Neurocoaching

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Plantilla:Fuentes no fiables

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


El neurocoaching es una disciplina que consiste en la utilización de principios de la neurociencia aplicados al ejercicio del coaching. El objetivo de esta combinación es mejorar las posibilidades de éxito de la relación entre coach y cliente. Llamamos cliente o jugador (desde teoría de Juego) a la persona que recibe el acompañamiento del coach. Se presume que si el coach cuenta con conocimientos amplios de cómo funcionan los procesos de aprendizaje, de cambios de actitud y de conducta, podrá llevar a cabo una tarea mucho más efectiva. La International Association of Coaching define el coaching en estos términos: “El Coaching es un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia, el descubrimiento y el crecimiento personal y profesional”. En el Neurocoaching además de alcanzar mejores resultados en los esfuerzos de consecución de metas, es esencial el concepto y la experiencia de “en quien me estoy convirtiendo”. El llegar a SER es esencial en el Neurocoaching, en comparación con otras modalidades que usualmente se centran en conseguir metas u objetivos, en obtener resultados. Esta modalidad de acompañamiento para lograr cambios personales deseables y sostenibles es la sintesis de las enseñanzas de varios proponentes de las neurociencias y el el conocimiento del cerebro aplicado al coaching, a procesos de transformación personal y de desarrollo del potencial humano. Estos proponentes son el Dr. Luis Gaviria, fundador del Neuroscience & Coaching Institute, el Dr. Srini Pillay, médico de la Universidad de Harvard y el Dr. David Rock, fundador de Neuroleadership Group. La idea de aplicar principios claros y de la funcionalidad cerebral a los procesos de acompañamiento, genera un tapete básico de ciencia para comprender la conducta y los procesos de aprendizaje desde una perspectiva suplementaria a la ofrecida por las ciencias del comportamiento. Es indispensable aclarar que la propuesta original del Neurocoaching no está representada en varios modelos básicos de interés comercial, que juntan neurolingüística u otras corrientes con metodología de coaching. Hay una proliferación de nuevos términos acuñados desde “Neuro”, pues a decir de muchos, es atractivo y da la sensación de novedad.

Etimología

Etimológicamente es muy simple: principios de neuro-ciencia aplicados al coaching. El término es similar en Inglés y en Español.

Ramas

Según Luis Gaviria, las bases de neurociencia ayuda a muchas personas en el proceso de entender mejor la naturaleza humana. Lo biológico aporta a algunos escépticos la posibilidad de acercarse a al coaching con mayor aceptación. El Neurocoaching tiene varias ramas:

  • Neurocoaching aplicado a procesos de transformación y crecimiento personal.
  • Neurocoaching en Desarrollo Organizacional
  • Neurocoaching en Salud y Bienestar, Medicina de Estilo de Vida
  • Neurocoaching en Seguridad Basada en Comportamiento
  • Neurocoaching aplicado a la educación

Orígenes y principios

En los procesos de preparación e intervención a pacientes candidatos a craneotomía despierta (por ejemplo para la resección de tumores cerebrales de lento crecimiento o para enfrentar otras patologías como la epilepsia, que realizan mientras el paciente permanece despierto durante la cirugía), las formas como se aborda la comunicación entre los médicos y los pacientes es un elemento esencial. Estas maneras o estilos, usualmente verticales y directivos dejan muchas brechas de ambigüedad e incertidumbre. Esto afecta a los pacientes y sus acompañantes. Inciden en la cooperación del paciente y también en su proceso emocional y biológico durante las etapas pre-operatoria, peri-operatoria y postoperatoria. De acuerdo con la calidad de la comunicación con el paciente se incide en los desenlaces terapéuticos. En el Biofeedback & Biocomp Research Institute de Los Angeles, California, y posteriormente en la Clinica de Las Americas de Medellín, Colombia, el Dr. Luis Gaviria y sus colegas empezaron a aplicar conversaciones con metodología de coaching (basando la interacción con los pacientes desde el enfoque de propósito, significado de vida, en lugar de hacer los énfasis en dar instrucciones de manera autoritaria y unilateral. Ellos comenzaron a observar que los pacientes aumentaban su adhesión o adherencia (compliance). La adhesión o compliance es un área álgida en las ciencias de la salud, ya que la falta de seguimiento de instrucciones relacionadas con las medicaciones o cambios de estilo de vida es una constante. Cuando se aumenta la adhesión o compliance, también se aumenta el éxito en los tratamientos y en la recuperación de la salud. A esos protocolos de abordaje a los pacientes, basados en una comunicación llena de significado, apoyados en principios básicos de neurociencia es lo que se llama Neurocoaching aplicado a la práctica clínica y en general al acto médico. Los mismos principios del Neurocoaching son aplicables en la reducción de accidentalidad en diversas industrias. Tienen vigencia en escenarios tan críticos como una cirugía, la industria aeroespacial, pero también en la seguridad en el transporte, en la minería o petróleo y gas. El Dr. David Rock propone el uso de los principios de neurociencia a las interacciones humanas en el ambiente corporativo, con el fin de mejorar la productividad y el mejoramiento en los ambientes de trabajo.

El Neurocoaching favorece procesos de comunicación desde la perspectiva del cerebro para elevar el nivel de empatía e inspiración, para favorecer la capacidad de logro en las personas. El objetivo esencial es conseguir una verdadera conciencia de lo que realmente mueve al ser humano para construir vidas significativas. Se utilizan técnicas que vienen del coaching, mentoring y la comunicación, ayudando a elevar la calidad de vida y la capacidad llegar a ser la mejor versión del ser humano.

Aplicaciones

Esta disciplina sirve para:

  • Transformación y desarrollo personal a través de la búsqueda clara de propósito.
  • Ayudar a llevar a cabo procesos de Coaching más exitosos.
  • Reducir del riesgo y la accidentalidad en diversas actividades humanas
  • Mejorar la calidad del desempeño en equipos de trabajo
  • Mejorar la calidad de la comunicación en ambientes laborales y de manera particularmente visible en familia.

Controversias y críticas

Ya que es una disciplina de aplicación práctica, basada en la evidencia, los proponentes no parecen pretender elevarla a la categoría de ciencia o disciplina científica. Algunos puristas de la neurociencia aducen que es un modelo muy simple. Exponentes de la psicología la ven como una herramienta más aceptable que el coaching, el cual es mirado por muchos como una forma liviana de psicoterapia.

Enlaces externos