Publicaciones seriadas
Publicaciones Seriadas
Historia
Las publicaciones periódicas surgieron alrededor del año 1600 y en un principio su intención era efímera pues se publicaban en la medida que surgían acontecimientos que los editores consideraban importantes de difundir entre un público de comunidades específicas, de esta forma nacen en Venecia las gazzetas que publicaban noticias de los sucesos portuarios y comerciales. No era su intención tener una frecuencia programada, más bien comunicar acontecimientos en la medida que sucedían y por lo tanto adoptaron diversos formatos y abordaban distintos tópicos.[1]
Las publicaciones periódicas de carácter científico tuvieron su origen con el desarrollo de la imprenta que permitió su aparición y consolidación, más adelante con la aparición de la ciencia moderna se comenzaron a establecer sociedades científicas que impulsaron cada vez más la aparición de la revista científica, en este contexto surge en 1665 la primer revista periódica científica: el "Journal des sçavans", al cual le siguieron varias revistas entre las cuales se encuentra el "Acta Eruditorum", "Miscellanea Curiosa", y "Philosophical Transactions". La forma de comunicación periódica se inicia en el siglo XVII y triunfa al paso de los años porque se adapta a distintas situaciones, pero mantiene su principal función que, como bien señala Irureta-Goyena, Pilar (2000)[2], es resolver una necesidad de información. A mediados del siglo XX y poco después de la Segunda Guerra Mundial, la cantidad de información comenzó a crecer de manera muy rápida, lo que propició la aparición de la revista científica que “responde a la necesidad creciente de información rápida y novedosa” Magán, José Antonio (2002)[3].
Las necesidades de información están relacionadas estrechamente con las circunstancias históricas y sociales en que se originan y, los pueblos tienden a resolverlas de acuerdo con la tecnología y los materiales disponibles. Las Publicaciones periódicas surgen de la necesidad de grupos sociales con intereses comunes, de estar informados oportunamente sobre los temas de su interés, así por ejemplo, los comerciantes y artesanos de la antigüedad (El antiguo Egipto, La Grecia preclásica y clásica, la Fenicia, etc.) además de los registros propiamente mercantiles
La IFLA (Internacional Federation of Library Asociations) inicia sus acciones sobre las publicaciones seriadas a comienzos de la década del 70 . En la misma época surgen instituciones como el Centro Internacional ISSN y el Sistema Internacional de Datos sobre Publicaciones Seriadas (ISDS), orientados a las publicaciones seriadas. Así mismo, la American Library Association también se avoca a la tarea de trabajar con este particular tipo de publicación. En 1971, aparece la primera Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para publicaciones monográficas (ISBD (M). En ese mismo año, se constituye un Grupo de trabajo con el objetivo de elaborar un borrador para la aplicación de esta descripción normalizada para las publicaciones seriadas. Así es como en el año 1974 se publica la primera ISBD (S), de acuerdo a las indicaciones del ISDS. De la misma manera que las ISBD, las Reglas de Catalogación Angloamericanas también abrazaron los principios enunciados en París en el año 1961. Tomando como antecedentes los códigos previos que la ALA había desarrollado, llega en el año 1967 la 1ª. edición de las Anglo American Calaloging Rules (AACR por sus sigla en inglés), donde ya se hace mención de las publicaciones seriadas. En el año 1975 comienza un proceso de revisión profunda de AACR, y es en el año 1978 que se edita la 2ª. edición de las Reglas. Es importante destacar que en el texto de esta nueva edición se incluyen todas las indicaciones que fueron establecidas por las ISBD(S) en cuanto a descripción, con el agregado de las consideraciones pertinentes en cuanto al punto de acceso para las publicaciones seriadas. En los años siguientes, las ahora denominadas AACR” continuaron revisándose y se reflejaron en las actualizaciones de los años 1988, 1998 y 2002. En la actualidad su revisión está suspendida, hasta la próxima publicación de las RDA. (Resouce Description and Access)[4]
Definición
La norma ISO 3279-1975 define la publicación seriada como "toda aquella que se edita en fascículos sucesivos numerados secuencialmente, con números o indicaciones cronológicas, y cuya aparición continúa indefinidamente", los volúmenes o números que forman la publicación aparecen con regularidad en orden numérico o cronológico, además tiene un título común. Incluye este concepto a las publicaciones con periodicidad igual o superior a un año (anuarios, memorias, actas, y colecciones por volúmenes). El concepto de Publicaciones seriadas obedece a las normas que atañen a la biblioteconomía y documentación, y no varía mucho entre los autores que estudian el tema. De acuerdo al texto "Manual de fuentes de información" de Irureta-Goyena, Pilar (2000), en el caso de las normas ISBD(S) definen la publicación seriada como "publicación en forma impresa o no impresa, editada en partes que se suceden normalmente en orden numérico o cronológico, destinada a continuarse indefinidamente".[5]. Los periódicos, diarios, anuarios, directorios, series de informes, memorias de instituciones, series de actas y conferencias, y series monográficas, son ejemplos de publicaciones periódicas. Según el criterio de Martínez de Sousa, se distingue tres tipos de definiciones: publicación periódica, publicación seriada y revista. Las publicaciones periódicas son aquellas de periodicidad fija e inferior a un año; en cambio, la publicación seriada es el término amplio que abarca todas las publicaciones con algún tipo de periodicidad; y la revista tiene la característica de ser una publicación periódica no diaria.
