México.
Presentación del número cinco, en la Sala A, Dr. José G. Moreno de Alba, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En la fotografía algunos de los que aparecen son Lucila Herrera Sánchez, J. Yakami Barrón Machado, Irma Solano, Nadia Tenorio, Guillermo Vargas y Santiago Rodriguez.
Archivo:Revista Minificción en la Universidad de Tokio, Japón.jpg
Un entusiasta japonés adoptó varios ejemplares de la minirevista para compartir en la Universidad de Tokio como práctica de lectura en español.

Revista Minificción es un proyecto editorial que tiene como propósito principal desde sus inicios en 2014 hasta la actualidad difundir el género del microrrelato en el mundo hispanohablante. "la mini", como se le nombra de cariño, es un pequeño impreso de un cuarto de carta que nació en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México entre lecturas de metaficción de Jorge Luis Borges, Salvador Elizondo, Juan Carlos Onetti entre otros escritores de literatura hispánica. Algunas de esas lecturas estaban relacionadas con la brevedad y el arte de sorprender en tan pocas líneas, de ahí el interés por los fundadores (Jesús Toledo, J. Yakami Barrón Machado y Gamaliel Valentín González,) de esta iniciativa.

La revista pasó de sólo publicar a escritores residentes en México a dar luz a creadores de diversas partes del mundo como Estados Unidos, el resto de Latinoamérica, España y Portugal. Aunque en un principio el criterio editorial para seleccionar un texto resultó difícil de dilucidar, gracias a la asistencia de Lucila Herrera Sánchez, especialista en el tema, que además está a cargo del Seminario de análisis y estudios sobre minificción de la UNAM, el equipo editorial se decantó por la definición de David Lagmanovich, quien señala que la minificción es un término muy general y prefiere teorizar sobre el microrrelato.

De esta manera, la mini tiene como objetivo publicar a los textos que cumplan, al menos de modo básico, con las características de:

  • Concisión: esto es capacidad de síntesis. Concisión no es lo mismo que corto.
  • Narratividad: el concepto se refiere a que la historia relate o cuente algo.
  • Ficcionalización: formular un contexto literario.

Pero el criterio sustancial para seleccionar, trabajar y publicar un texto es aquel que apunta al valor de las ideas que resuenan en estos tiempos y que se espera produzcan eco en años subsecuentes, aquellas miradas del futuro valoraran si este trabajo ha valido la pena, recorrerán las páginas de la minirevista y encontrarán o no rasgos que ayuden a reflexionar sobre la incipiente sociedad del siglo XXI.

Como se ha dicho, esta pequeña revista es un medio para preservar las voces que se manifiestan de forma breve y perspicaz. La premisa principal es colaborar con escritores emergentes, pero también se ha hecho lo propio con escritores consolidados en el género como José Luis Zárate, Fernando Sánchez Clelo, Patricia Nasello, Alberto Sánchez Argüello, Ángel Fabregat y de igual forma con jóvenes promesas como Guillermo Vargas, Carla Juárez y Andrés Galindo.

La senda comercial de este proyecto editorial ha ido de menos a más. Surgió en una modesta presentación en una cafetería de la Ciudad de México y ha llegado hasta el Primer Encuentro Iberoamericano de Minificción que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México de la mano de Javier Perucho.

Por medio de los envíos internacionales, la revista habita en diversos hogares de México, España, Perú, Colombia y Argentina. Así como también, y gracias a la vieja tradición del mano en mano, la revista reside en Italia y Japón.

Aunado a esto, el proyecto ha crecido tanto, que ya no sólo es un espacio que resguarda parte de la narrativa breve de esta época, sino también, en la página de internet y redes sociales, se brindan herramientas y se estimula la escritura creativa, ello porque se apuesta por el desarrollo de la imaginación, la invención, el ingenio y la iniciativa.


Página oficial