Reina de Quito
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Reina de Quito, es un certamen de belleza femenina que se celebra anualmente para seleccionar a la soberana quiteña, que representará a la ciudad durante un periodo aproximado de doce meses. El Patronato Municipal San José opera el concurso, que marca el inicio oficial de las fiestas que celebran la fundación española de la ciudad el 6 de diciembre. Entre las principales funciones de la Reina de Quito están ser miembro de honor del directorio de la Fundación Reina de Quito, fungir como presidente de turno de las organizaciones que dicha organización mantiene bajo su cargo, y ser el rostro oficial de los eventos de la capital ecuatoriana para el Municipio. La actual portadora del título es Angie Vergara.
Certamen
El evento fue creado por primera vez en el año 1946, aunque desde entonces no volvió a realizarse sino hasta 1959. Entre 1960 y 1961 tampoco hubo elección de la Reina, al igual que entre 1964 y 1965; pero desde 1966 el certamen se empezó a realizar nuevamente y de manera ininterrumpida hasta la actualidad.
Reina de Quito se ha convertido en uno de los certámenes de belleza más populares del país, junto con Miss Ecuador y Reina de Guayaquil, por lo que su transmisión por televisión ha sido constante desde 1978. Las cadenas que han comprado los derechos de transmisión a lo largo de la historia han sido Teleamazonas, Telecentro, Ecuavisa y Gama TV. Desde este 2014 los derechos regresaron a Ecuavisa.
Aunque en un inicio el escenario de la ceremonia de elección de Reina de Quito fue el Coliseo Julio César Hidalgo, a partir de 1968 se trasladó al Teatro Bolívar, en el Centro Histórico de la ciudad. En el año 1989 el evento volvió a cambiar de sede, esta vez al moderno Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con dos breves ocasiones en las que se celebró en el Teatro Nacional Sucre (2010 y 2015). Una sola vez se ha llevado a cabo en un set de televisión, en el certamen de 1975, en las instalaciones de Teleamazonas.
Títulos otorgados
Además del de Reina de Quito, que es el principal título que otorga este certamen, existen otros tres repartidos en orden a las finalistas del Top 4, y que juntas son conocidas popularmente como la corte de la Reina:
- Señorita Patronato es el título que recibe la primera finalista del concurso, que pasa a ser la sustituta de la Reina en caso de que esta sea inhabilitada de sus funciones. Además es la encargada de dirigir el Patronato Municipal San José, de donde deriva el nombre.
- Señorita Confraternidad es el título que recibe la segunda finalista, y se convierte en la responsable de apoyar a la Reina de Quito en los proyectos que ella quiera implementar.
- Señorita Amistad es el título que entregan las concursantes de cada año, y reconoce a la chica más amigable y que logró hacer del concurso una experiencia inolvidable y divertida para las demás.
Otros premios que han existido están relacionados a los patrocinadores del evento, como el Rostro Yanbal, que se otorga a la concursante que mejor luce ante las cámaras (el equivalente a la Señorita Fotogenia de otros certámenes); Sonrisa Trident, que premia a la candidata con la mejor sonrisa; y Señorita Cielo, que se entrega a la concursante con la mejor figura.
Ganadoras
La primera Reina de Quito de la historia fue la señorita Aída Carrera, en el año 1946.[1] Tres ex reinas están relacionadas familiarmente: Ana Villaquirán (1968), Daniela Del Castillo Villaquirán (1995) y María Caridad Del Castillo (2009); también fueron parientes Rocío Avilés Borja (1969) y Ana Lizette Avilés (2001). Una soberana de la ciudad, Paola Vintimilla (1991), obtuvo el puesto de primera finalista en el certamen de Miss Ecuador 1993 y fue la ganadora de Miss América Latina ese mismo año.[2]
La siguiente tabla muestra una lista de las ganadoras del certamen, desde su primera edición hasta la más reciente:
Año | Reina | Sede de la elección |
---|---|---|
1946 | Aída Carrera[1] | Desconocido |
1947 1958 |
||
1959 | Josefina Sánchez Acosta[3] | Coliseo Julio César Hidalgo |
1960 1961 |
||
1962 | Helena Serrano Enríquez[4] | Coliseo Julio César Hidalgo |
1963 | Cecilia Pérez[5] | Coliseo Julio César Hidalgo |
1964 1965 |
||
1966 | Elena Cárdenas[6] | Coliseo Julio César Hidalgo |
1967 | Consuelo Ordóñez Crespo[7] | Coliseo Julio César Hidalgo |
1968 | Ana Villaquirán Lebed[8] | Teatro Bolívar |
1969 | Rocío Avilés Borja[9] | Teatro Bolívar |
1970 | Susana Castro Jaramillo[10] | Teatro Bolívar |
1971 | Tatiana Calderón[11] | Teatro Bolívar |
1972 | Silvia Guarderas[12] | Teatro Bolívar |
1973 | Carmen Pérez[13] | Teatro Bolívar |
María Piedad Lalama[14] | asumió tras la renuncia de Carmen Pérez | |
1974 | Rocío Jarrín[15] | Teatro Bolívar |
1975 | Ángela María Restrepo[16] | Set de Teleamazonas |
1976 | Consuelo Albornoz Tinajero[17] | Teatro Bolívar |
1977 | Margarita Haensli[18] | Teatro Bolívar |
1978 | Lucía Burneo Álvarez[19] | Teatro Bolívar |
1979 | María Francisca Freile[20] | Teatro Bolívar |
1980 | Carmen Vásconez Espinosa[21] | Teatro Bolívar |
1981 | Alexandra Vásconez Sevilla[22] | Teatro Bolívar |
1982 | Nathalie Proaño[23] | Teatro Bolívar |
1983 | Maritza Granja Gabela[24] | Teatro Bolívar |
1984 | María Teresa Donoso[25] | Teatro Bolívar |
1985 | Carmen Elena Huras[26] | Teatro Bolívar |
1986 | María Verónica Arias[19] | Teatro Bolívar |
1987 | Cristina Saona[27] | Teatro Bolívar |
1988 | Margarita Bertero[28] | Teatro Bolívar |
1989 | María Mercedes Laso[29] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1990 | María Fernanda Salvador[30] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1991 | Paola Vintimilla Moscoso[2] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1992 | Macarena Valarezo[31] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1993 | María Lorena Vela[32] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1994 | Cristina Arellano Guarderas[16] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
Sofía Arteta Porras[16][33] | asumió tras la renuncia de Cristina Arellano | |
1995 | Daniela del Castillo Villaquirán[8] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1996 | María José Jervis[34] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1997 | Ana María Serrano[35] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1998 | Paulina Mesec Montalvo[36] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
1999 | Natalia Torres Gómez[37] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2000 | Paulina Espinosa[38] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2001 | Ana Lizette Avilés[39] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2002 | Ana Carolina Hidalgo[40] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2003 | María Lorena Maldonado[41] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2004 | Karla Paola Torres[42] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2005 | María Gabriela Galárraga[43] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2006 | María Valentina Mera[44] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2007 | María Cristina de la Paz[45] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2008 | María Francisca Paz y Miño[46] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2009 | María Caridad del Castillo[47] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2010 | Ana Carolina Vela[48] | Teatro Nacional Sucre |
