Marina Soliva Corominas
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Marina Soliva Corominas (Tremp, 9 de junio de 1914 - El Masnou, 22 de octubre de 2006, España) fue una medico española, especializada en ginecología y obstetricia, además de investigadora en el campo de la farmacología y la citogenética. Sus aportaciones estuvieron relacionadas con la asistencia al parto, fue pionera en difundir una terapéutica con perspectiva de género en la práctica obstétrica, una adelantada de los modernos conceptos a lo que hoy se llama medicina basada en la relación médico-paciente, y defendió el parto tutelado por el tocólogo y realizado en clínica en lugar de en el domicilio.
Biografía
Marina Soliva Corominas era hija de Ernesto Soliva Rosés (1890-1981) maestro y de Ramona Corominas Atmeller (1893-1895). Su infancia transcurrió entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones catalanas, donde su padre estuvo destinado como maestro de escuela rural, hasta los seis años, momento en que la familia se trasladó a vivir a Palamós y donde el padre ejerció de director en la “Escuela Municipal Graduada La Vila”. Realizó los estudios primarios en dicha escuela y los estudios de bachillerato por el turno libre bajo la supervisión de su padre, un hombre liberal y defensor de las ideas feministas, que la animó a cursar estudios universitarios.
Estudiante aplicada y con facilidad para el aprendizaje de idiomas, siendo adolescente, asistió a clases particulares con una dama alemana de la colonia de empresarios residentes en Palamós. Antes de los 20 años dominaba cuatro idiomas: castellano, catalán, francés y alemán, en épocas posteriores aprendió inglés y ruso.
Estudios y formación médica
En 1934 se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, estudios que tuvo que interrumpir al estallar la Guerra Civil Española. Recibe formación de los profesores [1] P. Nubiola Espinós (Obstetrícia), J. Trias Pujol (Cirugía) y M. Bonafonte Nogués (Ginecología), entre otros. Durante estos primeros años universitarios entabla amistad con otra estudiante de medicina Nuria Pla Monseny[2], con quien asiduamente repasa los apuntes de clase en el Mas Ravetllat-Pla. Esta amistad será crucial en los años de la posguerra durante la depuración franquista del magisterio español que destituyó [3] a su padre como director de escuela de Enseñanza Primaria del Magisterio Nacional. También entabló amistad con otra compañera de la facultad, Adoración Allué Vilas, heredera del Laboratorio Farmacéutico Muzás que llegó a ser madrina bautismal de una de sus hijas.
Durante la guerra civil, para evitar los frecuentes bombardeos que sufría el puerto de Palamós que afectaron gravemente a la casa familiar situada en la plaza Murada, frente al mismo puerto, se instala en el campo con su madre y hermana menor, siendo acogidas como huéspedes en una masía de Fitor, situada entre Palamós y Mont-Ras. Desde allí se desplaza en bicicleta para ejercer de maestra auxiliar en Palamós, siendo este su primer trabajo remunerado, pues fue nombrada “Auxiliar para la lucha contra el analfabetismo de la escuela de Palamós” por la Junta de Inspectores de primera enseñanza de la provincia de Gerona en 1937; posteriormente, por causa de la guerra, le fue asignada la población de Ullastret, cuya distancia de 13 kilómetros recorría en bicicleta cada día, ida y vuelta, desde la masía. Finalizada la contienda civil, debido a la situación de postguerra con la depuración franquista en Cataluña, se ve obligada a continuar sus estudios en Zaragoza [4] donde se traslada en septiembre de 1940 como alumna interna por oposición en la Clínica Ginecológica de la Facultad de Medicina y Hospital Provincial de Zaragoza.
Trayectoria Obstetricia y Ginecología Médica
En 1941 se licenció en Medicina, en la Universidad de Zaragoza, siendo una de las cuatro únicas mujeres que se titularon en su promoción, recibió la autorización para ejercer después de haber realizado en Zaragoza el obligado Servicio Social de la Sección Femenina de las FET y las JONS de contenido falangista. En 1942 presenta una comunicación sobre un tipo de cáncer de ovario, en las Jornadas Médicas Españolas que tienen lugar en Barcelona y publica [5] éste primer estudio en 1943 mientras prepara su especialización en Ginecología y Obstetricia en la ‘’Clínica Ginecológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Hospital Clínico’’ en el equipo del catedrático Víctor Cónill Montobbio.
