Proyecto Escaramujo

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Plantilla:Huggle/DestruirG1


Proyecto Escaramujo es un proyecto educomunicativo interdisciplinar que se organiza desde distintos centros universitarios en cuatro provincias de Cuba: La Habana (desde las facultades de Comunicación y Psicología), Camagüey (desde la Facultad de Lenguas y Comunicación), Holguín (desde la Facultad de Ciencias Médicas) y Santiago de Cuba (desde la Facultad de Ciencias Sociales).

Tiene como objetivo general contribuir al desarrollo psicosocial de niñas, niños y adolescentes en Cuba, fundamentalmente en aquellos y aquellas que viven en condiciones de vulnerabilidad social, a partir de un programa educomunicativo interdisciplinar concebido desde las concepciones y metodologías de la Educación Popular.

Es impulsado por estudiantes, profesores y egresados de las carreras de Psicología, Comunicación Social, Periodismo, Ciencias Médicas y Sociología, fundamentalmente, e incide en escuelas de enseñanza primaria, secundaria y especial. Trabaja en estrecho vínculo con el Centro Memorial Martin Luther King y el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativa Comunitaria (CIERIC). Pertenece a la Red de Educadoras y Educadores Populares y a la Plataforma UNIAL.

Tiene como objetivos específicos:

1) Desarrollar en niñas, niños y adolescentes habilidades y conocimientos básicos para la recuperación colectiva, reflexiva y crítica de sus propias prácticas a través de recursos comunicativos.

2) Articular en el programa de formación integral de niñas, niños y adolescentes en escuelas primarias, secundarias y de Formación Integral (EFI), una concepción y metodología de educomunicación popular.

3) Desarrollar en diferentes universidades del país, acción de formación, comunicación e investigación, impulsadas por Escaramujo.

4) Compartir saberes y valores con los adolescentes que participan de nuestros talleres, así como con maestros, familiares y otros actores de las comunidades que interactúan constantemente con ellas y ellos.

5) Fomentar la preparación integral de los y las jóvenes universitarios/as que coordinan el proyecto en cada una de las universidades implicadas.


El proyecto toma su nombre de una canciónn del trovador cubano Silvio Rodríguez. Al igual que como dice la letra de la canción, este grupo de jóvenes universitarios/as «vivimos de preguntar». Nos cuestionamos acerca de si la realidad puede cambiar y si nosotros/as somos responsables de generar algún cambio. Debemos, podemos, creemos y soñamos con escuelas mejores. Como «saber no puede ser lujo», compartimos saberes y valores con estos/as adolescentes. Nos decimos “de la rosa y de la mar” porque unimos en nuestro accionar diario dos mundos aparentemente divorciados: el académico universitario y el mundo de «a pie», muchas veces marginado.


Ámbitos de trabajo

Escuelas de Formación Integral (estas experiencias tienen lugar de forma sistemática en las cuatro provincias en que existen equipos de coordinación y, además, en Pinar del Río, Matanzas y Villa Clara).

Evento Ania Pino (esta experiencia solo se desarrolla en La Habana con niñas, niños y adolescentes interesados en la formación audiovisual, periodística y comunicativa).

Escuelas pedagógicas (estas experiencias solo se desarrollan en La Habana y en Holguín. En gran parte, han sido posible gracias al apoyo ofrecido por Ayuda Popular Noruega).

Resultados alcanzados

Formación

• 30 talleres en las EFI de las provincias La Habana, Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba con la participación de aproximadamente 375 adolescentes.

• 18 talleres con adolescentes de escuelas Secundarias Básicas de los municipios capitalinos de Centro Habana, Plaza y Playa, con la participación de aproximadamente 185 estudiantes.

• 6 talleres de producción audiovisual con aproximadamente 56 adolescentes capitalinos, 3 de ellos como parte del Concurso y Evento Teórico Ania Pino in memoriam, 1 sobre nuevas tecnologías y 2 vinculados a la producción audiovisual para Canal Habana y Cubavisión.

