Juan Antonio Rosado Rodríguez

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Juan Antonio Rosado Rodríguez (San Juan, Puerto Rico, 10 de diciembre de 1922; Ciudad de México, 27 de agosto de 1993) fue un compositor de música solista, particularmente para piano, y de música de cámara. Se desempeñó como profesor en la Escuela Nacional de música (hoy Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. En su obra predominan los instrumentos de viento. Compuso duetos, tríos, quintetos y para conjuntos con distintas combinaciones. Recibió un premio por su obra Rapsodia callejera (1956) y otro por un Trío para flauta, violonchelo y piano. Su lenguaje varió mucho: desde el pantonalismo con motivos de música afroantillana o jazz hasta el dodecafonismo serial y libre. Empleó el serialismo de modo muy personal, con libertad, en especial cuando armonizaba melodías seriales.

Semblanza biográfica

Nacido el 10 de diciembre de 1922, en San Juan, Puerto Rico, fue hijo de Juan Rosado, pintor independentista y bohemio. Realizó los estudios de primaria, secundaria, High School y dos años de arquitectura en su ciudad natal, donde también inició estudios de música. El maestro Juan Antonio Rosado Rodríguez escribió sus primeras obras a los catorce años. Colaboró con su padre en el taller de pintura, oficio en que se desempeñó con soltura. Junto con los pintores Rafael Tufiño y Antonio Maldonado, el chelista Luis García, y el pintor y cantante Luis Burgos, formó su ciudad natal un grupo dedicado al cultivo y difusión de las artes: L'Atelier.

Contaba con 25 años cuando se trasladó a la Ciudad de México para ingresar en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM. Era el año de 1948. Se titula como Maestro en Composición en 1962, con la tesis "La influencia africana en el folklore musical de Latinoamérica". Entre sus profesores, destacan Estanislao Mejía y Pedro Michaca. Obtuvo una beca del Instituto de Cultura Puertorriqueña para estudiar con Rodolfo Halffter. Durante 14 años formó parte de la Sociedad Coral Universitaria, a cargo de Juan D. Tercero. Allí se desempeñó como tenor. Dicha Sociedad tuvo diversas presentaciones en la naciente televisión mexicana. En la ENM conoció a la pianista María de Lourdes Zacarías Azar, con quien contrajo matrimonio en 1961 y con quien tuvo dos hijos: el escritor Juan Antonio Rosado y el pintor Eduardo B. Rosado Z. Lourdes Zacarías llegó a ejecutar algunas obras para piano del autor borucua, quien se llegaría a considerar mexicano, si bien no logró obtener la nacionalidad.

En 1960 comienza su desempeño como profesor en la ENM. Realizó exámenes de oposición en Solfeo, Armonía y Contrapunto. Con otros profesores organizó grupos como el Círculo Universitario de Compositores y el Grupo X-1. En dicha institución educativa ocupó diversos cargos desde 1968. De dicho año a 1980 fue secretario académico; de 1982 a 1984 fungió como secretario auxiliar; en 1988 fue de nuevo secretario académico. También fue secretario del Consejo Técnico, así como miembro y presidente de varias comisiones dictaminadoras.

El maestro Rosado formó parte del Círculo Universitario de Compositores Silvestre Revueltas, del que fue miembro Manuel Enríquez y otros muchos. Obtuvo premios en concursos de composición, como el que organizó la Escuela Nacional de Música en 1960, a fin de conmemorar los 50 años de la Revolución Mexicana. El narrador y crítico de música Juan Vicente Melo, al hablar del Círculo de Compositores Universitarios, afirma que Rosado y Francisco Martínez Galnares son los que muestran rasgos personales más visibles. (Diario Novedades, 13 de septiembre de 1960). En 1961, Melo escribirá que el Trío para flauta, cello y piano, de Rosado, "combina elementos nacionalistas (antillanos, mexicanos, jazzísticos) con reminiscencias del posromanticismo soviético" (Diario Novedades, 3 de septiembre de 1961».

