Santiago de Píllaro

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Santiago de Píllaro es una localidad del centro de Ecuador, en el norte de la provincia de Tungurahua. Es la cabecera del cantón Píllaro. Está localizada cerca de la ciudad de Ambato, con la que está conectada por carreteras secundarias.

Se encuentra a una altitud de 2.803 msnm y posee una temperatura media de 13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.[1] Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.[2]

Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de 7 444 hab.[3] Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro.

Topografía e hidrología

Posee una topografía variable que va desde los 2.270.m.s.n.m. hasta los 3800.m.s.n.m. Su principal río es el Cutuchi, cuya red alimentadora constituyen los ríos: Culache, Yurac o Blanco, Pumancuchi, Patoa, Nagsiche y Ambato (Pachanlica), Saquimalac, San Diego y Purgatorio, Tambuyacu, Aláquez y Yanayacu, Illuchi y Campadre Huayco. El río Cutuchi al pasar por Píllaro toma el nombre de Culapachán y luego de recibir al río Cutzatahua toma el nombre de Patate. Ya en el cantón Píllaro, el río Yanayacu-Guapante nace de la cordillera Central y de las lagunas de Pisayambo y Pucayarubo, del lado oriental de los Llanganates nace el río Curaray. Al este de Píllaro se encuentran las siguientes lagunas: Miquiayambu, Quignayambu, Sindiyambu, Susuyambu, Yutuyambu. Al sur se encuentran las lagunas de: Arlanga y Aquira; en Quimbana la laguna Alules; al oeste del Huicotango las lagunas Sumcocha y Tzanhuancocha, entre otras pequeñas. Tene el privilegio de poseer una multiplicidad de micro-climas a los diferentes pisos ecológicos existentes.

Datos de interés

Límites: Norte: por el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y la provincia del Napo. Este: con la Provincia de Napo. Sur: con los cantones Patate y Pelileo. Oeste: con el cantón Ambato.

Clima: Su clima es diverso modificado por la altitud; así, en páramos y montañas llueve y nieva con frecuencia, el frío es intenso. En mesetas o sub-páramos, las precipitaciones son menores. Ubicado en la región de clima Ecuatorial mesotérmico, la media anual es de 13º C a 14 °C.

Actividad económica: La principal actividad económica del cantón es la ganadería con una producción que sobre pasa los cien mil litros diarios, igualmente la fertilidad de nuestras tierras dan lugar a que tengamos una gran producción de hortalizas, legumbres, cereales y una extraordinaria variedad de frutas. La talabartería, es otra actividad en la cual se elaboran monturas tipo Galápagos, zamarras, riendas, arretrancas, cinchas, estribos, pellones, guruperas, entre otros.

Detalle de vendedora de frutas en el interior del mercado popular de Píllaro, Ecuador.

Fiestas cantonales: 25 de julio de 1851 – Cantonización de Píllaro.

Fiestas tradicionales: 01 al 06 de enero – La Diablada pillareña. Sus orígenes se remontan a la época de la colonia en la que los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a la imposición de la fe católica pero también al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles.[4] Máscaras y trajes son resultado de la labor artesanal de los pillareños. Cada día mientras dura el festejo se pueden apreciar comparsas de distintos barrios de la ciudad.

Personajes destacados

Rumiñahui nació en Huaynacuri de Píllaro, aproximadamente en 1482. Hijo de Huayna Cápac y Nary Ati. Por línea materna sus abuelos fueron Pillahuaso Ati el padre, Cacique de Píllaro y la Reina Choasanguil. Su nombre significa "cara de piedra". El Congreso Nacional en 1985, resolvió que el 1 de diciembre se lo recuerde como héroe indígena, defensor del Reino de Quito de los conquistadores españoles.[5]

La leyenda de "Los Llanganates"

Luego de la muerte Atahualpa a manos de los españoles en Cajamarca - Perú, Rumiñahui emprende la defensa del "Reino de Quito". Dentro de estas acciones decide esconder el tesoro que iba desde Quito para pagar el rescate de Atahualpa en Los Llanganates, un sitio inaccesible.

Hay muchas historias de expediciones en busca del tesoro que, partiendo de Píllaro, fueron a Los Llanganates y muchas de ellas se perdieron o sucumbieron por lo agreste de la montaña o la inclemencia del páramo. Dicen que la tierra tiembla y se los traga. Existe una guía que denomina "El derrotero del Padre Valverde".[6]

Posta atlética Quito-Píllaro

En el año de 1970[7] se inauguró la posta atlética Quito-Píllaro, por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador aglutinados en la Asociación de Pillareños Residentes en Quito y se realiza durante las fiestas del Cantón. Este carrera recrea a los chasquis incas que llevaban el correo. Un bus va dejando corredores cada cierta distancia (por ejemplo, 1 km), la persona en carrera lleva el testigo y lo entrega al corredor de adelante (como una carrera de relevos). Una vez que el bus ha dejado los relevos, regresa a recoger a los que ya participaron y se adelanta a dejar a los siguientes corredores. Al llegar a la población de Salcedo generalmente todos los corredores se unen en grupo para atravesar la ciudad. Lo mismo que al llegar a Píllaro, se hace un recorrido hasta el monumento del General Rumiñahui ubicado en el redondel de la avenida del mismo nombre donde se depositan ofrendas florales, luego retornan hasta el Atrio de La iglesia y el Palacio Municipal, donde se pronuncian discursos de unidad vinculados con las fiestas de cantonización. En el municipio son recibidos por el alcalde y se brinda un refrigerio. La posta dura todo el día, no hay restricción de edad ni condición atlética. Los deportistas más virtuosos, piden que se les asigne más kilómetros, ellos compensan las demoras, pues cubren más kilómetros en menos tiempo y generalmente toman las partes más difíciles como la subida del chasqui, que pasa junto al volcán Cotopaxi. También carros particulares acompañan la posta y se encargan de dejar y recoger a sus ocupantes.

