Armando Durán Miranda

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Armando Durán Miranda, físico español (13/07/1913 – 13/01/2001), Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales.

Biografía

Nacido en Lugo el 10-07-1913, falleció en Madrid el 13-01-2001. Casado con Antonia Escribano de la Torre, fueron padres de trece hijos. Estudió en el Colegio Alemán desde los 4 años hasta completar el bachillerato alemán. El bachillerato español lo hizo en el Instituto de Lugo, superando los cursos durante el verano [24]. En 1934 se Licenció en CC. Físicas y en CC. Exactas con Premio Extraordinario, por la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense). En 1936 ganó las oposiciones a Profesor Auxiliar de Electricidad y Magnetismo y fue el último ayudante de cátedra de Blas Cabrera Felipe [24]. Tras la paralización de la Universidad durante la guerra civil española (1936-1939), Durán elaboró su tesis doctoral sobre «Estudio físico de la miopía nocturna», dirigida por Julio Palacios, obteniendo el título de Doctor en 1943. En 1945, obtuvo la Cátedra de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció hasta su jubilación en 1983. Fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975 a 2001), ocupando el sillón que dejó Julio Palacios.

Cargos académicos

  • Profesor Auxiliar de Electricidad y Magnetismo de la UCM en 1936, aunque no pudo tomar posesión hasta 1939 [2] [32: 449],
  • Catedrático de Óptica de la UCM desde 1945 hasta su jubilación en 1983, [1]
  • Director General de Enseñanzas Técnicas del Mº de Educación (1951-1956) con el Ministro Joaquín Ruiz-Giménez, destituido tras los sucesos de 1956,
  • Consejero Nacional de Educación desde abril 1956, Presidente de la Sección IV y Miembro de la Comisión Permanente representando a la Universidad durante una década (Consejo Nacional de Educación),
  • Decano de la Facultad de Ciencias de la UCM (1957-1961) [1],
  • Director del Instituto Iberoamericano de Investigaciones y Enseñanzas Técnicas (1956-1958) [33],
  • Director del Seminario Iberoamericano de Enseñanzas Técnicas (Madrid, 1956) con representación de 20 países [Enl 7].

Cargos directivos y de representación

Actividades internacionales

  • Miembro de la Delegación Española en el III Congreso Iberoamericano de Educación (Ciudad Trujillo, 1957), [33: 88].
  • Delegado de España en la I Conferencia Internacional de Átomos para la paz (Ginebra, 1955), y en la II (Ginebra, 1958) [3],
  • Vicepresidente de la Conferencia Europea de Biología Molecular EMBO (1975-1983) [3],
  • Gobernador de España en la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) vinculada a la ONU y con sede en Ginebra, a la que asistió por primera vez en 1957 como Observador.
  • Miembro de la Sociedad Nuclear Europea (1960-1983) [3]

Aportaciones científicas

Terminada la guerra civil española, Durán retomó la actividad investigadora en la Sección de Óptica del Instituto Alonso de Santa Cruz en los años ‘40, al que se unieron jóvenes físicos como Leonardo Villena, Pedro Jiménez Landi [13] [15] [29], Cabello y María Egües [5: 76] y, más adelante, en el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada (LTIEMA). El LTIEMA fue creado en 1944 bajo la dirección de J. M. Otero Navascués [9] [22] [Enl 8]; de aquí destacan los trabajos de Durán en colaboración con el Prof. Frank Weider, director del Instituto de Óptica de Berlín, durante los años 1941-42-43 [34] [29: 76], con mujeres científicas de aquella época: Piedad de la Cierva [6] [7] y María Egües [11] [12] y con María Aranzazu (Xula) Vigón [32: 338]. También de estos años datan los trabajos de Armando Durán más conocidos y referenciados internacionalmente: el descubrimiento, junto con José Mª Otero, de la miopía nocturna, y sus investigaciones sobre la presbicia nocturna [8] [9] [10] [26] [27] [28], por los que es repetidamente citado [3] [5]. La producción científica española en Óptica Fisiológica de la mano de los miembros de la Sección de Óptica del LTIEMA: José María Otero (director del área de óptica fisiológica), Armando Durán (encargado de Óptica Geométrica y cálculo de sistemas) y Piedad de la Cierva (responsable de vidrios ópticos) [32: 452-453], además de la de otros jóvenes investigadores formados en cálculo de sistemas con Durán en la Universidad Central de Madrid [25], tuvieron repercusión internacional. Este grupo fue más adelante conocido como la ‘Escuela de Madrid’ [29: 87].

