Instituto de Formación Docente de Trinidad
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
El Instituto de Formación Docente de Trinidad (más conocido por su acrónimo IFD de Trinidad) está ubicado en Alfredo J. Puig 520, Trinidad, Uruguay.[1] Es un Instituto de nivel terciario, destinado a la formación de maestros para Educación primaria y de profesores para la enseñanza media y que depende de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.[2]
Antecedentes históricos
La Ley de Educación 15.739 de marzo de 1985, en el artículo Nº 12 faculta al Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública a crear Direcciones Generales, que serán las encargadas de administrar ramas especializadas de la educación que, por su importancia, así lo requieran. Según lo dispuesto por la Ley de Presupuesto de abril de 1986, se crea, por Acta Nº 92, Resolución 45, del 4 de diciembre de 1986, del Consejo Directivo Central, la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, sobre la base de la Inspección General Docente del Consejo Directivo Central. Por Acta Nº 47, Resolución Nº 87, del 23 de agosto de 1990, del Consejo Directivo Central de Formación Docente (Boletín 28/90), se crea el cargo de Director Ejecutivo, encomendándosele la administración del Área de Formación y Perfeccionamiento Docente, con la particularidad de ser designado por el Consejo Directivo Central, con tres votos conformes y removibles, sin expresión de causa por simple mayoría. La creación de una Dirección General, cargo de especial jerarquía, obedece a la necesidad de administrar una rama especializada de la educación, en el caso la de Formación y Perfeccionamiento Docente, que corresponde a Maestros de Educación Primaria, Maestros Técnicos, Profesores de Educación Media.
Por acta N° 44, Resolución N° 35, del 2 de agosto de 1995, del Consejo Directivo Central, se modifica la estructura, creándose dos Subdirecciones: Área Media y Técnica; Subdirección, Área Magisterial.
En el año 2005 se cra el Área de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores (Acta N° 30, Resolución N° 25, del 10 de mayo de 2005) pasando la responsabilida del área igual prerrogativa, jerarquía y potestades que las Subdirecciones del Área Magisterial y de Media y Técnica (Acta N° 39 Resolución N° 7 del 9 de junio de 2005)
Hasta la creación del IPA no hubo una formación sistemática de profesores para la enseñanza media. La mayoría de los docentes eran profesionales egresados de la Universidad de la República o autodidactas que cumplían determinadas exigencias y permitían cubrir las necesidades de profesores.
Historia
El Instituto de Formación Docente de Trinidad fue en 1945, conducido por su primer Director, el Juan P. Lageard. Buscó formar un profesional tanto en el ámbito de la teoría de cada disciplina como en la práctica educativa, en contraposición con el modelo de Facultad de Humanidades, que había impulsado el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira.
El plan 1986 de formación del Instituto de Formación Docente de Trinidad tenía la estructura de 4 años de duración. En la actualidad, en el marco de una revisión de la formación docente está en preparación un ajuste del llamado Plan 2008, en virtud de los llamativos niveles de fracaso y deserción que se registran. Se discute en los ámbitos de la Asamblea Técnico Docente (ATD) la posibilidad de que todos los institutos de formación docente se incorporen de pleno derecho al ámbito universitario de grado y concretar así la Autonomía y Cogobierno para la Formación Docente.
Actualidad
En el año 2008 se inició un nuevo plan en todos los centro de formación docente de secundaria que mantiene las características originales de su plan fundacional. Ya no hay prueba básica de lengua, aunque se mantiene las pruebas de admisión a los profesorados de música, inglés, italiano y portugués. En el marco de una serie de cambios legales, se está discutiendo su transformación en una Universidad Pedagógica.Plantilla:Citarequerida
Especialidades
En la actualidad, el Instituto de Formación Docente de Trinidad ofrece las siguientes especialidades, acordes con las disciplinas que integran la educación primaria y la educación secundaria: