Lavadora de textos

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Plantilla:Ficha de editorial Lavadora de textos es un servicio de corrección de textos, asesoramiento lingüístico y difusión del buen uso del idioma español, ubicado en Tenerife (Islas Canarias, España). Lavadora de textos también da nombre a un blog creado por este servicio, a un libro editado por sus responsables y a un programa de radio dentro del contenedor informativo Canarias a las seis, de Canarias Radio la Autonómica, cuya primera emisión tuvo lugar el 14 de septiembre de 2016.[1] Aparte del trabajo de corrección de textos para particulares (especialmente tesis doctorales y novelas) y para empresas y organismos, Lavadora de textos tiene suscritos acuerdos con dos instituciones de las islas Canarias: el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna.[2]

Blog

El blog Lavadora de textos fue creado el 17 de enero 2011[3] por el coordinador del servicio, el corrector de textos y periodista Ramón Alemán, que desde entonces publica de manera periódica artículos sobre el buen uso del español, en los que se abordan asuntos relacionados con la ortografía, la gramática, la ortotipografía y el léxico. El blog se caracteriza por emplear un lenguaje cercano y con bastantes dosis de humor. Pese a ello, todos los argumentos que en él se exponen están basados en la experiencia de aquellos a los que Ramón Alemán denomina «guardianes de la lengua»: la Real Academia Española, María Moliner, Manuel Seco, José Martínez de Sousa, Ángel Rosenblat, Julio Casares, Alberto Gómez Font, Álex Grijelmo, Fernando Lázaro Carreter, Leonardo Gómez Torrego, José Antonio Millán, Luis Carlos Díaz Salgado, Humberto Hernández, etc.

Desde junio de 2013, el diario colombiano El Tiempo comparte con sus lectores todos los artículos del blog Lavadora de textos.[4]

Libros

En diciembre de 2011 se publicó el libro Lavadora de textos, una recopilación de artículos del blog, editado por la empresa canaria de comunicación Contextos. El libro contó con un prólogo del filólogo Alberto Gómez Font, en aquel entonces coordinador general de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Sobre esta obra, Alberto Gómez Font, ex coordinador general de la Fundación del Español Urgente y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, señala que «libros como este de Ramón Alemán sirven para mejorar ese nivel de corrección del español usado en los medios, pues están dirigidos sobre todo a los redactores de noticias y reportajes, aunque también son muy útiles para cualquier otro hablante de cualquier otra profesión, ya que los médicos, los abogados y los arquitectos no están exentos de hablar y escribir bien en la lengua en la que se comunican».[5]

En febrero de 2017 se publicó un segundo libro, titulado La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, editado por la editorial Libros.com. En esta ocasión se trata nuevamente de una recopilación de los artículos del blog, pero el número de textos es sensiblemente superior; además, estos se dividen por temas (errores frecuentes, acentuación, mayúsculas y minúsculas, etc.) y todos han sido revisados para esta publicación, especialmente en lo tocante a las novedades registradas en la 23.ª edición del diccionario de la Real Academia Española. La obra está prologada por el ortógrafo y lexicógrafo español José Martínez de Sousa. El lingüista José Antonio Pascual, miembro y exvicedirector de la Real Academia Española y director del Nuevo diccionario histórico del español, de la propia Academia, afirma que esta obra «es un disfrute permanente» y «sirve para todo el mundo que tenga pasión por la lengua porque da seguridad a los hablantes, y esa es la mejor enseñanza».[6] Por su parte, José Martínez de Sousa dice lo siguiente en el prólogo: «En la actualidad, debido a la proliferación de fuentes donde pueden aparecer todo tipo de materiales (edición digital o en papel), el lector debe hacer gala de una exquisita delicadeza a la hora de manejar estos materiales, especialmente cuando no se proporciona el nombre de la autoridad que respalda esos trabajos. No será el caso de la presente obra de Ramón Alemán, La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, trabajo cuyo contenido queda claramente de manifiesto».[7]