En el Instituto Nacional de Física y Química [Enl 6], llamado Rockefeller porque fue construido con la aportación de la Fundación Rockefeller, y desde el Laboratorio de Óptica de la Marina, participó en la creación del Instituto de Óptica Daza de Valdés del CSIC que culminó en 1946. Tanto en el Instituto como en la Cátedra, con Durán se formaron en Óptica los físicos Carlos Sánchez del Río y Justiniano Casas [3: 5], con los que comparte investigación y publicaciones [17] [18] [19] [20] [21].

En abril de 1948, en el Instituto de Óptica, el profesor de la Universidad de Florencia, Francesco Scandone, fue invitado a dar unas conferencias sobre Filtros interferenciales, Láminas antirreflectoras y Microscopía de fase. Scandone mantuvo una conversación con Armando Durán, jefe de la Sección de Óptica Geométrica y Cálculo de Sistemas del Daza de Valdés, en la que le manifestó el interés de un grupo de investigadores italianos por los estudios nucleares [31: 136]. Durán acudió al General Juan Vigón, para tratar este asunto. Los italianos deseaban desarrollar un programa de investigaciones nucleares para el que no disponían de uranio, siendo España el único país que aparentemente podía proporcionarlo en aquel momento de la posguerra [32: 454]. Como resultado surgió una sociedad privada denominada EPALE (Estudios y Proyectos de Aleaciones Especiales), pronto amparada administrativamente por un decreto de carácter reservado en el que se la denomina "Junta de Investigaciones Atómicas" (JIA), firmado por el General Franco el 6 de septiembre de 1948. Seguidamente, tres jóvenes investigadores -Carlos Sánchez del Río, Aránzazu Vigón y Ramón Ortiz Fornaguera- acudieron a cursos del Instituto de Física Nuclear de Roma y Milán, para iniciar su formación en física nuclear, financiados por EPALE [32: 455].

Como miembro de la JIA, Durán colaboró con el General Vigón, con José María Otero y con Manuel Lora Tamayo en la creación de la Junta de Energía Nuclear (JEN) [30] de la que fue Vicepresidente (1958-1966) y luego, dentro de ella, Director del Instituto de Estudios Nucleares (IEN) [3] desde 1966 a 1978 [Enl 2]. Desde el IEN se creó el GIFT (Grupo Interuniversitario de Física Teórica) que, bajo la dirección de Alberto Galindo, Angel Morales y Pedro Pascual, dio el decisivo empuje al área universitaria de Física Teórica. Paralelamente, el IEN impulsó las relaciones internacionales con otros organismos científicos [3]. El ejemplo más destacado fue el Centre Europeen pour la Recherche Nucleaire (CERN) al que España se adhirió, por iniciativa de la JEN, en diciembre de 1960, ausentándose entre 1969 a 1982, pero volviéndose a incorporar definitivamente en 1983 [Enl 4]. Durante este tiempo Armando Durán lleva la representación española en distintos foros internacionales como Átomos para la Paz, el Organismo Internacional de Energía Atómica, la Sociedad Nuclear Europea o la Agencia Nuclear Europea, hasta su jubilación en 1983 [3].

En la Dirección General de Enseñanzas Técnicas (1951-1956), con el Ministro Ruiz Jiménez, Armando Durán dio un gran impulso al desarrollo de las Escuelas de Trabajo y Artes y Oficios, de Peritos Industriales, de Industrias Textiles y de Comercio (singularmente las de Lugo [4] y Salamanca), así como a las Escuelas de Ingeniería, y preparó la reforma de las enseñanzas técnicas y comerciales(*), que luego completó Gregorio Millán Barbany (1957 a 1961) [24: 13].

Tanto desde el Instituto de Óptica Daza de Valdés como desde la Dirección Gral. de Enseñanzas Técnicas del Ministerio de Educación Nacional (MEN), Durán impulsó los estudios de diplomatura en Óptica. El Diploma de Óptico de Anteojería obtuvo reconocimiento oficial a través del Decreto del MEN de 22 de junio de 1956, en el que se establece el plan de estudios de la Escuela de Óptica, y se encarga al Instituto de Óptica Daza de Valdés la realización de los cursos bajo la dirección de Jiménez Landi [29].

Armando Durán es autor de más de treinta artículos sobre Óptica en “Anales de la Real Sociedad Española de Física y Química”, entre 1941 y 1953, y de otros tantos artículos y monografías sobre el saber físico y la naturaleza y sobre Historia de la Física en España, publicados por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre 1975 y 1991. Además, es coautor del libro “Física General” junto con J. Montes (1965) [5], de “La Física en la Universidad de Madrid hace medio siglo” [1], y del capítulo “La Óptica en España”, en Prospectiva de la Enseñanza de la Óptica en España (1985) [23]. Como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Durán formó parte de su Comisión de Vocabulario y fue coautor de las diversas ediciones del Vocabulario Científico y Técnico [Enl 5].

Armando Durán fue uno de los fundadores del Colegio Santa María de los Rosales http://www.colegiorosales.es/colegio/historia.html

Medallas y distinciones

  • Medallas de guerra (1936-39): Medalla militar colectiva del Alto de los Leones; 2 Cruces de Guerra; Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo,
  • Cruz del Mérito Naval de 2ª clase con distintivo blanco por los trabajos realizados en el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada (LTIEMA) desde su creación en 1944,
  • Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio [1],
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960) [1],
  • Medalla de oro de la Universidad Complutense de Madrid (1984) [1],
  • Medalla de Honor al Fomento de la Invención (Fundación García Cabrerizo, 1994)

