Mannophryne riveroi

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Mannophryne riveroi

Sapito acollarado de Rivero en inglés  Rivero's poison frog es un anfibio endémico  de la península de Paria en Venezuela, entre 400 y 1000 m de altitud. Se encuentra en la categoría de Peligro en la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la UICN, y en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.

Morfología

El sapito acollarado de Rivero es una rana terrestre que posee textura de la piel dorsal finamente granular y de talla corporal mediana las hembras son más grandes que los machos  alcanzan los 46 mm de longitud a diferencia de los machos que alcanzan  hasta de 39 mm . Posee dorso de color marrón oscuro a negruzco uniforme, ocasionalmente con tonalidades verde oliva o marrón. En los  machos la garganta es de grisácea a negruzca, con un collar marrón a negruzco, amplio y pobremente definido, axilas, ingles, barriga y partes ocultas de las patas de color amarillo o naranja brillante. En hembras la garganta es de color amarillo brillante, al igual que el pecho, la parte baja de la barriga y las superficies ventrales de los brazos y piernas, la parte alta de la barriga es de color blanco a grisáceo y el collar de gris a negruzco, amplio y bien definido; palmas de las manos y plantas de los pies grises.

Biología y comportamiento

Es una rana terrestre de hábitos diurnos y crepusculares.Vive a lo largo de arroyos en el bosque húmedo de tierras bajas hasta el hábitat del bosque nuboso.

Ciclo de reproducción

Un nido de huevos se deposita en la hojarasca del suelo del bosque, y luego, después de la eclosión, las larvas son llevadas al agua donde se desarrollan más.

Situación actual

La población se encuentra en decrecimiento.Clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza bajo la categoría en peligro ya que es conocida solo en dos poblaciones en la Península de Paria.

Amenazas

La principal amenaza para esta especie es la pérdida de hábitat. En los alrededores de las dos localidades donde ha sido hallada la especie, los bosques han sido talados para la extracción de madera y con fines de desarrollo agrícola. También se ha observado una alta incidencia de malformaciones; a pesar que se desconocen las causas, se presume que esto podría tener un efecto negativo sobre el éxito reproductivo.

Conservación

No existen medidas de conservación específicamente dirigidas a esta especie. Parte de la extensión de su presencia está comprendida dentro de los límites del parque nacional Península de Paria; no obstante, los bosques de esta área protegida están siendo talados con fines agrícolas.

Referencias

http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/sapito-acollarado-de-rivero