En abril de 1948 asiste al ciclo de conferencias magistrales en el Hospital de Infecciosos de Barcelona que realiza el profesor Alexander Fleming, durante su estancia en España. Este encuentro la incentiva, una vez finalizada la II Guerra Mundial, a viajar al extranjero [6] para trabajar y ampliar estudios en Lion, Dijon, Estrasburgo, Frankfurt am Main y Heidelberg. Su conocimiento del idioma alemán le permitió ejercer como médico interno en la ‘’Frauenklinik de la Universidad de Heidelberg’’ (Alemania), en el equipo del ginecólogo Dr. Hans Runge, donde se interesó por los avances en la terapéutica ginecológica, el seguimiento biológico del embarazo y la analgesia durante el parto.
Volvió a Cataluña en 1952 para ejercer de médico toco-ginecólogo en el municipio de Vilanova y Geltrú (Barcelona), donde atendía a las mujeres gestantes en su consulta privada mientras que los partos tenían lugar en los domicilios particulares, ayudada por su hermana Antonia Soliva, enfermera titulada. En estos años, destaca la publicación de su estudio [7] sobre los avances en la terapéutica ginecológica en el embarazo, parto y puerperio; y sus viajes a Madrid para asistir en 1952 al III Congreso Internacional de Terapéutica y en 1954 al Congreso Mundial de Mujeres Médicos, incentivado por la Medical Women`s International Association, siendo la encargada de dar la bienvenida [8] a su presidenta, por su dominio del inglés, junto a las médicos catalanas Mª Pilar Aragonés y Mª Asunción Núñez.
En 1954 se incorpora como becaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sección farmacología en la Clínica Ginecológica de la Facultad de Medicina de Barcelona. Hospital Clínico y Provincial, con la finalidad de realizar la tesis doctoral con el catedrático y profesor Francisco Garcia-Valdecasas (farmacólogo), donde coincidió con el médico y político J. Laporte Salas que en aquellos años también preparaba su tesis doctoral. Colaboró en diversos estudios clínicos comparativos del funcionamiento de la hipertensión arterial y del uso de plantas medicinales como fármacos, realizó una presentación en 1955 sobre la acción de las plantas medicinales sobre el seno carotideo y estudio comparativo de las mismas.
Durante sus guardias médicas en estos años de profesión, se desplaza conduciendo su propio automóvil (un DKW_F5), para poder atender con rapidez a las mujeres en los partos, siendo una de las pocas mujeres con carnet de conducir en Barcelona en aquellos años. Abrió consultorio ginecológico en la zona del Ensanche Barcelonés, primero en la Plaza Doctor Letamendi, y después en la calle Valencia que mantuvo abierto hasta su jubilación.
En 1956 se doctoró en Medicina y Cirugía con la tesis [9] ‘’Estudio farmacológico sobre diversas especies de Rauwolfias’’, obtuvo la calificación de sobresaliente. Se hicieron tres ediciones en 1956, 1957 y 1959 por la editorial Frontis[10]. Este mismo año ganó por concurso plaza de médico [11] en el Seguro Obligatorio de Enfermedad con la especialidad de tocología y destino en Barcelona ciudad. Fue una de entre las doce mujeres médicos que obtuvieron nombramiento de las casi ochocientas plazas convocadas a concurso para proveer médicos especialistas en la provincia de Barcelona, y una de las tres únicas mujeres médicos especializadas en el embarazo y enfermedades de la mujer con perspectiva de género de toda la provincia. Situación que refleja fielmente el papel secundario destinado a las mujeres profesionales de la medicina [12] en la sociedad española especialmente durante los años del franquismo.
En 1955 se casó[13] con Lluís Mª Parés Rovira, siendo padrino de bodas su mentor, el profesor Francisco Garcia-Valdecasas y dos años después, habiendo ya cumplido los 43 años de edad, fue madre de gemelas. Fue asistida por su colega, la médico ginecóloga y cirujana Ignacia Salvans Casas, al tratarse de un embarazo de riesgo y de un parto con cesárea.
Ejerció profesionalmente la medicina toco-ginecológica y la cirugía durante más de treinta años, tanto en sector público como en el ámbito privado y como jefe de sección territorial del Instituto Nacional de Previsión dirigió un equipo de enfermeras especializadas en asistencia obstétrica (matronas). Su forma de entender la obstetricia la llevó a introducir mejoras técnicas en el equipo de enfermeras con respecto a la actitud del médico y de la matrona en el parto que contribuyó a cambiar la forma de practicar la obstetricia en Barcelona tras la Guerra Civil.
Durante su trayectoria médica de la práctica clíbica, se interesó por la actualización científica de su especialidad asistiendo a diversos encuentros profesionales: Jornadas Médicas Españolas (Barcelona,1942), III Congreso Hispano-Portugués de Obstetricia y Ginecología (Barcelona,1950), III Congreso Internacional de Terapéutica (Madrid,1952), Congreso Mundial de Mujeres Médicos (Madrid,1954), VII Congreso Luso-Español de Obstetricia y Ginecología (Sant Feliu de Guixols,1964), I Congreso Nacional de la Asociación Mundial para la prevención del cáncer ginecológico (Barcelona,1969).
En 1975, a los 61 años se jubiló de la atención médica directa a pacientes pero continuó vinculada a la medicina con sus trabajos de investigación genética en laboratorio hasta el año 1982.
Trayectoria Citogenética Médica
Unos años antes a su jubilación, se interesó por los avances en citogenética humana y se dedicó con entusiasmo y rigor a la investigación científica de laboratorio, ocupación voluntaria, no remunerada, y cuyo esfuerzo científico invertido no ha recibido reconocimiento público.
A principios de los años 70, entró en el equipo de citogenética que dirigía el profesor J. Egozcue Cuixart (médico biólogo) en el laboratorio del Instituto de Biología Fundamental (I.B.F.), ubicado en las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona hasta 1982 cuando se traslado al campus universitário de Bellaterra (U.A.B.). Participó en estudios con cobayas desarrollados por otros investigadores del laboratorio y en tesis doctorales sobre el genoma humano, la estabilidad del ADN, las enfermedades hereditarias y la aplicación de técnicas microescopicas innovadoras.
Centró su línea de investigación en los estudios de gemelos humanos, en concreto sobre la herencia cromosómica entre gemelos idénticos y fraternales durante el desarrollo neonatal. Trabajó sobre la hipótesis de mutaciones genéticas, analizando alteraciones producidas en los cromosomas sexuales X e Y en el útero materno durante la gestación gemelar por el traspase de información genética entre fetos de sexo diferente, pudiendo pasar desapercibidas en la edad adulta o manifestarse con la existencia de rasgos físicos masculinos o femeninos heredados del hermano gemelo fraternal de sexo diferente. Realizó sus estudios a partir del análisis del cariotipo humano usando la nueva técnica microscópica de la fluorescencia (FISH). Utilizó para sus ensayos clínicos muestras hematológicas de diversas parejas de hermanos gemelos dicigóticos de igual sexo y de sexo diferente, llegando a extraer muestras de sangre a sus propias hijas gemelas monocigóticas que le servían como parte del grupo de control en sus estudios de investigación.
El resultado de sus ensayos de laboratorio sobre genética humana, realizadas durante una década y su autoría han quedado invisibles para la comunidad científica ya que no han sido publicados. Se desconocen las conclusiones extraíbles de sus investigaciones desarrolladas en esta etapa inicial de la citogenética, pero forman parte del sustrato de conocimiento del IBF de la Universidad Autónoma de Barcelona a disposición de becarios e investigadores.
