Museo Casa de la Bruja

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Museo Casa de la Bruja

El Museo Casa de la Bruja de Tella, también llamado Museo de la Brujería o casa de la Bruja es una antigua casa ubicada en Tella, donde se reafirma la creencia en la brujería a través de historias que nos cuenta el museo. Se encuentra anclado en la naturaleza ubicado en Sobrarbe (Huesca).

Historia

Tella era uno de los lugares en los que las brujas realizaban sus aquelarres y hechizos. Circunstancia que han aprovechado para hacer museo.[1]

Es un lugar rodeado de montañas misteriosas que ayudan a familiarizarse y a facilitarnos a viajar por el tiempo. [2]

Se sabe que esta influencia estuvo muy presente en el pueblo ya que hoy en día ha llegado hasta nosotros la famosa «danza de las brujas» que todavía se baila en el pueblo. Esta tenía como fin proteger de los maleficios. A pesar de ello, hoy ha pasado a denominarse folclore ya que ha dejado de hacerse como consecuencia a un antiguo problema, y ha pasado a disfrutarse en el pueblo como una tradición.

Esta casa museo permite a sus visitantes adentrarse al antiguo mundo mágico de los Pirineos a través de paneles explicativos que hablan del mundo de la brujería, las plantas y su uso, además de leyendas. La segunda planta de este está dedicada a la etnobotánica que ayuda a ver cómo preparaban sus pócimas y ungüentos con diferentes tipos de plantas. [3][4]

Tella y la brujería

Había un antiguo refrán que decía: “Tella, Dios nos guarde de ella” por el miedo que tenía la gente a acercarse allí. A lo que supuestamente las brujas respondían: "Ojalá tengas tan lejos los huesos de la carne como estás de ella".[5]

Hace años no se tenía la facilidad de llegar a ella como gracias a la posibilidad del transporte, tenemos hoy.

Es un pueblo que se encuentra a 1.384 metros de altura a las faldas del Monte Perdido y las Tres Sorores. Hoy en día es uno de los sitios más bonitos del Pirineo que se pueden visitar.

Está orientado hacia el sur por lo que se encuentra protegido de los fríos vientos.

A consecuencia de esta tradición, en esta zona se pensaba que los vanos hacían a las casas vulnerables por lo que solo hace falta fijarse en las chimeneas que cuentan con bastante longitud, balcones o vanos adornados con elementos protectores como por ejemplo espanta brujas u otros símbolos que todavía pueden apreciarse.

Por otro lado, el pueblo tiene una ruta de ermitas comenzando desde la iglesia comenzando por una iglesia parroquial románica dedicada a San Martín.

Siguiendo por una senda con una frondosa vegetación, se llega hasta otra ermita de los santos san Juan y san Pablo. También románica.

Las tres ermitas se situaron estratégicamente formando un anillo que sirviera contra los posibles hechizos de las brujas.

Otras ermitas son las de Fajanillas y la de la Virgen de la Peña, construidas en el S.XIII.

Además, es importante no dejar de ver el Museo del Oso de las Cavernas, la Cueva del Oso Cavernario y el Dolmen de Tella. [6]

Por último añadir que Tella fue habitada en la Prehistoria y nos han quedado restos humanos y materiales correspondiente a la Edad de Bronce, pero también se encuentran restos de un oso cavernario. Motivo por lo que en Tella también hay un Museo del Oso de las Cavernas.

Rutas de las ermitas

Se puede comenzar la ruta de las ermitas anteriormente comentadas, en la Iglesia Parroquial de San Martín.

El camino se encuentra señalizado con un cartel en el que indica la ruta al "Circuito de Ermitas".

Inmediatamente se podrá ver la Ermita de San Juan y San Pablo, ubicada en el conocido "Puntón de las Brujas", que era considerado lugar de ritos paganos y aquelarres desde donde se puede presenciar el macizo de Monte Perdido. Continuando el sendero se encuentra la siguiente Ermita de la Virgen de las Fajanillas y en frente la última de las tres, la Ermita de la Virgen de la Peña.

En verano se encuentran todas abiertas para su visita pero el resto del año permanecen cerradas.

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".