Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Biografía

Mónica Ivelisse Feliú Mójer es neurobióloga y divulgadora científica. Su trabajo combina la relevancia cultural con la comunicación científica, y utiliza la narración y el trabajo comunitario para hacer de la ciencia más equitativa e inclusiva.

Educación

Feliú Mójer cursó la mayor parte de sus estudios primarios en Vega Baja. Estudió en la escuela elemental Antonio Paoli, cursó en la escuela intermedia en la Segunda Unidad Adelaida Vega en Barrio Maricao y en la escuela superior en la Maestro Ladislao Martínez Otero (Maestro Ladí).

Bachillerato

Feliú Mójer se graduó de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, en el 2004 del bachillerato de Biología Humana.

Estudios graduados

Para estudios graduados Feliú Mójer, fue aceptada en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard donde se graduó de PhD. en Neurobiología en el 2013 bajo la supervisión de Prof. Joshua Kaplan.

Carrera científica

La Dra. Feliú Mójer comenzó su carrera como investigadora científica mientras cursaba su tercer año de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Realizó investigación subgraduada por dos años bajo la supervisión del Dr. Carlos Jiménez Rivera en la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe, aunque ahora en el Reciento de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Su investigación en el laboratorio del Dr. Jiménez Rivera se enfocó en estudiar un modelo para entender el desarrollo a drogas de abuso, como es la cocaína.

Luego de completar su bachillerato, la Dra. Feliú Mójer realizó un internado de verano en el laboratorio del Dr. Andrew Patterson, en donde investigó la fisiología de enfermedades del corazón. La Dra. Feliú Mójer entonces trabajó como técnica de investigación en el laboratorio del Dr. Morgan Sheng en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mejor conocido como MIT, por sus siglas en inglés). En MIT investigó los mecanismos moleculares de la plasticidad sináptica, un proceso esencial para el aprendizaje y la memoria. Durante su doctorado en el laboratorio del Dr. Joshua Kaplan en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés), la Dra. Feliú Mójer estudió proteínas importantes para la regulación de la transmisión sináptica o el proceso principal mediante el cual las neuronas se comunican.

La Dra. Feliú Mójer recibió varias becas y premios para presentar su investigación en diversas conferencias durante sus años como investigadora. Entre dichos reconocimientos se encuentran el Graduate Research Fellowship de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés).

Investigaciones

  • En el 2013 Monica defendió su tesis doctoral titulada “Coupling the small GTPase Rab3 to the Synaptic Vesicle Cycle”.
  • “The Science and Power of Storytelling” (Wendy A. Suzuki, Mónica I. Feliú-Mójer, Uri Hasson, Rachel Yehuda and Jean Mary Zarate), The Journal of Neuroscience, October 31, 2018 • 38(44):9468 –9470

Reconocimientos

    • REALITY Adelante (2019)
    • SACNAS-HHMI Advanced Leadership Institute (2017)
    • University of Pennsylvania Global Social Impact House Fellow (2017)
    • INSIGHT into Diversity Inspiring Women in STEM Award (2016)
    • Aspen Ideas Festival Scholar (2016)
    • SACNAS Linton-Poodry Summer Leadership Institute (2015)
    • Paul Shin Memorial Award, Coalition on the Public Understanding of Science (COPUS) (2013)
    • Graduate Research Fellow, National Science Foundation (2010-2013)

Comunicación científica

  • NPR Scicommers Advisory Committee (2019-present)
  • CAISE Research and Practice Task Force (2018-present)
  • #InclusiveSciComm Planning Committee (2018-present)
  • SACNAS Conference Planning Committee (2016-present)
Eventos que Monica ha participado llevando la ciencia a comunidades de minoridad:
  • Paradigm Project, Learning Community (2019)
  • Jackson Wild Media Lab Fellowship Selection Committee and Mentor (2019)
  • Genetics Society of America (GSA), Public Communication and Engagement Committee(2018)
  • Support Systems for Scientists' Communication and Engagement Workshops (2017-2018)
  • March for Science Puerto Rico Organizing Committee (2017)
  • Historias de #CienciaBoricua (2017; Co-organizer and Speaker)
  • Voices, Scientific American Blogs Network (2014; Founding Member)

Ciencia Puerto Rico

Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) es una organización sin fines de lucro compuesta por científicos, profesionales, estudiantes y ciudadanos comprometidos con la ciencia en la isla y con la promoción de comunicación en la ciencia, la educación y las carreras.