Lavadora de textos como recurso pedagógico

Los artículos del blog Lavadora de textos han servido y sirven como recurso pedagógico, tanto para universidades de España e Hispanoamérica como mediante su inclusión en libros sobre enseñanza del español. Así, universidades de uno y otro lado del Atlántico tienen este blog entre sus «recursos electrónicos de interés para el traductor de textos periodísticos»[8] o han empleado artículos de Lavadora de textos en algunas de sus clases.[9] Por su parte, el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) incluye el libro Lavadora de textos en el catálogo de su biblioteca[10] y la Fundación del Español Urgente (Fundéu) lo tiene incorporado a su lista de recursos.[11] Parte del contenido del blog ha sido editado en el libro Español con estilo (Ediciones Trea),[12] y la obra Palabras mayores (Larousse Editorial), dedicada al buen uso del español, incluye el libro Lavadora de textos en su sección «Caja de herramientas básicas», junto a obras como El nuevo dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter, Hablando bien se entiende la gente, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y El buen uso del español, de la Real Academia Española.[13]

Blogs especializados en la corrección y edición de textos y en la traducción, tanto de España como de Hispanoamérica, citan el blog o el libro Lavadora de textos como referencia para el desarrollo de la actividad profesional de sus autores.[14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24]


Referencias

  1. Primera emisión del programa de radio Lavadora de textos. http://www.rtvc.es/canariasradio/multimedia/canarias-a-la-seis-7496/14-09-2016-899.aspx
  2. http://www.elblogoferoz.com/2014/09/23/la-gente-del-medio-television-local-hay-un-camino-ahi-por-paco-almagro/
  3. Primer artículo del blog Lavadora de textos. http://www.lavadoradetextos.com/2011/01/errar-es-humano-afortunadamente/
  4. El blog Lavadora de textos, en el diario colombiano El Tiempo. http://blogs.eltiempo.com/lavadora-de-textos/
  5. Prólogo del libro Lavadora de textos. 2011. La Laguna: Contextos.
  6. Presentación en Madrid del libro La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. https://www.youtube.com/watch?v=WmAx7ozq94A
  7. Prólogo del libro La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. 2017. Madrid: Libros.com.
  8. El blog Lavadora de textos, recurso electrónico de la Universidad de Sevilla para traductores de textos periodísticos. http://www.us.es/por/estudios/master/master_M112/asignatura_51120045/proyecto_938723
  9. Usan el blog Lavadora de textos en la Universidad Central de Venezuela. http://www.elescobillon.com/2014/02/se-hace-saber/
  10. El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua) incluye el libro Lavadora de textos en el catálogo de su biblioteca. http://www.blr.larioja.org/cgi-bin/abnetclopac.exe/O7026/ID83d5ddfd/NT1
  11. El libro Lavadora de textos, entre los recursos bibliográficos recomendados por la Fundéu. http://www.fundeu.es/libro/lavadora-de-textos/
  12. El libro Español con estilo incluye contenidos de Lavadora de textos. http://www.trea.es/books/espanol-con-estilo-antologia-de-textos-sobre-el-uso-correcto-del-espanol
  13. El libro Palabras mayores incluye la obra Lavadora de textos en su sección «Caja de herramientas básicas». http://palabrasmayores.org/el-libro.html
  14. Blog Correctores por sus derechos: «Consultar un diccionario es una señal de seriedad, no de debilidad, ha dicho en una entrevista el periodista Ramón Alemán, autor del libro "Lavadora de textos"». http://correctoresporsusderechos.blogspot.com.es/
  15. Blog Palabras: «Uno de los correctores de textos que más me llaman la atención es Ramón Alemán [...] con Lavadora de textos, una mina para aprender y un gran ejemplo a seguir». http://www.marie-claire-palabras.com/2013/06/el-vigilante-del-idioma-o-que-es-un.html
  16. Taller de letras: «¿Quizá… o quizás? La ‘s’ que trae de cabeza a escritores y correctores». http://www.tallerdeletras.com/quiza-o-quizas-la-s-que-trae-de-cabeza-a-escritores-y-correctores/
  17. Dulce Bermúdez: «Ramón Alemán es corrector de textos y periodista. En su libro “Lavadora de textos” nos lleva, con seriedad y pulcritud, y a la vez con una buena dosis de humor, al aprendizaje de elementos de nuestra lengua española». http://dulcebermudez.com/el-mejor-de-los-maestros/
  18. En la luna de Babel: «[Lavadora de textos] está escrito de forma rigurosa a la vez que sencilla y con un toque de humor, y aborda asuntos relativos a la lengua española, sobre todo los que tienen que ver con la escritura». https://enlalunadebabel.com/2014/08/11/mas-lecturas-para-el-traductor/
  19. Mi siglo: «... en caso de dudas ante una palabra no es a Google a quien hay que acudir sino a la Fundación del Español Urgente, al Español al día (de la Real Academia), a la Página del Idioma Español y a la Lavadora de Textos». https://misiglo.wordpress.com/tag/la-lavadora-de-textos/
  20. Tradusfera: «La virtud de Lavadora de textos frente a estas otras fuentes es que resulta mucho más ligera y amena de leer debido a su enfoque divulgativo, que prescinde en la medida de lo posible de complejos tecnicismos y nos ofrece la información fundamental de forma clara y sencilla. Esto es algo que hace que el libro sea perfecto para acercar al público generalista las reglas básicas para expresarse de forma correcta». http://tradusfera.com/2013/08/lavadora-de-textos-la-letra-con-humor-entra/
  21. Paperblog, revista de cultura y ocio: «... es un blog poco catedrático y muy coloquial y con algo de humor y tono desenfadado nos da cucharadas de cómo escribir con propiedad y no cometer fallos de bulto». http://es.paperblog.com/lavadora-de-textos-1646745/
  22. Entre montones de libros, entrevista a la correctora Manuela Mangas: «Un buen corrector ha de ser humilde y dudar porque, evidentemente, no lo sabemos todo. Y es precisamente la capacidad de dudar lo que le lleva a consultar los diccionarios, investigar y aprender. Me gustaría citarte parte de un artículo que escribió el periodista y corrector Ramón Alemán (Tenerife, 1966) en su blog Lavadora de textos, porque yo no lo hubiera dicho mejor...». http://entremontonesdelibros.blogspot.com.es/2011/12/entrevista-una-correctora-manuela.html
  23. Sinjania, recursos para escritores: «26 páginas sobre escritura que deberías seguir en Facebook». https://www.sinjania.com/26-paginas-sobre-escritura-que-deberias-seguir-en-facebook/
  24. El Escobillón: «Alemán ha logrado lo imposible: resolver las dudas más comunes (o no) que tenemos con el idioma empleando para ello una prosa que, a mi juicio, resulta tremendamente creativa». http://www.elescobillon.com/2011/12/ole-ole-y-ole/