2011 | Andrea Callejas Larrea[49] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2012 | Silvana Di Mella Cifo[50] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2013 | Cristina Elizalde Mora[51] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2014 | Carolina Báez Hernández[52] | Teatro Nacional Casa de la Cultura |
2015 | Johanna Angie Vergara Prado[53] | Teatro Nacional Sucre |
Fundación Reina de Quito
La Fundación Reina de Quito es una organización sin fines de lucro que reúne a las ex reinas de la ciudad para, a través de su experiencia, potenciar la gestión social de la nueva soberana durante su año de reinado, teniendo como su principal área de acción a la atención temprana e inclusión escolar de niños con síndrome de Down, aunque también brinda apoyo en salud a personas de escasos recursos económicos y en el cuidado del medio ambiente.[54]
La fundación nació por iniciativa de Maritza Granja Gabela, elegida reina de la ciudad en el año 1983, que se dio cuenta de la necesidad de una organización estructurada que ayudara a la soberana en funciones con su agenda y labor social.[24] Los estatutos de la Fundación Reina de Quito fueron aprobados por el Ministerio de Bienestar Social, naciendo legal y oficialmente mediante Acuerdo Ejecutivo No. 1150, el 28 de noviembre de 1984.[24]
En el mes de abril de 1985 la siguiente soberana quiteña, María Teresa Donoso (1984), reunió a diez de sus predecesoras en un pequeño salón del Hotel Colón, y allí, en medio del evento que en adelante sería recordado como el Té de Reinas, todas acordaron colaborar con la Fundación creada pocos meses atrás por la anterior Reina, para así ayudar a las futuras soberanas de la ciudad en su gestión social.[55]
Actualmente existen veintinueve reinas activas que colaboran con la fundación, además de que algunas forman parte del Directorio presidido desde 1995 por Sofía Arteta en calidad de directora ejecutiva:[56] Consuelo Ordóñez, Rocío Avilés, Silvia Guarderas, Ángela María Restrepo, María Teresa Donoso, María Verónica Arias, Margarita Bertero, María Mercedes Laso, Paola Vintimilla, Lorena Vela, María José Jervis, Ana María Serrano, Natalia Torres, Ana Lizette Avilés, Lorena Maldonado, Karla Torres, Gabriela Galárraga, Valentina Mera, Cristina de la Paz, Francisca Paz y Miño, María Caridad del Castillo, Ana Carolina Vela, Andrea Callejas, Silvana Di Mella, Cristina Elizalde, Carolina Báez y la actual reina Angie Vergara.[57] La Reina de Quito del periodo vigente es siempre la Presidenta de Honor.[56]
Eventos de la Fundación Reina de Quito
Los eventos que organiza la Fundación Reina de Quito se encuentran entre los de mayor reconocimiento en la ciudad, y lo que más se destaca de ellos es que son producidos, dirigidos y desarrollados por el equipo de las ex Reinas sin apoyo de ninguna empresa productora.
Desfile Contrastes
Se trata de un desfile de modas donde se recaudan fondos para las labores benéficas que lleva a cabo la Fundación Reina de Quito,[58] y que tuvo su primera edición en el año 1996.[59] El evento se ha llevado a cabo en varios escenarios de la ciudad, destacando en los últimos años la Plaza de San Francisco, en el centro histórico. En el evento anual participan alrededor de doce diseñadores ecuatorianos y una centena de modelos, y sirve como escaparate de la industria de la alta costura en el país.[60]
Elección de la Guagua linda
Se trata de un evento desarrollado hace varios años, que tiene como fin promocionar la venta de colada morada y guaguas de pan, comida tradicional ecuatoriana que se consume en el Día de los Difuntos, y en el que docenas de panaderías de toda la ciudad se inscriben para concebir la guagua mejor elaborada.[61][62] Los asistentes pueden consumir ambas recetas por un módico precio, el mismo que va dedicado a causas benéficas de la Fundación.[63][64]
Cena de la Rosa
Es un evento realizado desde el año 2010, en el que Caridad Del Castillo ostentó el título de Reina, y se lleva a cabo en diferentes espacios culturales de la ciudad.[65] En el evento se dan cita los mejores restaurantes de Quito, que compiten por ganar las Rosas de oro, plata y bronce que otorgan los jurados calificadores especializados, y que cada año cuentan con una estrella de televisión culinaria internacional.[66][67] Los asistentes a la cena benéfica también tienen la oportunidad de votar por su restaurante favorito.
