Saulo Ruiz Moreno

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Saulo Ruiz Moreno (n. Jerez de la Frontera; 10 de diciembre de 1977) es un escritor y filósofo español autor de novelas, ensayos y artículos de Alquimia y Simbología.

Reseña biográfica

Hijo del también escritor José Ruiz Mata, desde su infancia recibió una formación polifacética en la que la literatura y la música confluyeron a partes iguales con su formación humanística y científica en el ambiente rural de la finca familiar en Guadalcacín, que marca sensiblemente su producción literaria, donde la naturaleza sobresale por encima de cualquier elemento artificial.

Durante esos primeros años de formación estudia piano y armonía musical, estudios que abandonará al abordar sus estudios universitarios de Ingeniería Química en la Universidad de Cádiz, etapa que culmina como estudiante Erasmus en la Technische Hochschule Nürnberg Georg Simon Ohm de Núremberg, Alemania, y como becario Marie Curie en el centro de investigación y desarrollo de Siemens AG en Erlangen.

Como resultado de su labor investigadora cabe destacar la producción del primer transistor orgánico OFET completamente polimérico, con total ausencia de metal o silicio, así como la primera célula solar de plástico. Estos resultados fueron recogidos en su proyecto fin de carrera, así como en diferentes patentes.[1]

Concluida esta etapa académica, regresa a Jerez donde inicia su andadura literaria con su participación en la Revista de Literatura Tierra de Nadie, la Revista Síntesis y la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios.

Estilo

La narrativa de Ruiz Moreno profundiza en la filosofía hermética, la religión y la antropología desde multitud de niveles de lectura, siempre dotada de un léxico robusto y vigoroso en el que resalta una marcada adjetivación con la que se recrean espacios fabulosos que nunca abandonan la lógica natural.[2] Por otro lado, su producción novelística se ve a menudo intercalada por fragmentos filosóficos, pequeños ensayos con los que redondea el sentido hermético que reside en su esencia pero que siempre pertenecen al microcosmos de la obra, y con los que persigue una especie de acto demiúrgico de creación de un mundo propio que se preocupa de documentar hasta en sus aspectos más insignificantes.

En cuanto a los ensayos alquímicos, se percibe una fuerte influencia de Fulcanelli en la resolución de los jeroglíficos alquímicos, tanto en el uso de los recursos cabalísticos como en la primacía de la alquimia operativa sobre la especulativa. No obstante, su formación científica los dota de aclaraciones físicas y químicas muy poco habituales en otras obras del mismo género.

La lectura de sus libros conforma una cosmogonía a partir de las tradiciones antiguas que confluye en las teorías contemporáneas, a las que complementa, así como un modelo físico de la estructura de la materia con el que explicar tanto el origen como el destino del Cosmos, un modelo vinculado a la Alquimia y la Filosofía antigua.

Es también destacable su interés por la Arqueología y el simbolismo primitivo, en particular el asociado al Megalitismo, sobre el que diserta abundantemente en su novela La senda de Akash. A este respecto llega a proponer un sistema de medida asociado a la latitud para las sociedades neolíticas y un concepto de Cosmos precursor del de culturas muy posteriores.

Obras

Narrativa

  • Los albores de la Eternidad, Editorial Alhulia, 2008.
  • La senda de Akash, Editorial Alhulia, 2012.

Ensayo

  • Algunos quisieron mirar atrás. Una representación del Universo, Tierra de Nadie Editores, 2005.
  • Alquimia en Jerez. Principios del simbolismo hermético según sus monumentos, Tierra de Nadie Editores, 2012.
  • El rastro del dragón. La naturaleza tras el símbolo en Alquimia, Mitología y Cristianismo, Tierra de Nadie Editores, 2015.

Referencias


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".