Impacto a la comunidad

La Dra. Feliú Mójer es reconocida por su labor como divulgadora científica y su labor con las organizaciones Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) y iBiology. Dirige las comunicaciones y la divulgación para CienciaPR, una comunidad global de más de 10,000 científicos, estudiantes, educadores y aliados democratizando la ciencia, apoyando el desarrollo profesional de jóvenes científicos y transformando la educación científica en Puerto Rico. También trabaja con iBiology, en dónde lidera las capacitaciones en comunicación científica y produce “Background to Breakthrough”, una colección de cortometrajes que destacan a científicos de comunidades marginadas y cómo sus perspectivas y experiencias de vida han inspirado ideas e innovaciones.

Ha ofrecido más de 84 ponencias, seminarios y talleres sobre temas relacionados a la divulgación científica, desarrollo y capacitación profesional para científicos jóvenes, y diversidad, equidad e inclusión en las ciencias. Ha publicado más de 75 artículos y columnas en inglés y español en periódicos y revistas, incluyendo El Nuevo Día, Scientific American, y Latino USA de National Public Radio (NPR), entre otros. En 2011, la Dra. Feliú Mójer co-editó y co-escribió el libro “Ciencia Boricua: Ensayos y Anécdotas del Científico Puertorro”, la primera antología de historias y ensayos sobre ciencia y Puerto Rico, escrita por científicos y científicas puertorriqueñas.

Feliú Mójer es miembro activo de varias organizaciones enfocadas en la diversidad y la divulgación científica, entre ellas SACNAS (Sociedad para el Avance de los Chicanos/Hispanos y Nativos Americanos en la Ciencia), Inclusive SciComm, y el Centro para el Avance de la Educación Científica Informal (CAISE, por sus siglas en inglés), entre otros. La Dra. Feliú-Mójer ha organizado múltiples sesiones de desarrollo profesional en temas relacionados con la comunicación científica y el desarrollo profesional en la conferencia anual de SACNAS, y en 2019 desempeñó un papel de liderazgo en el lanzamiento del primer programa enfocado en comunicación científica en la reunión anual de la sociedad (en 40 años).

Charlas

Escritos

  • A Key Lesson from Hurricane Maria? Puerto Rico's Urgent Need for Transparency, Latino USA, June 14, 2018
  • Rethinking the Narrative of Diversity in Science, Scientific American, May 7, 2018
  • We Must Keep Puerto Rico in the Spotlight, Latino USA, March 20, 2018
  • Why is Puerto Rico Dismantling Its Institute of Statistics?, Scientific American, February 1, 2018
  • Rebuilding Science Education in Puerto Rico, Scientific American, December 29, 2017
  • I Won't Leave Puerto Rico in the Dark, BRIGHT Magazine, November 15, 2017
  • Ecosistema del conocimiento (Knowledge Ecosystem), El Nuevo Día, September 26, 2016
  • Contributing to Your Community Through Science Communication, SACNAS News, July 14, 2015
  • Effective Communication, Better Science, Scientific American, February 24, 2015
  • Middle Schoolers Develop App to Help Visually Impaired, Scientific American, October 15, 2014
  • Supporting Diversity in Science Through Social Networking, PLOS Biology, December 31, 2013
  • ¡Ciencia Boricua! Ensayos y anécdotas del científico puertorro (Boricua Science! Essays and Anecdotes by Puerto Rican Scientists), Ediciones Callejón, San Juan, PR, 2011

Referencia

https://www.monicafeliu.me

https://dash.harvard.edu/handle/1/11156674

https://www.ibiology.org/ibiology-team/

https://csis.upenn.edu/residential-program/gsih/#overview

https://www.insightintodiversity.com/wp-content/media/digitalissues/september2016/files/49.html

https://blogs.scientificamerican.com/urban-scientist/young-scientist-receives-paul-shin-award-for-exceptional-science-outreach-to-hispanic-communities/

https://uploads.strikinglycdn.com/files/e5342cec-8842-4984-8cdf-ba7259f42c65/9468.full.pdf

https://www.latinousa.org/2018/06/14/puertoriconeedfortransparency/

https://blogs.scientificamerican.com/voices/rethinking-the-narrative-of-diversity-in-science/

https://www.latinousa.org/2018/03/20/must-keep-puerto-rico-spotlight/

https://blogs.scientificamerican.com/voices/why-is-puerto-rico-dismantling-its-institute-of-statistics/

https://blogs.scientificamerican.com/observations/rebuilding-science-education-in-puerto-rico/

https://brightthemag.com/puerto-rico-hurricane-activism-health-e58ac1884f96

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/ecosistemadelconocimiento-columna-2245149/

https://www.cienciapr.org/en/book-ciencia-boricua

https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1001740

https://medium.com/stem-and-culture-chronicle/contributing-to-your-community-through-science-8748a54b696e

https://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/effective-communication-better-science/

https://blogs.scientificamerican.com/voices/middle-schoolers-develop-app-to-help-visually-impaired/