• 3 talleres de formación en módulo FEPAD a oficiales de la Dirección de Menores del Minint de los cuales han egresado un total de 61 oficiales y educadores que trabajan en las EFI o realizan trabajo de prevención con adolescentes.

• 2 talleres de formación en educomunicación y Educación Popular a estudiantes de escuelas pedagógicas.

• 9 talleres de formación de coordinadores, en módulo FEPAD, con aproximadamente 90 estudiantes universitarios de las carreras Psicología, Comunicación Social, Periodismo y Ciencias Médicas.

Comunicación

27 audiovisuales realizados por alumnos de las EFI.

«Nuestras vidas en una historia» (2010), «Noti-EFI» (2011), «Reencuentro» (2011), «El amor» (2012), «Algo que contar» (2012), «Vivencias en una EFI» (2012), «Nuestra historia» (2013), «La verdad de nuestras vidas…en conexión” (2013), «Los 300» (2013), «La violencia y yo» (2014), «Los menores del futuro» (2014), «Doble Impacto (2014) », «Nuestras vidas en la EFI» (2014), 3 cortos filmados en Matanzas en 2015, «La realidad de la vida» (2016), «Sin título» (2017), «Una pandilla, tres en uno, como nosotros ninguno» (2017), «La cara oculta del sol» (2017), «Pubertad» (2017), «No a la violencia» (2017) e «Historias de vida» (2017).

4 documentales

«La ruta del escaramujo» (2012), el cual es resultado del ejercicio de sistematización de experiencias que realizara el proyecto en julio de 2012. «Grietas en el reflejo» (2014), acerca de los procesos de reinserción social de estos adolescentes. «A golpe de terremoto» (2016), la experiencia de cuatro estudiantes de Comunicación Social en una Escuela de Formación Integral de Santiago de Cuba. «El riesgo de crecer» (2016), webserie de tres capítulos sobre adolescentes que viven en situaciones de vulnerabilidad social.

2 multimedias La ruta del Escaramujo (2012) Expediciones del Escaramujo (2015)

1 sitio web, 1 blog y 5 páginas en Facebook www.proyectoescaramujo.org

www.proyectoescaramujo.wordpress.com

www.facebook.com/ProyectoEscaramujo

www.facebook.com/ProyectoEscaramujoLaHabana

www.facebook.com/ProyectoEscaramujoCamaguey

www.facebook.com/ProyectoEscaramujoHolguin

www.facebook.com/ProyectoEscaramujoSantiago


1 revista Edición única por el 5to. Aniversario (mil ejemplares).

Eventos

2012 Taller Adolescencia, desarrollo humano y gestión cultural, convocado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) Juan Marinello y la oficina de UNICEF en Cuba, con la ponencia: «Escaramujo: un proyecto con adolescentes y para adolescentes».

2013 VII Encuentro Internacional de investigadores y estudiosos de la información y la comunicación (ICOM 2013), con la ponencia «Sistematización, análisis y proyección estratégica de la comunicación participativa en el proyecto educomunicativo Escaramujo».

2014 2do. Festival Internacional de Comunicación, auspiciado por la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) con la ponencia: «De la rosa y de la mar». II Conferencia Internacional sobre protección a la infancia (mayo) con la ponencia: «La educación popular en el sistema integral de protección a niñas, niños y adolescentes».

2015 Taller: Comunicación, cultura y mediaciones. En el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Con la ponencia: «Proyecto Escaramujo: pistas metodológicas para la facilitación de procesos grupales e interpersonales». Convención Internacional de Ciencias Sociales y Ambientales con la ponencia «Escaramujo, un proyecto de participación educomunicativo para la transformación de adolescentes en vulnerabilidad social». Universidad de Oriente. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria con la ponencia «Proyecto Escaramujo. Una propuesta educomunicativa para la transformación social». VIII Encuentro Internacional de investigadores y estudiosos de la información y la comunicación (ICOM 2015), con un stand y la ponencia «De los estigmas a la inclusión social: Acercamiento al proyecto educomunicativo cubano Escaramujo».

