Economía Azul en Argentina

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Economía Azul en Argentina es un programa iniciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina desde 2016. Este es un proyecto de desarrollo económico innovador y sostenible, inspirado en la naturaleza, al servicio de empresas y residentes del país. El objetivo es desarrollar los puntos fuertes de los recursos disponibles, la creación de valor añadido y el empleo. Este proyecto se realiza en la actualidad por un equipo del Club de Roma en Argentina, con el apoyo del Estado y la red ZERI.

La Economía Azul

El concepto de Economía Azul (o Blue Economy) es llevado por Gunter Pauli, miembro del Club de Roma. Como una respuesta a The Limits to Growth, informe que marcaba los límites al crecimiento que encontraba la sociedad occidental con el modelo vigente, surgió The Blue Economy, un informe al Club de Roma en el que se estimula a los empresarios a reformar la manera de pensar el medio ambiente, la agricultura, la manufactura, los residuos, con el fin de cuadrar el círculo del desarrollo sostenible con el planeta copiando simplemente la forma de actuar de la Naturaleza. En su obra, Gunter Pauli sostiene que la Economía Azul creará en 10 años y con 100 innovaciones, 100 millones de puestos de trabajo.

La Economía Azul se trata de una nueva dinámica de replantear el desarrollo económico de un país. Se basa en los principios inspirados en la naturaleza, que sólo utiliza lo que está disponible localmente, la reutilización de los residuos y asegurar el pleno empleo. Algunos principios sencillos son:

  • El uso de los recursos locales.
  • La productividad total o cero generación de basura.
  • Búsqueda permanente de las ganancias de capital.
  • Cumplir con las necesidades básicas de todos.
  • Actuar con ética: hacer un poco menos de daño sigue dañando.

La estrategia más adecuada de estos principios es la observación de la naturaleza. De hecho, un ecosistema no produce desechos, cada vez que aparezca uno es utilizado por otra especie. Por analogía, esto se traduce por industriales o artesanos que crean cadenas de valores en cascada. La aplicación de esta estrategia no es posible si cada uno se queda de su lado, los actores económicos tienen que funcionar en una red mediante la formación de clústers de empresas.

Implementación en Argentina

De las 10 propuestas presentadas por Gunter Pauli en septiembre de 2016, el Ministerio de Ambiente decidió centrar sus recursos en cuatro áreas .[1]Los primeros experimentos de este nuevo modelo de desarrollo económico se encuentran en San Juan, en la región de Cuyo. Como parte de la preparación para la iniciativa, Gunter Pauli fue recibido en la Casa Rosada por el presidente Mauricio Macri .[2]

  1. Papel Piedra
  2. Acuicultura
  3. Vicuñas
  4. Biodegradabilidad

Ver También

Enlaces externos

Referencias