Durante estos años asistió a conferencias y encuentros sobre los avances en citogenética: IV Congreso Internacional de Genética Humana (Paris,1971), V Congreso Internacional de Genética Humana (Barcelona,1977) y las Conferencias Europeas de Genética Humana que tuvieron lugar en Friburgo (1975), Southampton (1979), Dubrovnic (1980), Budapest (1985) y Berlín (1986).
En 1996 se le diagnosticó demencia senil de tipo Alzheimer, se retiró de la vida pública y trasladó su residencia al pueblo marinero de El Masnou donde murió cumplidos los 92 años.
Publicaciones
- “Estudio sobre un caso de teratoblastoma de ovario” en Revista Anales de la Academia, Clínica y Laboratorio, nº enero, año 1943, ISSN 0210-7449
- “Nuevos avances en la terapéutica ginecológica” en Revista Medicina Clínica, nº septiembre, año 1953, ISSN 0025-7753
- “Acción sobre el seno carotideo de las plantas medicinales y estudio comparativo de las mismas” Presentación año 1955
- “Estudio farmacológico sobre diversas especies de Rauwolfias”, tesis doctoral, Departamento Farmacología y Terapéutica, Universidad de Medicina de Barcelona, año 1956
Afiliación
Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, de la Asociación de Toco-ginecología (actual Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología), de la Real Academia de Medicina de Barcelona (actual Real Academia de Medicina de Cataluña), de la Asociación Española de Genética Humana, de la Asociación Española de Ciencias Fisiológicas y formó parte del Casal de Médicos y del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.
Reconocimientos
En 2016 el Colegio de Médicos de Barcelona organizó una exposición para visibilizar la aportación histórica de las mujeres médicos ginecólogas con el nombre “La Medicina de las Mujeres. Ginecología Histórica en Cataluña”, en la que se destaca a la doctora Marina Soliva como una de las pocas ginecólogas en ejercicio en el siglo XX. Un breve recordatorio de dicha exposición [12] está disponible en la web del Museo de la Medicina.
Referencias
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ publicación=BOE I año=18 de agosto 1955 I numero=230 I página=5121
- ↑ Miqueo, Consuelo (2020) I Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza I url= https://puz.unizar.es/2379-modernas-cultas-y-profesionales-mujeres-del-siglo-xx-tituladas-en-la-universidad-de-zaragoza.html I fecha de acceso= 25 agosto 2020 I pagina= 171 I ISBN= 978-84-1340-011-2 I
- ↑ Soliva Corominas, Marina (1943) I Estudio sobre un caso de teratoblastoma de ovario I Revista Anales Academia, Clínica y Laboratorio I numero= Enero I ISSN 0210-7449 I fecha acceso= 11 octubre 2014 I cita=}}
- ↑ Monge Muley, Gerardo (1958) I Diccionario biográfico medico mundial. Médicos de España e Hispanoamérica I fecha acceso= 11 octubre 2014 I editorial Teia I Dep Legal B-1306-1958 I Barcelona
- ↑ Soliva Corominas, Marina (1953) I Nuevos avances en la terapéutica ginecológica I Revista de Medicina Clínica I volumen 21 I numero Septiembre I pagina 190-193 I ISSN 0025-7753
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Soliva Corominas, Marina (1956) I Estudio farmacologico sobre diversas especies de Rauwolfias. Tesis académica I editorial= Frontis I https://www.worldcat.org/title/estudio-farmacologico-sobre-diversas-especies-de-rauwolfias/oclc/802677054 I fecha acceso= 11 octubre 2014
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ publicación=BOE I año=25 de septiembre 1956 I numero=269 I página=6204
- ↑ 12,0 12,1 http://www.museudelamedicina.cat/img/expo+GINECOLOGIA+2016.pdf I Exposición 2016: La Medicina de las Mujeres. Ginecología Histórica en Cataluña I pagina=13 I fecha acceso= 25 agosto 2020 I idioma= catalán I sitioweb= Colegio de Médicos de Barcelona
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Bibliografía
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".