El compositor estuvo en busca de una expresión personal. En ciertas composiciones mezcla elementos nacionalistas, pero en otras armoniza la música afrocubana y el jazz con la serial y dodecafónica. A menudo se desenvuelve libremente en un cromatismo libre o en la música atonal; otras veces asocia la atonalidad al posromanticismo, la vanguardia y a elementos jazzísticos. Se le considera poliestilístico porque no despreció influjo alguno. Componía música música de concierto y popular. En una ocasión expresó que su meta como compositor era lograr en la mayor verdad musical, sin encerrarse en determinada escuela o tendencia, su ideal estético musical. (Periódico El día, 21 de agosto de 1969).

Prefirió la música de cámara sobre la orquestal. El 10 de marzo de 1983, en Radio Educación, aclaró que resulta fácil simular la mediocridad de una idea con cuerdas y percusiones; por el contrario, en los conjuntos de cámara no hay manera de simular: son pocos los instrumentos y, en consecuencia, la idea musical se percibe con mayor pureza. En su música llegó a utilizar la batería y la llegó a alternar con piano e instrumentos de viento (de madera y de metal). Creó combinaciones originales, como en el trío Romance (1957) (piano, trombón de varas y flauta) o en Rapsodia Callejera (1956), para percusiones, saxofones, trompeta, piano, contrabajo y xilófono, con la que ganó un concurso. Llegó a emplear el pizzicato en el violonchelo, a la manera de un contrabajo de jazz.

Fue profesor de compositores como Federico Ibarra, Jorge Reyes, Ignacio Medrano o Eduardo Soto Millán, entre muchos otros. Formó el Círculo Disonus con sus alumnos de composición. Durante más de 30 años Solfeo impartió Armonía, Canon y fuga, el Taller de composición, Contrapunto y Técnicas estructurales del siglo XX. Dio a conocer en México la técnica del dodecafonismo (ver Julio Estrada, editor: La música en México, volumen 5, pp. 189 y 193. Universidad Nacional Autónoma de México, 1984). Su labor pedagógica fue valorada por jóvenes compositores; sus conocimientos en materia de escalas abarcaron el Oriente y la música modal. También contribuyó a esclarecer los ejercicios de birritmia de Paul Hindemith, y aportó a sus clases birritmias que partían de lo simple a lo complicado.

Rosado falleció el 27 de agosto de 1993 de cáncer. Un mes después, se le hizo un homenaje en la Sala Xocipilli de la Escuela Nacional de Música. Allí se tocaron varias obras suyas y se pronunciaron emotivos discursos. En el Boletín 31 de la Escuela Nacional de Música (septiembre de 1993, año III, núm.9) parece en la portada una fotografía del compositor, y un texto-homenaje de Irma Enríquez R. En 2008 se abrió en YouYube el canal ENMUSICA2008 Juan Antonio Rosado dedicado a su obra.

Obras

Puede considerarse a Juan A. Rosado como un compositor poliestilístico. Utilizó por igual acordes tonales por cuartas con novena, onceava o treceava. Eligió los sonidos según el efecto armónico deseado y no el orden que imponía la serie. Esto último da una sensación de tonalidad cromática. Rosado nunca pretendió figurar en ninguna vanguardia musical, sino ceñirse siempre a una voluntad y deseo creativo muy personales. Escribió nocturnos, fugas, mazurkas, polkas, preludios, cánones, toccatas y variaciones para el piano; un preludio (1960) para guitarra, grabado en LP por Miguel Alcázar (Música Latinoamericana para guitarra, EMI, Capitol, 1980); canciones como Chismografía (1960), rescatada en un CD doble publicado en 2014, y composiciones de cámara, entre las que destaca la Sonatina para clarinete y piano (1961), reproducida en muchas ocasiones por Radio UNAM, con Federico Ibarra al piano. Compuso un quinteto de saxofones, Divertimento III (1962), que se ha grabado en dos ocasiones por el grupo Anacrúsax. Allí se aprecia el influjo de los ritmos afroantillanos y de la música de jazz. En Tres piezas para flauta, violín y piano (1972) se manifiesta su dominio del dodecafonismo. Transmutaciones IV (1969) contiene flauta, piccolo, fagot, clarinete, violonchelo, piano, dos timbales, glockenspiel y percusiones, y Transmutaciones V, flauta, guitarra, percusiones, glock y contrabajo (1972). Su la Fantasía sinfónica (1958-1959) para orquesta no ha sido aún tocad; la comedia musical, Rapsodia Potpourrí, cuyo libreto también fue suyo, quedó inconclusa. Además de la música afroantillana y el jazz, sus influencias más notorias fueron Igor Stravinsky, Béla Bartók y Arnold Schoenberg, entre otras muchas.