*Es una publicación impresa o no, editada en partes sucesivas, generalmente con designaciones numéricas o cronológicas y que pretende continuarse indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen a las periódicas o revistas, periódicos o diarios; las anuales (informes, anuarios, directorios, etc.): memorias actas de sesiones de sociedades y asociaciones; así como a las series monográficas.
*Las publicaciones periódicas son publicaciones colectivas que aparecen a intervalos regulares, durante un período de tiempo no limitado, con fascículos o números que constituyen uno o varios volúmenes en una serie continua.
*Una definición del Instituto Nacional de Normalización afirma “una publicación seriada es la que se edita en fascículos y que aparece a intervalos regulares de tiempo, con un título común y, que al iniciar su publicación, se presume que se editará por tiempo indeterminado”.
*Según la norma ISO 5127/2-(1983), una publicación seriada es toda publicación impresa o no, que aparece en fascículos o volúmenes sucesivos, con una secuencia generalmente numérica o cronológica con intención de continuar indefinidamente, cualquiera que sea su periodicidad. Es una concepción amplia del término que incluye en este apartado las revistas, periódicos, anuarios, y las monografías publicadas dentro de una serie.
Principales características
Se caracterizan por tener una duración indefinida con intención de continuidad, aparecen en fascículos numerados, poseen una autoría colectiva con diversidad de contenido, y agilidad en la publicación, además posee un carácter acumulativo debido a que la información que contiene no se sustituyen unas a otras.
Entre el conjunto de características de las publicaciones periódicas que señalan algunos autores como Manuel Carrión y José López Yépes, se encuentran las siguientes:
- Son publicaciones en curso, lo que las diferencia de las publicaciones en un solo volumen que son constantemente reeditados. Por lo anterior, resulta necesaria la aparición de intervalos de tiempo existentes entre los fascículos sucesivos, que son finalmente los intervalos que marcan la periodicidad.
- Su duración es indefinida.
- Presentan una intención de continuidad.
- Su autoría es colectiva, es decir, una obra elaborada por muchos autores, quienes resultan indeterminados, ya que no está previsto de antemano quién presentará artículos en una revista.
- La diversidad de su contenido, que aunque se agrupan bajo un título en común, los artículos difieren en cuanto a contenido tratado.
- También son de carácter acumulativo, especialmente las revsitas, pues las informaciones no se sustituyen unas a otras, son distintas, y existe una gran diversidad tanto del contenido como de colaboradores.
Características específicas y elementos de una publicación Periódica
· Título Común
· Numeración
· Volumen
· Número de Fascículo
· Año de Publicación
· Periodicidad
· Regular
· Irregular
· ISSN
· Paginación
· Continua
· Independiente
· Artículos
· Suplementos, Índices, Números especiales[6]
Tipología
Se pueden clasificar según el intervalo en que se publique, los cuales pueden ser a intervalos regulares o irregulares, además se dividen en función a la frecuencia de la publicación.