Enlaces externos

  • Web de Lavadora de textos [1].
  • Vídeo de la presentación del libro Lavadora de textos [2].
  • El libro La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien, en fase de edición, se publicará en febrero de 2017 [3].
  • «Un centrifugado de Ramón Alemán», reportaje sobre Lavadora de textos en el periódico El Día [4].
  • Reseña del libro Lavadora de textos en el periódico La Opinión de Tenerife [5].
  • «Nace Lingua», en Difunde Cultura [6]
  • Entrevista a Ramón Alemán, coordinador de Lavadora de textos, en el suplemento El Perseguidor, del periódico Diario de Avisos [7].
  • Entrevista a Ramón Alemán, coordinador de Lavadora de textos, en el periódico El Día [8].
  • «“Lavadora de textos” lidera el concurso del Instituto Cervantes para blogs sobre enseñanza del español», noticia publicada en la web de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife [9].
  • «El blog ‘Lavadora de textos’ se incorpora al diario ‘El Tiempo’, el de mayor tirada de Colombia», noticia publicada en la web de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) [10].
  • Entrevista a Ramón Alemán, coordinador de Lavadora de textos, en Mírame Televisión [11].
  • «La letra con humor entra mejor», artículo publicado en el periódico Canarias 7 [12].
  • «Rigor en el uso del idioma con clave pedagógica», artículo publicado en el periódico El Día [13].
  • Entrevista a Ramón Alemán, coordinador de Lavadora de textos, en Mírame Televisión [14].

Bibliografía

  • ALEMÁN, Ramón (2011). Lavadora de textos. Prólogo de Alberto Gómez Font. La Laguna: Contextos.
  • ALEMÁN, Ramón (2017). La duda, el sentido común y otras herramientas para escribir bien. Prólogo de José Martínez de Sousa. Madrid: Libros.com.
  • GÓMEZ FONT, Alberto (compilador) (2014). Español con estilo. Antología de textos sobre el uso correcto del español. Gijón: Ediciones Trea. Pp. 119-120.
  • VV. AA. (2015). Palabras mayores. 199 recetas infalibles para expresarse bien. Barcelona: Larousse Editorial. P. 279.