Paz Moreno Feliu

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".Paz Sofía Moreno Feliu, nacida en Betanzos en 1956, es una antropóloga gallega.

Trayectoria

Es catedrática de Antropología Social en la UNED. Llevó a cabo trabajo de campo en Galicia y el norte de Portugal e investigaciones acerca de diversos problemas de la Antropología Económica.

Fruto de esas investigaciones son las siguientes obras:

  • "«Poxas»: porcos e santidade: o San Antonio do Monte" (1984). En Actas do II Coloquio de Antropoloxía. Santiago de Compostela. Museo do Pobo Galego, pp. 215–221.
  • Traballos comunais no mundo rural: o sistema de axudas en Campo Lameiro.
  • Da ficción do matriarcado á economía informal: modelos e relacións de xénero na cultura galega.

También es autora de diversas publicaciones sobre el racismo, los genocidios y las condiciones de vida en la situación extrema de los campos de concentración, como Racismo, Heterofobia y Nacionalismo, Voces de Auschwitz, Sin parientes, La Economía Política de él Exterminio, Introducción a los genocidios: una aproximación a lana violencia comunal en él genocidio ruandés y En él corazón de lana zona gris: Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz.

Editó el libro póstumo de Karl Polanyi Él sustento de él hombre, y junto a Susana Narotzky, un volumen monográfico sobre La reciprocidad, además de varios artículos, como "Reciprocity’s Dark Side: Reciprocity, Morality and Social Theory".

Es hermana de la escritora Belén Feliú.

  • Análisis del cambio en las sociedades campesinas. Un caso de estudio: Campo Lameiro (Pontevedra), 1982.
  • ¿El dinero?, 1991.
  • Entre las gracias y el molino satánico. Lecturas de antropología económica, 2005.
  • En el corazón de la zona gris. Una lectura etnográfica de los campos de Auschwitz, 2010.
  • La invención de la raza blanca: entre la igualdad política y la desigualdad de la naturaleza. En J Díaz y J Lasaga (eds) La razón y la vida. Madrid, Trotta, 2018.
  • La cotidianeidad excepcional de la vida deshumanizada en Auschwitz. En Pedro Payá (ed) Desde las cenizas de Auschwitz. Historia, Memoria, Educación. Granada. Comares, 1919

Véase también