En función a su periodicidad. Según Cruz Rubio, se diferenciarían de la siguiente manera.
- Series: comprenden los anuarios, memorias, series monográficas, series de Informes, series de actas.
- Publicaciones periódicas: Revistas que a su vez pueden ser Divulgativas o Científicas; periódicos, semanarios y diarios.
Por su parte, las series tienen algunas características diferenciales: su periodicidad es igual o superior a un año o bien irregular, su carácter de contenido suele ser monográfico, y por lo anterior pueden ser tratadas como monografías o publicaciones seriadas, presentando simultáneamente los números normalizados ISBN e ISSN.
Las revistas constituyen la categoría más numerosa de las publicaciones seriadas, se dividen comúnmente en ntre científicas o especializadas o divulgativas.
A su vez, los periódicos constituyen una clase muy distinta de publicación periódica y a su definición "en función de la periodicidad se añaden unas características diferenciales que los alejan del resto de los documentos contemplados. Todas esas peculiaridades se derivan de su categoría de fuente de información inmersa en los medios de comunicación social". [2]
Según la clase de fuente de información. Se clasifican principalmente en fuentes primarias o secundarias, aunque también podría mencionarse las fuentes terciarias así como aquellas cuya función principal es bibliográfica (boletines de sumarios, índices, y boletines de resúmenes)
Esta división diferencia las publicaciones en su adquisición, proceso y utilización como aquellas que presentan información original, y las que tienen una función bibliográfica. En general este tipo de clasificación de las publicaciones seriadas, no ofrece dificultades, es utilizado por los bibliotecarios y demás profesionales de la información que organizan la hemeroteca las fuentes primarias y la sección de referencias las secundarias.
Continuidad
La intención, cuando se funda una revista, es que sea de duración ilimitada, diferenciándose así de la obra única que se publica por partes, de la cual se conoce de antemano el número de partes que se van a publicar.
Periodicidad
Intervalo de tiempo entre la publicación de un número o parte y el siguiente; ésta puede ser regular (diaria, semanal, bisemanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral, semestral, anual, bianual, trianual, etc.) o bien irregular.
Colaboración
Los artículos están escritos por uno o varios autores bajo la dirección de una empresa o un cuerpo directivo.
Contenido
Una publicación puede ser general, es decir, tratar de una variedad de asuntos como Ciencia y Desarrollo, Science, Nature; o bien especializada dedicada a una materia, como: Acta Médica, Investigación Médica Internacional, Revista de Facultad de Medicina, o a una rama de la ciencia, donde dentro de un esquema más o menos definido, cada número trae artículos variados que tratan aspectos diversos de un mismo asunto, ejemplo: Hígado y Vaso, Práctica odontológica, Revista Mexicana de Cardiologia.
ISSN
Definición: El Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas (ISSN, por sus siglas en inglés, International Standard Serial Number), es un código numérico reconocido internacionalmente, el cual brinda un medio seguro e inequívoco para obtener, administrar y transferir información referente a las publicaciones periódicas a nivel nacional e internacional, evitando posibles errores de identificación del título o la información hemerográfica pertinente. De igual forma, es el dígito obligatorio y necesario que se requiere para indizar a sistemas que brindan puntajes en favor de los investigadores y sus instituciones.
El ISSN es un código de ocho cifras organizadas en dos grupos de cuatro (separadas por un guion), la última cifra es un carácter de control que puede ser una X. Este código es asignado a cada título de revista por el Centro Nacional de cada país, los cuales están coordinados por un Centro Internacional con sede en París. Los materiales que deben llevar ISSN serían: Revistas, folletos no efímeros, periódicos, ediciones con lenguajes especiales para discapacitados, medios mixtos, publicaciones periódicas (electrónicas en CD, difundidas a través de Internet, y en multimedia cuyo componente principal sea textual)
En 1967 la UNESCO y la Asamblea General del ICSU comenzaron a estudiar la posibilidad de implementar un Sistema Mundial de Información Científica (UNISIST), con este precedente el grupo de trabajo sobre Descripciones Bibliográficas determinó la necesidad de implementar un sistema de validez internacional para registrar títulos y publicaciones en serie que incluyera la organización requerida para reunir, registrar y difundir información precisa acerca de estas.[7]
El Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN) fue elaborado a principios de los años 70 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) como respuesta a la necesidad de un código de identificación breve, único e inequívoco para publicaciones seriadas. La plena responsabilidad del control en la asignación del ISSN fue confiada por la norma ISO 3297 al Centro Internacional ISDS5 –conocido desde 1993 con el nombre de Centro Internacional del ISSN. Forman la Red ISSN el Centro Internacional, un Centro Regional y los Centros Nacionales establecidos en los países que se han adherido a los Estatutos de la Red ISSN. El buen funcionamiento de la Red ISSN depende de la aplicación uniforme de las reglas y normas comunes en el registro de recursos continuados y en la redacción de registros bibliográficos ISSN para su integración en el Registro del ISSN (ISSN Register). En el desarrollo de estas reglas y normas, se ha vigilado cuidadosamente que estén en armonía con normas internacionales, como la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada de Publicaciones Seriadas y Otros Recursos Continuados (ISBD (CR)) y con prácticas de otros sistemas internacionales, como las Reglas de Catalogación Angloamericanas (AACR2).
La necesidad de un código de identificación breve, único e inequívoco para publicaciones seriadas era una necesidad requerida desde hace tiempo. La Organización Internacional de Normalización (ISO) elaboró este código de identificación a tal efecto con la norma ISO 3297: Information and documentation - International standard serial number (ISSN). Esta norma admitía que el intercambio de información de recursos continuados entre sistemas informáticos de distintas organizaciones exigía un código normalizado. [8]
De esta manera, cada ISSN será el identificador único para una publicación seriada u otro recurso continuado concreto en un soporte determinado. Por lo tanto el ISSN se aplicará a las publicaciones seriadas y a otros recursos continuados, pasados, presentes o que estén por aparecer en un futuro previsible, cualquiera que sea su soporte de producción. Los recursos continuados serán recursos bibliográficos cuya publicación se edite a lo largo del tiempo sin que su conclusión esté predeterminada; serán las publicaciones seriadas y los recursos integrables continuados. Se asignará ISSN a todo el conjunto de publicaciones seriadas y a los recursos integrables continuados.
Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas (ISSN, Por sus siglas en inglés, International Standard Serial Number); es un código numérico reconocido internacionalmente, el cual brinda un medio seguro e inequívoco para obtener, administrar y transferir información referente a las publicaciones periódicas a nivel nacional e internacional, evitando posibles errores de identificación del título o la información hemerográfica pertinente. De igual forma, es el dígito obligatorio y necesario que se requiere para indizar a sistemas que brindan puntajes en favor de los investigadores y sus instituciones.[9] Principales características
El ISSN debe imprimirse en un lugar destacado de cada fascículo o iteración del recurso continuado en el siguiente orden de preferencia: cubierta, portada, cabecera, mancheta, contracubierta, colofón o páginas editoriales. En el caso de publicaciones periódicas, el ISSN debe imprimirse preferiblemente en la esquina superior derecha de la cubierta, aunque a veces dicha posición podría no convenir debido a razones de encuadernación o de diseño. En el caso de recursos contrapuestos, el ISSN debe imprimirse en ambas cubiertas (o en las portadas, cabeceras, colofones, páginas editoriales).
En aquellos recursos continuados publicados en soportes tangibles no impresos, el ISSN debe incluirse en cualquier lugar que sea de fácil lectura a simple vista (p. ej., el envase, la etiqueta, la cabecera de la microficha). En el caso de recursos continuados publicados en microficha, debe incluirse el ISSN en el área de identificación de la cabecera de la microficha y/o en las etiquetas. Para los recursos continuados publicados en soporte electrónico (publicaciones en línea, CDROM), el ISSN debe figurar en la pantalla del título, o si no tiene, en el menú principal, y si es posible, en cualquier etiqueta fijada permanente a la publicación. Si no fuera posible incluir el ISSN en la iteración o en sus etiquetas, debe indicarse en el envase. Para los recursos continuados en línea que utilicen metadatos (p. ej., Dublin Core), el ISSN debe incluirse en el elemento “Identifier” de los metadatos.
¿Para qué sirve el código ISSN?
Brinda un medio seguro e inequívoco para obtener, administrar y transferir información referente a las publicaciones periódicas a nivel nacional e internacional, evitando errores de identificación del título o la información hemerográfica pertinente.
Un registro ISSN se compondrá de datos obligatorios y opcionales que se utilizarán para funciones referidas a:
• Identificadores únicos de un recurso continuado:
- ISSN
- Título clave.
• Información calificada para describir el recurso continuado.
• Enlaces o agrupación entre las ediciones en diferentes soportes de un mismo recurso continuado.
• Enlaces entre un recurso continuado y otros relacionados con él.
• Contenido del recurso continuado (materia).
• Responsabilidad intelectual del recurso continuado (entidad editora).
• Utilización del recurso continuado (cobertura para servicios de resúmenes e indización).
• Dirección electrónica del recurso (URL, correo electrónico)
Y elementos codificados, tales como los códigos de país, de frecuencia, de lengua y de soporte.
Algunos elementos de los datos descriptivos incluidos en los registros bibliográficos ISSN serán los mismos que figuren en los registros bibliográficos de las agencias bibliográficas nacionales, establecidos a partir de las reglas de catalogación nacionales o de prácticas internacionales normalizadas como las ISBD.
Incluyen los datos siguientes:
- título propiamente dicho
- entidad editora/corporativa
- lugar de publicación
- nombre del editor
- fecha de publicación
- enlaces referidos a la historia bibliográfica del recurso continuado
El registro bibliográfico ISSN:
- no describe un fascículo individual del recurso continuado
- no incluye información complementaria del título propiamente dicho de un recurso continuado
- no menciona los términos de disponibilidad del recurso continuado.
Un registro bibliográfico redactado según las ISBD (CR) podría contener determinados datos descriptivos que no se encuentren en un registro ISSN, como por ejemplo:
- numeración y fechas de cobertura del primer y último fascículo.
- extensión de la publicación, mención de ilustraciones, dimensiones (Ej. 50 v.: il. ; 26 cm).
- condiciones del precio (Gratuito para los socios, Suscripción anual 10 EUR).[8]
Control bibliográfico
En el caso de las publicaciones periódicas el control bibliográfico puede darse a través de tres aspectos: Descripción bibliográfica. Las ISBD(S) (International Standard Bibliographic Description for Serials) fueron publicadas en 1974 por parte de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios), la función de dichas normas fue unificar los registros bibliográficos a través del ordenamiento y agrupación de los elementos. Por otra parte en 1971 la ISO (Organización Internacional de Normalización) recomendó la creación del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones en Serie) con la finalidad de establecer un registro de publicaciones periódicas a nivel internacional. La descripción deberá darse a través de los siguientes datos: título, numeración (volumen, número, año), lugar, editor y fecha de publicación, otros títulos que haya tenido así como suplementos y otras ediciones, ISSN, título clave, y encabezamientos secundarios.
La función de control de publicaciones periódicas en una biblioteca se basará en la información sobre la colección que se haya ido reuniendo a lo largo de los años, cada registro de una publicación periódica ha de ser independiente para cada título y debe recoger todos los datos relativos a la revista desde que nace hasta que ha cesado. Cada registro de publicación periódica debe constar al menos de: Información bibliográfica, información sobre fondos, es decir, saber que fascículos poseemos de cada título, mantenimiento del estado de adquisiciones y reclamaciones.
La lucha por el control de publicaciones periódicas no es solo la necesidad de una biblioteca, de saber de qué fondos dispone, sino de toda institución que desee informar a un usuario de la existencia de un material caro y de difícil localización y cuyo acceso tropieza con dificultades que en ocasiones exceden a la propia capacidad de búsqueda del investigador.
Los mayores intentos en cuanto al control de publicaciones periódicas se centran en tres aspectos:
-Descripción Bibliográfica,
-Asignación de Materias
- Registro de Entrada de Publicaciones (descripción de Fondos)
La Descripción Bibliográfica, la catalogación de publicaciones periódicas ha cambiado mucho en los últimos años. Las ISBD(S), fueron publicadas por primera vez en 1974. Derivadas de las ISBD (M) de monografías, estas Normas para la Descripción Bibliográfica de Publicaciones Seriadas surgieron dentro del programa para el Control Bibliográfico de la IFLA. Las ISBD(S), consiguieron la unificación de los registros bibliográficos de publicaciones seriadas asignando un orden a los elementos de la descripción bibliográfica y agrupándolos en áreas.
Asignación de materias La asignación de materias se complica debido a que al ser una publicación por tiempo indefinido, existe el riesgo de que la temática de la misma podría variar, razón por la cual se añade una clasificación sistemática además de realizarse una clasificación menos detallada que las monografías.
Registro de entrada de publicaciones (descripción de fondos) Este registro se daba a través del fichero KARDEX en el cual se registraba en fichas individuales la información correspondiente a cada título. Actualmente se maneja el formato MARC para un proceso más automatizado de la información.
Las dificultades principales a las que se enfrenta el control bibliográfico de las Publicaciones Seriadas, son su incremento mundial, su indeterminación temporal debido a que se producen interrupciones muchas veces largas en su publicación, cambios de título de la división de uno o varios, así como también variaciones surgidas en la entidad responsable y en la dirección de la misma.
Reglas generales para la descripción de publicaciones seriadas
a) La descripción bibliográfica se realizará a partir de los datos obtenidos de la parte más antigua, preferentemente la primera. De esta manera se conocerá la historia bibliográfica, esto permite mostrar la evolución que sufre la publicación seriada.
b) Los cambios o modificaciones en los elementos de la descripción se expresan en el orden secuencial de la propia publicación; cuando la base descriptiva (fuente de la cual se describe toda la publicación, es decir, el número o volumen que sirve para catalogar la publicación seriada) no es el primer número o volumen debe hacerse constar este hecho mediante una nota que especifique que parte en concreto se ha utilizado.
c) Las fuentes de información para la descripción son similares a las que se utilizan en la descripción de monografías solo que éstas se sitúan preferentemente en el primer número o volumen de la publicación, de tal manera que, si faltará la fuente principal de información, se debe adoptar como fuente principal la del primer volumen disponible.
La fuente principal de información en las publicaciones seriadas impresas es, la portada. Si la publicación carece de ella será sustituida siguiendo el orden indicado por:
1. La portada analítica
2.La cubierta
3.La cabecera
4.El membrete editorial
5.Las paginas editoriales
6.El resto de los preliminares
7.El colofón
8.Otras paginas que contengan el titulo
Se indica en una nota la fuente que sustituye a la portada.[10]
Por otro lado, para poder llevar a cabo la catalogación descriptiva de las publicaciones seriadas, es necesario remitirse a las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2ª edición (RCA2 o AACR2)[11], en cuyo capítulo 12 se enuncian las ocho áreas catalográficas específicas para todos aquellos materiales que comparten características similares a los de las publicaciones seriadas (tales como entregas sucesivas, numeración, y frecuencia) denominándolos "Recursos Continuos". Entre estos materiales similares se encuentran las "publicaciones periódicas" (cuya edición es limitada a periodos específicos de tiempo menores a un año), las reimpresiones de publicaciones seriadas; y los recursos integrados finitos. Las reglas de catalogación se enfocan en la naturaleza de continuidad propia de las publicaciones seriadas y se aplican en combinación con las reglas de otros capítulos cuando el material que se está catalogando así lo requiere. Por ejemplo, al describir una revista electrónica, se debe de consultar tanto el capítulo dedicado a los recursos electrónicos como al de los recursos continuos.
La base de la descripción de una publicación seriada es la primera entrega o parte, en caso de que carezca de ésta, es la entrega o parte más anterior de que se disponga. La fuente principal de información es la portada o el sustituto de la portada.
Las áreas catalográficas son las mismas para casi todos los materiales bibliográficos, pero cada tipo de materiales, como en este caso, tiene sus propias especificaciones[12]. Las áreas catalográficas de las publicaciones seriadas son:
- Área de título y de la mención de responsabilidad. Esta área es el punto de acceso principal y contiene el título completo tal como aparece en la publicación (y título paralelo u otra información sobre el título si existe) y la mención de responsabilidad. Ésta última no es elemento tan esencial en las publicaciones como en los libros. Generalmente este dato es mejor recogido en el área de edición, pues más que existir autor, se trata de un editor o distribuidor. Tanto en esta área como en las subsiguientes debe observarse la puntuación que divide a los diferentes elementos de la descripción. Observar la puntuación es vital ya que da coherencia, orden y estructura al registro catalográfico.