En 2014, gracias a la compositora e investigadora mexicana Lucía Álvarez, quien obtuvo el apoyo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), pudieron editarse profesionalmente un catálogo de la obra del Mtro. Rosado, así como un disco compacto doble con quince obras precedidas por un fragmento de entrevista. Las quince obras grabadas especialmente para los CD son las siguientes:

CD 1: pista 1) Voz del maestro Juan Antonio Rosado (Entrevista realizada en Radio Educación). Programa: LOS NUESTROS (1983); 2) Intimidad (1960) (Guitarra sola). René Viruega Flamenco, guitarra; 3) Mutaciones (1972) (Piano solo). Luis Iván Jiménez Olivera, piano; 4) Chismografía (1960) (canción humorística para voz y piano). Dhyana Aron, soprano. Luis Iván Jiménez Olivera, piano; 5), 6) y 7) Tres piezas (1972) (Trio para flauta, violín y piano); Miguel Ángel Villanueva, flauta; Viktoria Horti Pastor, violín; Karla Flores Chávez, piano; 8) Transmutaciones II (1980) (Dueto para clarinete y piano); Manuel Hernández, clarinete; Arturo Uruchurtu Chavarín, piano; 9) Remembranzas I y II (1974) (Piano solo) Dulce María Sortibrán, piano; 10), 11) y 12) Divertimento I (1959) (Quinteto de alientos); Héctor Jaramillo Mendoza, flauta; Francisco J. Viesca Treviño, oboe; Samuel Cortés Martínez, clarinete; Gerardo Díaz Arango, corno francés; Rodolfo Mota Bautista, fagot; 13), 14), 15), 16) y 17) Suite contrastes (1957) (clarinete, Saxofón alto, Trompeta, Tuba, piano y batería de jazz) (incluye como segundo movimiento la Elegía (antes, Homenaje a Igor). Erick De la Paz Sachiñas, clarinete; Samuel García Sánchez, saxofón contralto; Dania R. Martínez, saxofón contralto; Miguel Montoya, trompeta; Marcia Medrano, trombón tenor; Lucía Álvarez, piano; Margarita Muñóz, piano; David Moreno Messa, batería de jazz.

