Fundación Paniamor

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". La Fundación Paniamor es una organización no gubernamental costarricense (ONG), sin fines de lucro, sin filiación político-partidista, de carácter técnico y naturaleza preventiva, dedicada a la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes[1].

Fue creada el 9 de setiembre de 1987 al amparo de Ley de Fundaciones No.5338 de 28 de Agosto de 1973. Se encuentra debidamente Inscrita en el Registro Público Sección de Personas, al Tomo 90, Folio 37, Asiento 107.

Por su labor en defensa de los derechos de las niñas, niños y personas adolescentes, la Fundación Paniamor fue declarada de interés público para los fines del Estado Costarricense mediante Decreto No. 19212-J-H de 13 de Setiembre de 1989.

Misión y Visión de Paniamor

Misión

Potenciar la incorporación de la cultura de los derechos de la niñez y la adolescencia en la acción política y social de la nación.

Visión

Una Costa Rica en la que niñas, niños y adolescentes construyen vidas plenas de luz y de valor, libres de toda violencia y de toda discriminación.

Trabajo de Paniamor

Durante sus primeros cinco años (1987-1992), la Fundación Paniamor se dedicó a la prevención del abuso de niñas y niños en todas sus formas, a través del programa Seguros, Fuertes y Libres, el cual buscaba la movilización Sociedad-Estado costarricenses mediante acciones en escuelas y comunidades de toda Costa Rica, gracias a la asesoría de The Kempe Center y el Hospital Nacional de Niños.

Este trabajo derivó en la propuesta y posterior creación del Código de la Niñez y Adolescencia, presentado en conjunto a la Defensoria de los Habitantes, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), y distintos integrantes de los sectores salud y educación.

Durante su segundo quinquenio, entre 1993 y 1997, Paniamor continuó con su labor en defensa de los derechos de menores de edad por medio del impulso de normativa jurídica, como con el desarrollo el programa Justicia Para Niños, el cual culminó con la la aprobación de la Ley de Justicia Penal Juvenil (Ley N° 7576, de 1996), así como la Ley de Paternidad Responsable, en alianza con Corte Suprema de Justicia, universidades estatales y el sector privado.

En este periodo desarrolló asimismo los programas Centro Proniñ♥ y Gente como YO.

Entre 1998 y el 2002, Fundación Paniamor se enfocó en la protección de adolescentes frente a toda clase de explotación, en especial la explotación sexual comercial de personas menores de edad, por medio de la creación del Código de Conducta para el Sector Turismo[2], proyecto desarrollado en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), y más de 400 empresas ligadas al sector, con asesoría de ECPAT Internacional y la Organización Mundial del Turismo.

Para su cuarto quinquenio, comprendido entre 2003 y 2007, Paniamor trabajó sobre todo en la promoción de una ciudadanía digital responsable y por la prevención de violencia contra niñas, niños y adolescentes por medio de tecnologías con conexión a Internet.

Se desarrolló así el proyecto Costa Rica dice NO a la explotación y el abuso sexual en línea, en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), el PANI, Unicef Costa Rica, el sector privado y cooperación internacional. Para estas acciones, se contó con la asesoría experta del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por las iniciales de su nombre en inglés, Massachusetts Institute of Technology) y ECPAT International.

2008 y 2012 Ciudadanía desde la Primera Infancia, en la promoción de la disciplina libre de castigo físico y humillantes, a través de modelos como Niñez Ciudadana, Educa sin Pegar, Somos Familia y Recreando Valor. Para ello Fundación Paniamor trabajó junto al Ministerio de Salud, CEN-Cinai y Save the Children, así como con la empresas e instituciones privadas como la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), Procter & Gamble (P&G), y Coopeservidores.

Ya para el periodo comprendido entre 2013 y 2017, Paniamor dirigió sus esfuerzos por la inclusión de social de menores de edad en situación del vulnerabilidad, por medio de proyectos como Jóvenes Construyendo Limón, Girasoles, Youth Pathways Costa Rica, Fuertes y Seguras; así como los modelos Crianza Tecnológica y Tecnobús Innovatorio.

De igual forma impulsó la creación de la Ley 9406 de Uniones Impropias (relaciones de noviazgo o matrimonio entre mayores de edad y menores de edad con cinco o más años de diferencia), en alianza con Inamu, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Viceministerio de Paz, la Asamblea Legislativa, el Hospital Nacional de Niños, el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),el Fondo de Población, el PANI, sector privado y cooperación internacional.

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".