Referencias

[1] Abel Vilela, Adolfo de (2002) “Armando Durán Miranda” Biografía 25345. Madrid: Real Academia de la Historia. Edición electrónica del Diccionario Biográfico Español (DB~e).
[2] Bru Vilaseca, Luis (1983) “Mis primeros recuerdos de Armando Durán”, Libro-Homenaje al Profesor Armando Durán Miranda, p. 79-82, Madrid, mayo 1983.
[3] Calvo, M.L. y C. Gómez-Reino (2000) “In Memoriam: Armando Durán Miranda (1913-2001)”, Óptica Pura y Aplicada 33, 1. Acceso: https://www.researchgate.net/publication/278032113_In_Memoriam_Armando_Duran_Miranda_1913-2001
[4] Cora, José de (2018) 110 Lucenses Singulares. Ed. El Progreso de Lugo pgs. 118-119. Acceso https://www.elprogreso.es/videos (20181128112324).
[5] Debus, Allen G. (Ed.) (1968) WHO IS WHO IN THE WORLD OF SCIENCE. Western Publishing Co., Missouri, p. 495.
[6] de la Cierva, P. y A. Durán (1941) «Plateado de espejos», Anales R. S. E. F. y Q., 38: 177.
[7] de la Cierva, P. y A. Durán (1943) «Contribución al estudio de la agudeza visual con luz de sodio», Anales R. S. E. F. y Q., 39: 485.
[8] Durán, A. (1943) «Los valores umbrales de la miopía nocturna», Anales R. S. E. F. Q., 39: 578.
[9] Durán, A. (1943) «Fórmulas de Kerber en sistemas telescópicos», Anales R. S. E. F.y Q., 39: 219
[10] Durán, A. (1944) «Influencia de la razón de las focales parciales en el estado de corrección de un ocular de Kellner», Anales R. S. E. F. Q., 40, p. 1217
[11] Durán, A. y M. Egües (1945) «Anteojo prismático 12x60 con campo aparente de 70º construido por L.T.I.E.M.A.», Anales R. S. E. F. Q., 41: 1242.
[12] Durán, A. y M. Egües (1945) «Proyecto óptico de la cabeza de un periscopio», Anales R. S. E. F.y Q., 41: 1247.
[13] Durán, A. y P. Jiménez-Landi, (1945) «Fórmulas para el estudio de las aberraciones en los sistemas ópticos centrados», Anales R. S. E. F. Q., 41, p. 669.
[14] Durán, A. y P. Jiménez-Landi, (1945) «Anteojo prismático 7x50 de observación nocturna con campo aparente de 50º construido por L.T.I.E.M.A.», Anales R. S. E. F. Q., 41, p. 1237.
[15] Durán, A. y P. Jiménez-Landi (1945) «Un nuevo «catefanógrafo», Anales R. S. E. F. Q., 41, p.1253.
[16] Durán, A. y A. Santamaría (1946) «Anteojo de barra 7X y 15X con campo aparente de 50º y 70º proyectado y construido por L.T.I.E.M.A.», An. R. S. E. F. Q., 42, p. 269.
[17] Durán, A. y C. Sánchez del Río (1947) «Teoría de las láminas ópticas antirreflectoras absorbentes», Anales R. S. E. F. Q., 43, p. 671.
[18] Durán, A. y C. Sánchez del Río (1948) «Un método para la medida de aberraciones», Anales R. S. E. F. Q., 44, 9 y 10, p. 489.
[19] Durán, A. y J. Casas (1948) «Estudio teórico de los sistemas ópticos con cuádricas de revolución centradas», An. R. S. E. F. Q., 48, Nos. 9 y 10, p. 293.
[20] Durán, A. y J. Casas (1952) «Proyectos de máquinas para el tallado de las cuádricas de revolución por medio de útiles planos», An. R. S. E. F. Q., 48, Nos. 9 y 10, p. 305.
[21] Durán, A. y J. Casas (1953) «Métodos para el contraste de fabricación de superficies cuádricas», An. R. S. E. F. Q., 49, p. 181.
[22] Durán Miranda, A. (1983) “Contribución de José María Otero a la Óptica”, Homenaje al Exmo. Sr. D. José María Otero Navascués. Madrid, Real Academia de CC Exactas, Físicas y Naturales, pgs. 17-23.
[23] Durán Miranda, A. (1985) “La Óptica en España”, en Bernabeu, E. (ed.) Prospectiva de la Enseñanza de la Óptica en España, vol. I, pgs. 9-23. Madrid: Sociedad Española de Óptica.
[24] García Moya, C. (1983) “Armando Durán Miranda. Oculto tras una lente”, El País Semanal, pgs. 12-15, Madrid 2/10/1983. (Entrevista).
[25] Marcos, S., P. Artal, J. Santamaría, M. Aguilar y L. Plaza (2006) “Investigación en Óptica Fisiológica en España. Un repaso a los orígenes”, Óptica Pura y Aplicada 39 (3): 189-197.
[26] Otero, J.M. y A. Durán, (1941) «Rendimiento fotométrico de sistemas ópticos a bajas luminosidades», Anales de la R. S. E. F. y Q., 37: 459.
[27] Otero, J.M. y A. Durán, (1942) «Continuación del estudio de la miopía nocturna», Anales R. S. E. F. y Q., 38: 236.
[28] Otero, J.M. y A. Durán, (1943) «Influencia del efecto Purkinje combinado con la aberración cromática del ojo en la miopía nocturna», Anales R. S. E. F. y Q., 39: 567.
[29] Pérez Fernández-Turégano, Carlos (2012) José María Otero Navascués. Ciencia y Armada en la España del siglo XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
[30] Sánchez Ron J.M. (2007) El poder de la Ciencia. España y la Energía Nuclear, pgs. 860-865. Madrid: Crítica.
[31] Sánchez Ron J.M. (2000) “Ciencia y Estado: INTA y JEN”, en Lafuente, A. y Pimentel, J. (eds.) Momentos y Lugares de la Ciencia Española Siglos XVI-XX. Editorial Historia 16, pgs. 136-147. Acceso digital.csic.es/handle/10261/63686.
[32] Villena, Leonardo (1983) “Armando Durán, el joven profesor”, Libro-Homenaje al Profesor Armando Durán Miranda, pgs. 449-457, Madrid, mayo 1983.
[33] Warleta Fernández, Enrique. Revista de Educación 1957, pgs. 84-89,
[34] Weider, F. y A. Durán, (1942) «Condición de isoplanatismo para sistemas telescópicos en el aire», Anales R. S. E. F. y Q., 38: 249.