Lugares turísticos

Plantilla:Imagen múltiple Laguna Pisayambo. Se encuentra ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Llanganates a 45 Km. al nororiente del cantón, por la vía que conduce a la parroquia San José de Poaló, el acceso es fácil y se la puede apreciar desde la carretera misma. La laguna de Pisayambo es un lugar destinado al turismo naturista directo, pero su cauce ha sido alterado, la laguna es un embalse natural modificado. Se puede realizar: caminatas, observación de la flora y fauna típica de páramos, camping, etc.

Comunidad Quillán. Pertenece a la parroquia San Miguelito. Es un hermoso valle ubicado en la cuenca del río Culapachán, en la parte suroeste.

Cerro Hermoso. Forma parte del Parque Nacional Llanganates. Conocida, por algunos, como una de las montañas más lindas del Ecuador. Conocido por ser un sitio donde se celebraban ceremonias de adoración indígena.

Mirador De Huaynacuri. Es un mirador ubicado a 15 minutos del centro del cantón Píllaro. Desde aquí, se puede admirar una gran extensión del cantón. Al llegar a la cima, observamos un paraje, sitio desde donde se contemplan los atractivos de la ciudad. Al llegar al mirador, se puede realizar camping.

Las aguas termales de Guapante, que se encuentra al sur de la ciudad de Píllaro a unos 15 minutos en vehículo. Todo su recorrido es carrozable.

Más información sobre Turismo en: [1]

Himno de Santiago de Píllaro

Autor: Teresa Vasco Campaña
Coro
Pillareños, ¡Arriba a la cumbre!
A ser grandes a Patria nos llama,
nuestra enseña: el trabajo y la fama de ser libres,
¡Jamás servidumbre!.
Estrofas


I
Como el río que brama al embate
de su indómita, altiva pujanza,
como el cóndor que intrépido avanza
siempre arriba. Como el Llanganate.
II
No es en vano fecunda la tierra
que nos dio Rumiñahui valiente;
levantemos altiva la frente
¡Adelante!; Es el grito de guerra.


III
Su soberbia nos de el Chimborazo
que nos mira de frente, halagüeño,
somos raza que triunfa en su empeño,
su bravura nos dio Pillahuaso.
IV
Sacros manes de nuestros mayores,
vigilad la herencia bendita,
la maldad sea de ella proscrita,
que haya paz, que haya luz, que haya flores.

Historia

Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez, menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los nativos Pillareños. Se cita a Pillaguazu como su cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año 1605, Píllaro formó parte del corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos. En 1754, forma parte del corregimiento de Latacunga. El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa: Cuenca del relámpago. En la Época de la conquista española, Píllaro destaca como el cacicazgo de Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad. En 1570, funda el pueblo de Píllaro, el español Don Antonio de Clavijo, por comisión especial de la audiencia de Quito.

Hay referencias de algunos levantamientos indígenas durante la colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos comunales que afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el espíritu guerrero de los Pillareños por la justicia y la libertad. En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia del Cotopaxi, que luego se denominó de León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así lo manifiesta la participación militar en el ejército de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del cantón.

El tesoro de los incas: el derrotero de Valverde

En la época de la colonia, un español de apellido Valverde estuvo casado con la hija de un cacique, quien fue uno de los líderes de lo que hoy es Píllaro. Este español de la noche a la mañana se convirtió de un hombre pobre en un individuo rico y acaudalado, ya que el padre de la chica reveló a su yerno, el lugar donde el General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito, de donde se dice Valverde sacó gran cantidad de oro y plata. Este tesoro hubiera servido para pagar el rescate del Inca Atahualpa que se encontraba prisionero en Cajamarca. Al ser ejecutado Atahualpa, Rumiñahui decidió ocultarlo en lo que hoy es el Parque Nacional Llanganates. Valverde regresó a vivir en su natal España y posteriormente dirigió al Rey de España un manuscrito revelando la ruta a seguirse al lugar donde se encuentra el tesoro. Este manuscrito, desde esa época, se lo conoce como La Guía o el Derrotero de Valverde, el mismo que inicia su recorrido de 5 jornadas en la ciudad de Píllaro. Desde aquellos días hasta la actualidad, cientos de investigadores, científicos, exploradores y buscadores de tesoro han llegado a Píllaro para seguir fielmente el Derrotero y esperar que la suerte los acompañe con el consecuente hallazgo del tesoro.

Referencias

  1. http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung4.htm [diciembre 2005]
  2. http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm [diciembre 2005]
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".[enero 2012]
  4. http://www.turismo.gob.ec/la-diablada-de-pillaro-alista-su-tradicional-celebracion-del-1-al-6-de-enero/ [febrero 2018]
  5. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=3275 [diciembre 2005]
  6. http://www.edym.com/books/esp/lago/elderrot.html [diciembre 2005]
  7. Fecha proporcionada por uno de sus iniciadores.