CD 2: pistas 1), 2), 3) y 4) Divertimento III (1962) (Quinteto de saxofones) Cuarteto de saxofones Anacrúsax: Samuel García Sánchez, saxofón contralto; Alfredo Carmona, saxofón tenor I; Octavio Yñigo, saxofón tenor II: Remi Álvarez, saxofón barítono; intérprete invitado: Manuel Hernández (Clarinete y saxofón soprano); 5), 6) y 7) Caricaturas mexicanas (1958) (Piano solo) Ollintzin Hernández Quintanar, piano; 8), 9) y 10) Sonatina (1961) (Dueto para clarinete y piano) Manuel Hernández, clarinete; Arturo Uruchurtu Chavarín, piano; 11) Divertimento IV (1963) (Trio para flauta, violonchelo y piano) Miguel Ángel Villanueva, piano; Edgardo Espinoza, violoncello; Karla Flores Chávez, piano; 12), 13) y 14) Divertimento VII (1967) (Quinteto de alientos); Héctor Jaramillo Mendoza, flauta; Francisco J. Viesca Treviño, oboe; Samuel Cortés Martínez, clarinete; Gerardo Díaz Arango, corno francés; Rodolfo Mota Bautista, fagot; 15) Romance (1957) (Trio para flauta, trombón y piano) Miguel Ángel Villanueva, flauta; Gustavo Rosales, trombón; Karla Flores Chávez, piano; 16) Rapsodia Callejera (1956) (Ballet) Erick De la Paz Sachiñas, clarinete; Samuel García Sánchez, saxofón contralto; Alfredo Carmona, saxofón tenor I; Octavio Yñigo, saxofón tenor II; “Remi” Álvarez, saxofón barítono; David Moreno Messa, pandero, triángulo; Abraham Parra Arámbulo, tarola y tom de piso; Jorge Galindo González, bombo; Luis Fernando Cuevas Hernández, platillos; Rafael Ancheta Guardado, trompeta; Marco Antonio Mora Burgueño, xilófono; Edith Ruiz Zepeda, piano; Rigel León Martínez, contrabajo: Dirección: Sergio Cárdenas.

Lista de obras encontradas

A).- OBRAS DE JUVENTUD (escritas en Puerto Rico).

1.- Amor y odio. Canción-fox. Letra y música de J.A.R.R. Diciembre 26 de 1937.

2.- You have said it, chief. Letra y música de J.A.R.R. Marzo de 1938.

3.- Esquivas mi amor. Letra y música de J.A.R.R. 1938.

4.- Now you're mine. Letra y música de J.A.R.R. Agosto,1938.

5.- ¿Vendrás, mi amor? (canción-fox). Letra y música de J.A.R.R. Abril, 1938.

6.- No comprendo mi amor (canción-blues). Letra y música de J.A.R.R. Agosto, 1938.

7.- Sólo con mi amor (bolero-son). Letra y música de J.A.R.R. Septiembre, 1938.

8.- Dijiste adiós (fox lento). Letra y música de J.A.R.R. Octubre, 1938.

9.- Siempre (canción-bolero). Letra y música de J.A.R.R. Octubre, 1938.

10.- Ríndete, mujer (bolero-son). Letra y música de J.A.R.R. Octubre, 1938.

11.- Negro Congo (son afro-cubano). Letra y música de J.A.R.R. Diciembre, 1938.

12.- El negro rabioso (son afro-cubano). Letra y música de J.A.R.R. Diciembre, 1938.

13.- Déjame adorarte (bolero-son). Letra y música de J.A.R.R. Mayo 23, 1939.

14.- Un amor en Africa (son afro). Letra y música de J.A.R.R. Diciembre 28, 1939.

15.- Cruel es mi destino (canción-bolero). Letra y música de J.A.R.R. Enero, 1940.

16.- En mi negra tierra (afro-cubano). Letra y música de J.A.R.R. Marzo, 1940.

17.- Lo que pudo haber sido (canción-bolero). Letra y música de J.A.R.R. Junio, 1940.

18.- Cuatro bohemios (tango). Música de J.A.R.R. Letra de Juan Antonio Rosado R., Tony Maldonado y Luis Burgos. .Julio, 1940.

19.- Cuando volvamos amarnos (canción vals). Letra y música de J.A.R.R. Agosto, 1940.

20.- Cuando te hayas ido (bolero). Letra y música de J.A.R.R. Agosto, 1940.

21.- Cruel castigo (bolero-canción). Letra y música de J.A.R.R. Agosto, 1940.

22.- Safari (son afro-cubano). Letra y música de J.A.R.R. Septiembre 7, 1940.

23.- Mi triste melodía (canción). Letra y música de J.A.R.R. Septiembre, 1940.

24.- Danza oriental de las horas (capricho oriental para piano). Septiembre-octubre, 1940.

25.- Un desprecio más (canción). Letra y música de J.A.R.R. Octubre 13, 1940.