Feria Un Ecuador para todos
Esta feria nacida durante el reinado de María Teresa Donoso tiene dos etapas de vida, la primera entre 1985 y 1991,[68] que consistía en reunir a más de 30 instituciones, asociaciones, escuelas y centros de rehabilitación y educación especial para niños, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad física, sensorial o mental en una exposición anual que daba fe de su habilidad y capacidad creativa.[69]
La segunda etapa se inició en el año 2007 mediante una alianza estratégica entre la Fundación Reina de Quito y el Consejo Metropolitano de Discapacidades (COMEDIS) del Municipio de Quito, además del auspicio de la Vicepresidencia de la República, el Consejo Nacional de Discapacidades y el Centro de Exposiciones Quito.[68] La feria permite, en un solo lugar, poner a disposición de las personas con discapacidad los servicios de entidades públicas y privadas, como también concienciar a la ciudadanía sobre las destrezas y habilidades de las personas con discapacidad a través de la oferta de sus productos y servicios.[70][71]
Feria 60 y piquito
La Primera Edición de la Feria 60 y piquito tuvo lugar en de mayo de 2011, organizada por la Fundación Reina de Quito, Fundación Patronato Municipal San José y la Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la misma que apoyó de manera importante al Proyecto “Sesenta y PiQuito…el valor de ser mayor” que la Fundación Patronato Municipal San José viene desarrollando conjuntamente con las Secretarías de Inclusión Social y Salud, para revalorizar a los adultos mayores. Se tuvo la participación de 188 expositores y la concurrencia de 10.000 personas durantes los 4 días de Feria, la entrada fue gratuita. Se logró ofrecer a los adultos mayores y sus familias la oportunidad de encontrar en un solo sitio todos los servicios para su atención integral, como son servicios de salud, rehabilitación, jubilación, recreación, turismo, vivienda, cultura, deportes, asesoría legal, defensa de derechos, entre otros. Se realizará la Feria 60 y Piquito anualmente con el fin de apoyar al fortalecimiento del Proyecto “Sesenta y PiQuito…el valor de ser mayor”, como de concienciar a la comunidad sobre la realidad y la atención que requieren los adultos mayores, que son tan entusiastas, organizados, “activos y saludables” como es el eslogan del proyecto.
En la cultura popular
En 1946 el músico Jorge Salas Mancheno compuso la canción Balcón Quiteño para su entonces novia y después esposa, Aída Carrera, que ese mismo año había sido coronada como reina de Quito. Desde entonces el tema musical es uno de los más populares durante las fiestas decembrinas de fundación de la ciudad.[1]
Varias ex reinas incursionaron exitosamente en el mundo de la televisión, entre ellas Rocío Avilés (1969), Cristina Saona (1987), Paola Vintimilla (1991), Macarena Valarezo (1992), Daniela del Castillo (1995), Ana María Serrano (1997), Paulina Espinosa (2000) y María Gabriela Galárraga (2005).
Por otro lado, tres ex soberanas han participado en la vida política nacional y de la ciudad:[19]
- Lucía Burneo, ganadora del certamen en 1978. Fue electa la primer concejal mujer de la ciudad en 1984 por el Partido Liberal; mientras que en el 2007 fue diputada de la provincia de Pichincha ante el Congreso Nacional por el Partido Social Cristiano.
- María Verónica Arias, reina de la ciudad en 1986. Participó por un puesto en el Concejo Metropolitano durante las elecciones de 2006, pero no ganó; sin embargo, fue diputada alterna de Lucía Burneo en 2007.
- Macarena Valarezo, soberana de la ciudad en 1992. En 2001 obtuvo un puesto en el Concejo Metropolitano de Quito por el Partido Social Cristiano, volviendo a conseguirlo dos ocasiones consecutivas adicionales que le permitieron permanecer en el Municipio hasta el año 2014.
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 2,0 2,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 8,0 8,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 16,0 16,1 16,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 19,0 19,1 19,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 24,0 24,1 24,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 56,0 56,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ 68,0 68,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".