2016 Hominis «Habilidades para la interacción social. Estudio con adolescentes en situación de exclusión del Proyecto Escaramujo». Hominis «Escaramujo, un proyecto de participación educomunicativo para la transformación de adolescentes en vulnerabilidad social».

Productos comunicativos promocionales

Un spot televisivo, artículos periodísticos publicados en las revistas Alma Mater, Cubahora, Somos jóvenes, el boletín MININT Hoy, en la intranet del MININT y semanario Ahora, reportajes y entrevistas audiovisuales en Noti-Feem, Buenos Días, Mediodía en TV, Telecristal y Telesur. Además, en programas como Conexión. En 2016 realizamos una serie «Cortos y chicos», de 8 programas para el verano, y en 2017 una serie para Canal Habana y cápsulas audiovisuales para Cubavisión.


Investigación

13 tesis de licenciatura

“Del interés a la implicación” (2010), “Velas al horizonte” (2013), “Grietas en el reflejo” (2014) y “La violencia y yo” (2014), “Retazos de amor a contracorriente” (2015), “Habilidades para la interacción social. Estudio con adolescentes en situación de exclusión del Proyecto Escaramujo” (2015), “Representación social del Proyecto Escaramujo en adolescentes egresados del proyecto” (2015), “Resiliencia en adolescentes en situación de exclusión de la Escuela de Formación Integral José Martí. Una mirada desde el Proyecto Escaramujo” (2016), “Identidad de un grupo de adolescentes en situación de exclusión social. Un estudio desde el Proyecto Escaramujo” (2016), «El riesgo de crecer» (2016), “Identidad social en adolescentes con conductas desviadas de la EFI Antonio Maceo” (2016), «Representaciones sociales de la reinserción social en adolescentes de la EFI Antonio Maceo» (2016) y «La comunicación familiar: proceso favorecedor para la reinserción social de un adolescente de la EFI Antonio Maceo» (2016).

2 tesis de maestría La ruta del Escaramujo (2013) Educación popular en el contexto universitario cubano. Estudio de casos múltiples (2015)

3 ediciones del evento académico Adolescer

2015 «Comunicación y adolescencia», en Fac. Comunicación, en UH.

2016 «Educación y adolescencia», en Fac. Psicología, en UH.

2017 «(re)Inserción social y adolescencia», en Fac. Humanidades, en UO.

Participación en Caleidoscopio

2011 Premio Mejor experiencia

2012 Gran Premio

2013 Gran Premio

2014 Relevante

2015 Relevante

2016 Gran Premio

9 artículos académicos publicados

«Del interés a la implicación» (reporte de investigación) en “Alcance”, revista cubana de Información y Comunicación, 2011.

«Nemo y su primera expedición» en El desafío del diálogo, Cuaderno I de Comunicación Popular, editorial Caminos, La Habana, 2012.

«Testimonios de un cartógrafo: rememorando la primera expedición de Nemo y otras conquistas» en El desafío del diálogo, Cuaderno I de Comunicación Popular, editorial Caminos, La Habana, 2012.

«Repensando nuestras prácticas escaramujas. Certezas, sospechas y anhelos para la transformación» (inédito).

«Desarrollo, desarrollo local y procesos educomunicativos», Revista “Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina” Vol. 1 No.2, FLACSO, septiembre 2013. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/flacso/article/view/20/28

«Proyecto Escaramujo: para conectar historias comunes», en Cuaderno III de Comunicación Popular, editorial Caminos, La Habana, 2014.

«Educomunicación popular: camino que se abre paso desde Cuba», Revista “Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina” Vol. 3, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2015. RPNS 2346 ISSN 2308-0132. Disponible en: http://www.revflacso.uh.cu/

«Prácticas escaramujas» (En proceso de arbitraje por el CIPS).

«Por un diagnóstico educomunicativo y participativo» (En proceso de arbitraje por la revista de Flacso).


Bibliografía

  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Enlaces externos