26.- Diciembre alegre (valse para piano). Diciembre 10-14, 1940.

27.- Olvidar (canción tango). Letra y música de J.A.R.R. Diciembre 26-27, 1940.

28.- ¿Por qué me engañaste? (canción-bolero). Letra y música de J.A.R.R. Diciembre 28-29, 1940.

29.- Guanina (canto borincano). Letra y música de J.A.R.R. Enero, 1941.

30.- He vivido engañado (canción-bolero). Letra y música de J.A.R.R. Febrero, 1941.

31.- Capricho macabro (suite no. 2 en do mayor)(para piano). Febrero, 1941.

32.- Recuerdos de un amor (vals no. 2) (para piano). Marzo, 1941.

33.- A la luz de la luna (canción-habanera) (letra de Lucinda Grau). Marzo, 1944.

34.- Tema (para piano) (agosto, 1946)

B).- OBRAS ESCRITAS EN MÉXICO.

I.- OBRAS PARA PIANO.

1.- Fantasía en si mayor no. 1 (sobre un tema de Sibelius) (junio, 1948)

2.- Tres nocturnos (1949) I.- En re menor. II.- En fa menor. III.- En mi b menor (árabe).

3.- Ocho piezas para piano (1950) I.- Bailable en re (polka) II.- Vals en fa (Dulciana) III.- Bailable en do mayor (polka) IV.- Mazurka en sol mayor V.- Añoranza (canción puertorriqueña anónima) VI.- Vals allegro en do (vals petite) VII.- Mazurka en fa menor VIII.- Tarantella en sol (El autor no las agrupó con estos títulos. Se encuentran como piezas agrupadas sin título común).

4.- Seis piezas para piano (1951) I.- Berceuse (sol b mayor) II.- Habanera (re menor) III.- Scherzo no. 1 (sol mayor) IV.- Scherzo no. 2 (do mayor) V.- Romanza y habanera (si menor) VI.- Danza lenta (mi b menor) (El autor no las agrupó con estos títulos. Se encuentran como piezas agrupadas sin título común).

5.- Cuatro preludios (1951) I.- No. 1 (do # menor) II.- no. 2 (mi b menor): Lamentación. III.- no. 3 (re menor) IV.- no. 4 (sol mayor): ¡Despertar!

6.- Preludio y canon (julio, 1952)

7.- Introducción y toccata (septiembre-noviembre, 1952)

8.- Tres caprichos (1951-1952) I.- no. 1: en si menor. II.- no. 2: en do menor. III.- no. 3 (modal).

9.- Dos fugas (mayo-junio, 1953) I.- En fa menor (a tres voces). II.- En si b menor (a cuatro voces).

10.- Pequeña suite (1953. Revisión: 1960) I.- Danza de los saltarines. II.- Danza sincopada. III.- Danza oriental. IV.- Vals.

11.- V.- Romanza (excluida de la suite) (1953). VI.- ¡Fiesta! (excluida de la suite) (1953).

12.- Variaciones sobre temas populares (1954) I.- Sobre un tema de Haydn. II.- Sobre un tema popular mexicano. III.- Sobre una canción folklórica ("A la ermita")

13.- Fantasía romántica (para dos pianos) (1954)

14.- Hoja de álbum (febrero, 1957)

15.- Preludio (marzo, 1957).

16.- Introducción y fantasía sobre un tema de J.S. Bach (marzo, 1958)

17.- Caricaturas mexicanas (noviembre, 1958) I.- Alegre y sentimental. II.- Viejos tiempos. III.- De parranda.

18.- Transmutaciones I (diciembre, 1958)

19.- Suite encadenada (junio-septiembre, 1960) I.- Jazzetto II.- Fantasía III.- Bacanal

20.- Invención a dos voces (febrero, 1961, Puerto Rico).

