Protestas latinoamericanas de 2019-2020

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Se denomina protestas latinoamericanas a una serie de manifestaciones que se han desarrollado en diversos países de América Latina las cuales responden a muy diferentes motivaciones. El periódico británico The Guardian recogió diferentes opiniones acerca de si estas protestas podrían constituir o no una «ola» o, eventualmente, una «primavera latinoamericana».[1][2][3][4]

Antecedentes

Algunos consideraron que las protestas fueron motivadas por la acumulación de acciones gubernamentales antisociales percibidas que impactaron negativamente a los ciudadanos, particularmente en lo financiero, durante un período de austeridad después de la prosperidad de principios de la década de 2000 en América Latina.[cita requerida] Se ha sugerido que la influencia de estas protestas masivas proviene del temor generalizado a las crisis económicas y sociales causadas por las acciones del gobierno y la insatisfacción por las respuestas políticas. Este miedo puede estar influenciado por la crisis en Venezuela.[5] No obstante se desconoce su origen y no existe prueba alguna que logre relacionar el socialismo venezolano con las formas de gobiernos externas a éste.

Aunque se desarrollaron separadamente durante todo el año, en octubre se produjeron grandes protestas de forma rutinaria en varios países de América Latina, lo que llevó al periódico mexicano El Universal a describir la región como «al rojo vivo».[1]

El lado anticorrupción de la ola se reportó por primera vez en junio de 2018, cuando se sugirió que comenzó en 2016,[6] mientras que otro informe sugiere el año 2015.[7]

Históricamente, América Latina ha visto dos períodos similares de protestas unificadas: durante la austeridad severa en la década de 1980 y nuevamente durante las crisis económicas y políticas de 1998 a 2002.[1]

Valeska Hesse, directora de la oficina de América Latina de la Fundación Friedrich Ebert, sugirió que las «tendencias sociales» que motivan las protestas eran consistentes en muchos países de la región.[8] Deutsche Welle describe uno de estos factores de riesgo como la «desigualdad extrema entre ricos y pobres [que] se puede ver en muchos países del continente», y señala que los países latinoamericanos ocupan ocho de los diez primeros lugares en la lista de los más desiguales económicamente.[cita requerida]

Sin embargo, muchos observadores sugieren que la causa más fuerte de protestas, y un elemento unificador exclusivo de América Latina, es un período de recesión económica y/o inestabilidad luego de un auge en los primeros años del siglo XXI; informan que, aunque América Latina comprende países de variadas riquezas y tendencias políticas, su historia regional compartida brinda este trasfondo de protesta.[8][1][9][5]

Por otro lado, Mac Margolis, en un artículo de opinión para Bloomberg, sugiere que muchas de las naciones caen en esta categoría, pero que Chile, con una historia económica razonablemente estable, no lo hace, sino que plantea un factor de conexión diferente en lo que él describe como un «tecnocracia deliberada» vista entre todos los líderes de América Latina. Explica que utilizan el asesoramiento económico internacional para implementar medidas con detrimento a corto plazo, y responden negativamente a las preguntas públicas.[10] Margolis también discute «medidas fiscales severas y una gestión inquebrantable», y «una economía débil y una brecha cada vez mayor entre pobreza y abundancia» como causas de protestas en América Latina, eximiendo a Chile.[cita requerida]

Michael Alvarez, portavoz de la Fundación Heinrich Böll, también sugiere que hubo una mejora en la igualdad social junto con la de la economía, y que esto también se ha desplomado, diciendo que «la gente en América Latina ya no está dispuesta a aceptar la desigualdad social».[8] Un experto que habló con Deutsche Welle también sugirió que el objetivo de las protestas es más la desestabilización social que la búsqueda de mejoras reales, una teoría rechazada por otros expertos.

Michael Reid propuso la caída en picada económica como la causa de las protestas, pero le dijo a The Guardian que la región era más compleja, señalando que esto era solo el primero de los tres catalizadores; los otros son «furia pública contra la maquinaria política de América Latina después de una ola de escándalos de corrupción que desacreditaron a las élites políticas tradicionales, provocaron furiosas protestas en países como Perú y Haití, e impulsaron una nueva generación de populistas al poder en Brasil y México» y, para ciertos manifestantes «radicales» que están surgiendo en Ecuador y Chile, la dedicación del movimiento de los chalecos amarillos y los «líderes», un grupo de 20 combatientes policiales en Hong Kong.[1]

Los diversos comentaristas en la ola de protestas también presentan la creencia de que, si bien varias de las protestas se desencadenaron por razones diversas y aparentemente triviales, estos puntos desencadenantes se consideraron la gota que colmó el vaso en una acumulación de pequeñas acciones de mala gestión percibida y represión.[1][5][9][10] Bloomberg agrega en particular que «América Latina tiene un historial de estallido de disturbios cuando los precios suben por servicios y productos esenciales, que a menudo están subsidiados y sujetos a distorsiones de precios».

Expertos colombianos critican las declaraciones de líderes en países de protesta que sugieren que la intromisión venezolana y cubana está sembrando disturbios deliberadamente en toda la región.[11]

En un artículo de noviembre, The Economist considera a las protestas latinoamericanas como parte de una ola de protestas mundiales que también incluye las protestas catalanas de 2019, las protestas de Hong Kong de 2019, las protestas argelinas de 2019, las protestas sudanesas de 2019, las protestas de Brexit, el movimiento de chalecos amarillos de Francia, y muchos otros.[12] Su editorial escribe que los acontecimientos no son un movimiento coherente y probablemente son coincidencia, ya que las causas de cada país pueden ser muy diversas. The Economist agrega que la mayoría de las explicaciones de los analistas caen en una de las tres causas generales posibles: problemas económicos (desigualdad económica, aumento de la inflación y políticas de austeridad), demografía joven (incluso comparando la ola con las protestas mundiales en 1968 ) y supuestas conspiraciones que involucran a Estados Unidos o la intromisión de Cuba y Venezuela. El artículo no encuentra una conclusión definitiva, pero sugiere que las redes sociales y los teléfonos inteligentes pueden ser herramientas modernas para amplificar las voces, escapar de la rutina diaria, optimizar la organización y sobrepasar los canales políticos convencionales.

