Pedagogía dialogante

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


La Pedagogía Dialogante parte de la tesis de que el fin principal de la educación no debe ser el aprendizaje, sino el desarrollo de los diversos procesos humanos ligados al pensamiento, la convivencia y la comunicación. Enfatiza la enorme modificabilidad del ser humano cuando cuenta con adecuada mediación y la necesidad de que la educación favorezca la diversidad de inteligencias y talentos humanos.

Son fuentes de la Pedagogía Dialogante:

· Los enfoques socioculturales y particularmente las tesis de Lev Vygotsky

· La perspectiva integral y dialéctica de Henri Wallon y Alberto Merani

· El análisis de Vasili Davídov y Jerome Bruner sobre el pensamiento

· Las tesis en torno a la comunicación formuladas por Alexander Luria y Teun Van Dijk en el sentido de que al leer se deben buscar las proposiciones que subyacen a los textos.

· Las ideas de Alekséi Leontiev y Daniil Elkonin sobre el concepto de actividad y, en especial, sobre el de actividad rectora

· Los aportes de Robert Sternberg y Reuven Feuerstein, que reivindican la diversidad y modificabilidad humana

· Las tesis de Edgar Morin, Erich Fromm y Francisco Varela que hacen énfasis en lo complejo, lo emergente y las tensiones que genera el desarrollo

· Las obras de David Ausubel y Jean Piaget sobre el desarrollo intelectual.

Referencias

  • De Zubiría, M.; De Zubiría, J. (1985). Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza y Janes.
  • De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
  • De Zubiría et al. (2009). Los ciclos en la educación. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio
  • De Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio