Pijuayal do Norte

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Pijuayal do Norte o Pijuayal del Norte

Pijuayal do Norte en Portugués o Pijuayal del Norte en Español (Su nombre se debe al estar en una zona donde hay bastantes arboles de pijuayo). Es una ciudad pequeña del Ecuador que se encuentra en territorio de la selva peruana sirve de enclave para el Ecuador en el rió amazonas ya que esta ciudad esta a la orilla del rió amazonas cerca de la ciudad de Pebas y de la ciudad de Caballococha

Historia

La fecha no se sabe pero fue el lugar de habitad de unos indígenas que comenzó como un asentamiento humano que apareció con la llegada de los Franciscanos, mas adelante la zona quedo abandonada y olvidada cuando se acabo la fiebre del Caucho y se fueron a vivir en las ciudades de Caballococha y Pebas; con la llegada del conflicto armado guerra colombo-peruana cuando eran atacados por el Puerto Pijuayalino desde el sur; fue utilizado como campamento base y durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como refugio a los judíos que habían llegados clandestinamente de Brasil en barcos de guerra que venían de la Alemania Nazi. Tratado de Itamary El 17 de febrero de 1995, se firmó en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, un tratado que le ponía fin al conflicto entre el Perú y Ecuador. En esta reunión de alto nivel diplomatico. los vicecancilleres del Ecuador y del Perú, embajador Marcelo Fernández de Córdoba y embajador Eduardo Ponce Vivanco, en representación de sus gobiernos, confirman el cese de hostilidades entre el Ecuador y el Perú.

En la Declaración de Paz de Itamaraty se estableció lo siguiente:

1. Aceptar complacidas el ofrecimiento de los países garantes para el envío de una misión de observadores, a fin de velar por la estricta aplicación de los compromisos señalados en los numerales 2, 3 y 5 del presente acuerdo. Las partes solicitan que el plazo de la misión sea inicialmente de 90 días, pudiendo ser extendido, en caso necesario, para lo que las partes y los países garantes harán oportunamente los arreglos pertinentes. La misión de observadores de los países garantes empezará su trabajo al producirse la suspensión de las operaciones militares. Las partes se comprometen a proveer el apoyo y las facilidades necesarias para que la misión de observadores pueda ejercer sus funciones y para asegurar la integridad física de sus miembros, lo que oportunamente será objeto de una "definición de procedimientos entre las partes y los países garantes. Asimismo, las partes se comprometen a designar de inmediato a las autoridades militares que servirán de enlace con la misión de observadores.

2. Separar inmediata y simultáneamente todas las tropas de los dos países comprometidas en los enfrentamientos, a fin de eliminar cualquier riesgo de reanudación de las hostilidades, con prioridad en el caso de las fuerzas que están en contacto directo. En ese sentido, las tropas de Ecuador se concentrarán en el puesto de Coangos (03° 29' 40.9" S 78° 13' 49.67" W) y las del Perú en el PV1-Puesto de Vigilancia N° 1 (03° 32' 00" S/ 78° 17' 49" W), comprometiéndose a no efectuar desplazamientos militares en el área de enfrentamiento. Dada la importancia de este compromiso, las partes aseguran que la misión de observadores tendrá las condiciones para verificar su cumplimiento. El proceso de separación de fuerzas se hará con la supervisión de los países garantes. La misión de observadores instalará centros de operaciones en los puntos considerados de mayor tensión, como es el caso de Tiwinza y Base sur.

3. Solicitar a la misión de observadores de los países garantes que, en el marco del cumplimiento de lo estipulado en el numeral anterior, recomiende a los gobiernos de Ecuador y Perú un área a ser totalmente desmilitarizada, en cuya determinación se tendrán debidamente en cuenta las garantías necesarias para la seguridad de las zonas vecinas de ambos Países.

4. Dejar constancia que las referencias geográficas del numeral (2), tendrán efecto solamente en la aplicación del citado proceso de desmilitarización y separación de fuerzas.

5. Iniciar de inmediato, como medida de fomento de confianza, en las zonas fronterizas no comprometidas directamente en los enfrentamientos y con la supervisión de los países garantes, una desmovilización gradual y recíproca, con el retorno a sus guarniciones y bases, de las unidades desplegadas en las operaciones militares.

6. Iniciar conversaciones en el contexto del párrafo 4 de la comunicación dirigida a los gobiernos del Ecuador y Perú por los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro el 27 de enero de 1995, para encontrar una solución a los impasses subsistentes, tan pronto se cumplan los puntos anteriores y se restablezca un clima de distensión y amistad entre los dos países.

En fe de lo cual, firman la presente declaración los representantes del Ecuador y del Perú, en dos ejemplares en español, en la ciudad de Brasilia, a las horas del día 17 de febrero del año de 1995, en presencia de los representantes de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América, países garantes del Protocolo de Río de Janeiro. Hecho en el Palacio de Itamaraty, Brasilia 17 de febrero de 1995.

Pero fue recién el 12 y 13 de mayo del año 2014 que fue justificado y reatificado por los presidentes y autoridades Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Alan Garcia, Keiko Fujimori, Alberto Fujimori y Rafael Correa

Economía

Los norpijuayalinos viven de la pesca y venta a las ciudades peruanas de su alrededor tambien tienen trochas carrosables que los conducen a su puerto a orillas del rió amazonas que lo conectan con la ciudad metropolitana de Iquitos Esta ciudad recibe embarques de las ciudades Leticia, Caballococha, Iquitos, Pijuayal del Sur, Tabatinga, Manaus, Nuevo Rocafuerte, Puerto Francisco de Orellana, Nueva Loja

Actualidad y planes futuros

En el futuro construir un aeropuerto internacional que lo conecte a las ciudades ecuatorianas de Tena, Puerto Francisco de Orellana, Nueva Loja, Quito, Santiago de Guayaquil, a las ciudades brasileras de Tabatinga, Manaus, Belém, a las ciudades colombianas de Leticia, Bogota y a las ciudades peruanas de Iquitos, Yurimaguas, San Lorenzo, Pisco, Lima, Piura, Talara y Tumbes Ya esta en la construcción el mega puerto que recibirá embarcación ecuatoriana y del atlántico

Inmigración

Ahora somos amazónicos frase de los inmigrantes ecuatorianos en Pijuayal del Norte

     Indígenas Lugareños (57%), Ecuatorianos(6%), Peruanos de otras zonas(15%), Brasileros(12%), Colombianos(7%), Judíos Errantes(3%)

Religión

Católicos(16%), Creencias Locales(Paganos)(25%), Cristianos Protestantes(34%), Judíos(10%), Israelitas(sexta judía-cristiana)(11%), No-Religiosos y/o ateos(4%)