Acciones de protesta

Associated Press describió las protestas dentro de la ola como si tuvieran la firma clave de incendio provocado, además de ser a menudo violentas.[9]

Países afectados

Los informes coinciden en que las protestas en Haití, Ecuador y Bolivia ciertamente están dentro de la ola latinoamericana. El primer incidente violento ocurrió en Haití el 11 de febrero con 4 personas asesinadas en el primer día de los disturbios contra el gobierno.[13] La mayoría también incluye definitivamente a Chile; se adjunta solo tentativamente por Mac Margolis.[10] Margolis también enumera las protestas de 2019 en Honduras y Argentina como parte de la ola; Valeska Hesse descuenta a Argentina antes del 27 de octubre,[8] aunque está incluido por Bloomberg debido a la «revuelta de los votantes [contra] la agenda de reducción de presupuesto del presidente Mauricio Macri» en el verano.[5] Dentro de los medios de comunicación latinoamericanos, Perú,[14] Puerto Rico y Guatemala[15] han sido incluidos en los recuentos de la ola.

Reportes sobre la ola de protestas a menudo excluyen las protestas de 2019 en Venezuela.

Protestas civiles en Perú durante agosto y septiembre debido a los múltiples escándalos de corrupción en los que se veían incluidos miembros del Congreso de la República del Perú y miembros de la clase política peruana, además del uso de la inmunidad parlamentaria como impunidad llevaron a los ciudadanos a movilizarse contra estas instituciones, terminando en la Disolución del Congreso de la República del Perú en 2019 el 30 de septiembre.

Protestas estudiantiles estallaron en Colombia después de un escándalo de corrupción que afectó a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en septiembre. A mediados de noviembre, estas protestas se convirtieron en huelgas públicas más grandes, posiblemente influenciadas por las protestas cercanas.[16]

Protestas estudiantiles estallaron también en El Salvador luego de las elecciones llevadas a cabo en la Universidad de El Salvador donde el rector y diferentes decanos de distintas facultades fueron electos de forma fraudulenta, llevando así a la insurrección estudiantil en diversas facultades (Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería y Arquitectura). [17]

Las protestas en República Dominicana iniciaron el 16 de febrero de 2020, a raíz de que la Junta Central Electoral decidiera suspender las elecciones municipales ​debido a que habían sucedido errores en los colegios electorales donde funcionaba el voto automatizado.[18]

Cronología

<timeline> ImageSize = width:950 height:350 PlotArea = left:150 bottom:60 top:10 right:10 Alignbars = justify DateFormat = dd/mm/yyyy Period = from:01/01/2019 till:29/02/2020 TimeAxis = orientation:horizontal format:yyyy Legend = orientation:vertical position:bottom columns:1

Colors =

id:electoral value:blue   legend:Protestas_por_sospechas_de_fraude_electoral
id:economica value:green  legend:Protestas_en_contra_de_medidas_económicas 
id:politica  value:orange legend:Protestas_en_contra_del_gobierno
id:bars      value:gray(0.95)
id:grid1     value:black
id:grid2     value:blue

BackgroundColors = bars:bars ScaleMajor = gridcolor:grid1 increment:1 unit:year start:2019 ScaleMinor = gridcolor:grid2 increment:1 unit:month start:2019

BarData=

bar:Argentina  text:"Argentina"
bar:Bolivia    text:"Bolivia"
bar:Chile      text:"Chile"
bar:Colombia   text:"Colombia"
bar:Ecuador    text:"Ecuador"
bar:Haiti      text:"Haití"
bar:Honduras   text:"Honduras"
bar:Nicaragua  text:"Nicaragua"
bar:Paraguay   text:"Paraguay"
bar:Peru       text:"Perú"
bar:PRico      text:"Puerto Rico"
bar:Dominicana text:"República Dominicana" 
bar:Venezuela  text:"Venezuela"

PlotData=

width:15 textcolor:black align:left anchor:from shift:(10,-4) 
bar:Argentina  from:15/08/2019 till:31/10/2019 color:economica
bar:Bolivia    from:20/10/2019 till:26/11/2019 color:electoral
bar:Chile      from:18/10/2019 till:end        color:politica
bar:Colombia   from:21/11/2019 till:21/01/2020 color:politica
bar:Ecuador    from:02/10/2019 till:13/10/2019 color:economica
bar:Haiti      from:07/02/2019 till:09/06/2019 color:politica
bar:Haiti      from:15/09/2019 till:end        color:politica
bar:Honduras   from:09/10/2019 till:24/10/2019 color:politica
bar:Nicaragua  from:start      till:end        color:politica
bar:Paraguay   from:24/04/2019 till:30/04/2019 color:politica
bar:Paraguay   from:13/08/2019 till:21/08/2019 color:politica
bar:Peru       from:07/10/2019 till:29/11/2019 color:politica
bar:PRico      from:13/07/2019 till:24/07/2019 color:politica
bar:Dominicana from:16/02/2020 till:end        color:electoral
bar:Venezuela  from:start      till:end        color:politica

</timeline>

Véase también

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. 8,0 8,1 8,2 8,3 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. 9,0 9,1 9,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  10. 10,0 10,1 10,2 Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  17. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  18. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".