Smartick
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Smartick es un método online de aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años [1]. Basado en inteligencia artificial [2] identifica el nivel de cada niño y adapta los ejercicios a sus necesidades de aprendizaje. En la sesión diaria de 15 minutos en PC o tableta trabajan cálculo mental, lógica y razonamiento, programación y comprensión lectora [3]. La adaptabilidad de Smartick atiende a todos los perfiles de alumnos: refuerzo [4] y ampliación. También aplica en todo tipo de necesidades educativas especiales: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/TDAH), Altas Capacidades, Discalculia, Síndrome de Down y otras NNEE [5].
Historia
Smartick es una empresa española fundada en 2009 por Daniel González de Vega y Javier Arroyo [6]. Al ver los resultados obtenidos por los alumnos de todo el mundo en el informe PISA, estos dos emprendedores decidieron aportar una nueva visión en el aprendizaje de las matemáticas. Smartick nace con un doble objetivo:
1. Ofrecer una solución para elevar el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de nivel medio y los resultados de logros bajos y niños con dificultades de aprendizaje, pudiendo así elevar el nivel medio general.
2. Contribuir a abordar un problema social y económico que podría poner en peligro la competitividad en el mercado laboral de los futuros profesionales, aportándoles conocimientos técnicos, muy necesarios en el desarrollo de un país y en la creación de un capital humano sólido. En 2015 el método estaba disponible en la versión latinoamericana y en 2016 se lanzan las versiones en inglés norteamericano y británico. Actualmente, miles de alumnos en más de 100 países [7] realizan la sesión de Smartick a diario.
Desde 2014, Smartick también está presente en colegios [8], sumando en 2019 más de 50 centros entre Europa y América [9]. Desde su fundación, el contenido se ha ido enriqueciendo día a día mediante la incorporación de nuevos módulos de comprensión lectora, lógica, razonamiento, programación y juegos para entrenar habilidades cognitivas básicas [10] como memoria, atención, razonamiento y percepción.
Metodología Smartick
Smartick considera que las matemáticas se aprenden haciendo matemáticas, de modo que el concepto de “práctica matemática” es clave en el método Smartick.
La resolución de problemas en un sentido amplio (problemas verbales, retos para el razonamiento matemático, tareas o ejercicios con un carácter instrumental) constituyen el motor que origina y dinamiza la actividad matemática [11]. Incluso el aprendizaje de contenidos conceptuales, definiciones o teoremas puede introducirse a través de prácticas matemáticas, como tutoriales interactivos, cuestiones o retos que implican un componente de actividad.
La práctica matemática necesaria para resolver problemas tiene en Smartick varias características fundamentales:
- Es una práctica que supone un desafío asumible. Los problemas se eligen para cada alumno en función de su nivel de competencia matemático, buscando que sean accesibles, pero a su vez supongan un pequeño reto, tratando de que los alumnos desarrollen una disposición productiva hacia las matemáticas, aumentando su nivel de confianza y autoconcepto como matemáticos.
- Es una práctica que trata de equilibrar la fluidez en los procedimientos con la flexibilidad en su uso, el desarrollo de diversas estrategias y la selección de la más adecuada para un mismo problema, la aplicación en situaciones prácticas y la comprensión.
- Es una práctica mezclada [12], orientada al desarrollo de un conocimiento matemático funcional y la competencia matemática y que trata de favorecer el razonamiento matemático, evitando asociaciones rígidas entre los tipos de problemas y los procedimientos que los resuelven.
- Es una práctica extensiva, con la necesaria repetición del mismo tipo de problemas a lo largo del tiempo, para dominar estrategias y procedimientos instrumentales y asentarlos en la memoria y evitando una práctica intensiva, con una excesiva repetición dentro de las sesiones de trabajo, para que no decaiga el interés en la actividad matemática.
Smartick organiza el aprendizaje de las matemáticas a través de trayectorias de aprendizaje[13] [14]. Partiendo del conocimiento de la investigación sobre los hitos que marcan el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos [15] y el conocimiento del nivel de competencia matemática de cada alumno en particular, se diseña una trayectoria de aprendizaje diferente para cada alumno. Esta trayectoria de aprendizaje personalizada va actualizándose como respuesta a las actuaciones de los alumnos. El diseño personalizado permite que las prácticas matemáticas constituyan un desafío asumible, con un nivel de dificultad óptimo para favorecer el aprendizaje, y que el alumno domine los requisitos previos necesarios para abordar los problemas.