- Área de edición. Regularmente se trata de la primera edición, es raro encontrar publicaciones con segundas o terceras ediciones. Se hace mención de particularidades de la edición si está en otro idioma o es una versión facsímil.
- Área de la numeración. Se indica la fecha y/o el número del primer volumen de la revista y del último (en el caso de que haya dejado de publicarse). Se expresa siempre en números arábigos y respetando la secuencia de los volúmenes de la publicación y en el idioma original. Los datos de impresión no sustituyen a los de publicación, y sólo se pondrán cuando falten estos.
- Área de publicación, distribución, etc. También se le conoce como pie de imprenta. Incluye el o los lugares donde fue producido/editado/distribuido/impreso el material bibliográfico, así como la editorial/distribuidora/impresora del material, y el año en que fue producido/editado/distribuido/impreso (si es que estos datos existen). Las descripciones más simples normalmente solo incluyen un lugar donde fue producido el material, la editorial y un año en específico. En caso de tratarse de descripciones complejas que incluyan más de un lugar, editorial y año, se debe de agrupar la información de manera ordenada y coherente.
- Área de descripción física. En este apartado se describe la forma, tamaño y extensión de los documentos, lo cual hace una gran diversidad en las descripciones. Incluye, por tanto, las longitudes tridimensionales del material; número de páginas, discos, anexos; si contiene ilustraciones, y la descripción del material complementario (si lo hay). Los elementos a incluir dependerán del nivel de descripción.
- Área de la serie. Solo es posible describir esta área si el documento forma parte de una serie o colección. Los siguientes datos son inherentes a la serie: título, mención de responsabilidad, ISNN y numeración; título, ISNN y numeración de la subserie si la hay. De existir subseries debe colocarse en orden después de los datos de la serie.
- Área de las notas. En esta área van aquellos detalles del material que son importantes dentro de la descripción y que no pertenecen a ninguna de las otras áreas. Cada aspecto a tratar se pone en una nota diferente, al redacción es libre de acuerdo al nivel de descripción. Las particularidades no son tan libres, y para su redacción se requiere necesariamente la consulta de las RCA2.
- Área del número normalizado y términos de disponibilidad. Es el ISSN (para publicaciones seriadas) los cuales son los números normalizados internacionales. Es un tipo de registro único de los materiales, como una cédula de identidad.
Por último, el “Registro” no es considerado un área catalográfica como tal, de hecho no aparece en las RCA2, sin embargo en muchos registros catalográficos impresos si se maneja. Contiene los encabezamientos de materia (señalados con números arábigos) y los asientos secundarios personales, de título y serie (señalados con números romanos), acomodados en ese orden. En suma, representa los puntos de acceso de ese registro.
Referencias
Instituto Nacional del Derecho de Autor, México. (2014). Centro Nacional ISSN, México. Obtenido de http://www.indautor.gob.mx/issn/index.html#
Irureta-Goyena Sánchez, P., & López de Quintana Sáenz, E. (2000). Manual de fuentes de información. Madrid: Cegal. Magán Wals, José Antonio. Tratado de biblioteconomía. 4 ed. Madrid: Complutense, 2002. Pp. 259-269.
- ↑ Dahl, Svend. (1998) Historia del libro. (2a edición) México: Alianza Universidad. 316 p. ISBN 844870908X
- ↑ 2,0 2,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/presentacion_depedro.pdf
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Vinent Gener, Magdalena. (1983). "Control bibliográfico de publicaciones seriadas". En Boletín ANABAD, vol 3, no. 33. Consultado el 03 de abril de 2016 desde: http://www.enbavirtual.sep.gob.mx/file.php/272/Activdad_6_identificar_la_teoria_del_control_de_las_publicaciones_seriadas/CONTROL_BIBLIOGRAFICO.pdf
- ↑ 8,0 8,1 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ http://www.indautor.gob.mx/issn/index.html
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".