Dentro de la práctica matemática, un aspecto fundamental es el uso de múltiples representaciones, incluyendo representaciones gráficas y tablas, la utilización y un lenguaje simbólico, formal y técnico, y también las representaciones manipulativas y pictóricas, como un medio en el proceso de adquisición de la simbolización matemática. Las representaciones permiten establecer conexiones, dentro de las matemáticas y entre las matemáticas y el entorno. También posibilitan la elaboración y el uso de modelos, dentro del proceso de matematización.
Smartick Coding
En 2018, Smartick lanza Smartick Coding con el objetivo de iniciar a los alumnos en la programación y que desarrollen el pensamiento computacional, crítico y racional [16].
Basado en programación por bloques, uno de los sistemas más usados para enseñar a programar, los ejercicios se integran dentro del método Smartick, alternando sesiones de matemáticas, lógica, programación y repaso.
Se trabajan estructuras de control partiendo de su versión elemental para, a continuación, enlazarlas o anidarlas siguiendo una secuencia didáctica adecuada para su aprendizaje significativo:
- Secuencia: el orden de las instrucciones indica el orden de ejecución de las mismas.
- Bucle repetir: repetición de un bloque de instrucciones cierto número de veces.
- Condición o alternativa: ejecución condicional de un bloque o no en función de si es o no cierta una condición.
- Bucles condicionales: repetición de un bloque de instrucciones según cierta condición.
- Anidamientos: combinaciones de los bloques anteriores.
Posteriormente, se introducen los conceptos más avanzados de programación que incluyen eventos, paso de mensajes, matrices y vectores, etc. Durante el proceso de aprendizaje se combinan ejercicios de escritura, lectura y de revisión de código. De esta manera se trabajan habilidades claves en la depuración de programas mientras se desarrollan visión espacial, lateralidad, rotación mental de objetos y descomposición de problemas. La secuencia de ejercicios se orienta al desarrollo del pensamiento abstracto y computacional, incidiendo en habilidades genéricas del proceso de la programación y sin anclarse a un lenguaje de programación concreto.
En todo momento se busca que el niño pueda avanzar de manera autónoma. Se incorporan elementos distractores y ejercicios para provocar la detección de patrones repetitivos. La pauta con la que se introduce cada concepto comienza por ejercicios sencillos con los que el niño puede comprender la idea subyacente, para pasar a practicar la nueva habilidad y terminar por ampliar estos conocimientos en situaciones complejas donde se combinan unos conceptos con otros de manera alterna. Incorpora también tutoriales que guían el proceso de aprendizaje, acompañando y facilitando el seguimiento pedagógico a los padres.
Distinciones
- 2018 Eisenhower Fellow. Javier Arroyo es seleccionado para formar parte de esta organización[17].
- 2018 Premios El Mundo Zen Adecco. Segundo premio al Mejor Proyecto Emprendedor [18].
- 2017 Caso de Estudio en Harvard University e INSEAD. Alumnos del MBA de Harvard estudian Smartick como modelo de éxito [19].
- 2017 Premio Expansión a la PYME del año. Smartick premiada en la categoría de Responsabilidad Social Corporativa [20].
- 2017 Premios Digitales El Español. En la categoría de Inteligencia Artificial [21]
- Emprendedores Endeavor. Los fundadores fueron seleccionados en 2016 y 2017 para formar parte de esta red mundial de emprendedores [22]
- 2016 Proyecto Seleccionado por la Unión Europea. Financiación de 1.3 millones de euros [23].
- 2016 Top 15 startups con mayor potencial mundial, seleccionadas por el Massachusetts Institute of Technology. Para desarrollar la estrategia de entrada en Estados Unidos [24].
- 2016 Premios Nacionales de Marketing. Organizado por la Asociación Nacional de Marketing de España [25]
- 2016 Premio a las Top 15 mejores startups de tecnología en el mundo . Otorgado por The Next Web en Nueva York [26]
- 2015 Finalista de European Tell Us Awards. Organizado por la Comisión Europea. Smartick uno de los tres finalistas [27]
- 2014 Mejores Emprendedores del Año. Premiados por el Ministerio de Industria [28]
- 2014 Segundo puesto en el South Summit. Organizado por Spain Startup [29]
Referencias
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".