21.- Nocturno a la memoria de Debussy (junio, 1961)

22.- Transmutaciones II (julio, 1961)

23.- Vals (arreglo para piano del cuarteto de alientos para flauta, oboe, clarinete y fagot) (enero, 1964)

24.- Sin título (abril, 1965) I.- Allegretto. II.- Lento. III.- Allegro festino. (El autor la dejó sin título).

25.- Fuga melancólica (en la menor a tres voces) (1966)

26.- Divertimento VII (piano a 4 manos) (1967) I.- Obertura. II.- Jazzetto. III.- Vals. IV.- Fantasía.

27.- Mutaciones (1972) I.- No. 1 (octubre, 1972) II.- No. 2 (noviembre, 1972) III.- No. 3 (noviembre, 1972) IV.- No. 4 (diciembre, 1972)

28.- Remembranzas I.- Manhattan, 1948 (septiembre, 1974) II.- Afroantillana (julio, 1988)

29.- Cuatro invenciones I.- No. 1, a dos voces (octubre 18, 1977) II.- No. 2, a dos voces (mayo, 1985) III.- No. 3 (marzo, 1985) IV.- No. 4 (noviembre, 1985)

30.- Tarantella (mayo, 1979)

31.- Rondo (para dos pianos) (marzo, 1984)

II.- OBRA PARA GUITARRA SOLA.

Intimidad (preludio) (noviembre, 1960)

III.- CANCIONES.

1.- El nido ausente (diciembre, 1959) (letra de Leopoldo Lugones)

2.- Llanto en mi corazón (enero, 1960) (letra: traducción de un poema de Paul Verlaine)

3.- Chismografía (marzo, 1960) (letra anónima)

4.- El retablo de la tarde (para soprano, contralto y piano) (febrero, 1962)

5.- Corrido de los fundadores (octubre, 1991) Música: Juan A. Rosado R. y Felipe Mario Kuri-Aldana. Letra: L. de A. Kuri-Aldana.

IV.- MÚSICA DE CÁMARA.

1.- Suite lírica (música ligera para cuarteto de cuerdas y piano) (1955) I.- Romanza. II.- Marcha. III.- Fiestas pueblerinas.

2.- Rapsodia callejera (ballet) (1956) (para clarinete, saxofón alto, dos saxofones tenores, saxofón barítono, trompeta, contrabajo, piano, xilófono y percusiones)

3.- Danza de los saltarines (arreglo para clarinete y piano) (agosto, 1957)

4.- Vals (de la pequeña suite para piano; arreglo para saxofón y piano) (octubre, 1957)

5.- Suite contrastes (suite popular) (1957) (para clarinete, saxofón alto, trompeta y bugle, trombón , tenor de varas, batería de jazz y piano) I.- Prólogo (solo de batería y el conjunto) II.- Elegía (clarinete y piano) III.- Vals (sax alto y piano) IV.- Leyenda (trombón y piano) V.- Marcha (trompeta y el conjunto)

6.- Romance (para flauta, trombón y piano) (1957)

7.- Preludio y fantasía sobre un tema de J.S. Bach (adaptación para trombón y piano) (marzo, 1958)

8.- Divertimento I (Quinteto de alientos no. 1) (1959) I.- Scherzo. II.- Interludio. III.- Tropicana.

9.- Elegía (para clarinete y piano) (1960)

10.- Divertimento II (para flauta, violoncello y piano) (1960)

11.- Cuarteto de cuerdas (inconcluso) (1960)

12.- Sonatina para clarinete y piano (1961) I.- Allegro. II.- Largo. III.- Rondó,

13.- Divertimento III (para quinteto de saxofones) (septiembre, 1962) I.- Jazzetto. II.- Nocturno. III.- Antillana. IV,. Revoltillo.

14.- Divertimento IV (para flauta, violoncello y piano) (1963) I.- Jazzetto. II.- Leyenda. III.- Presto.

15.- Divertimento V (para cuarteto de alientos: flauta, oboe, clarinete y fagot) (1964)

16.- Divertimento VI (para flauta, clarinete y fagot) (abril, 1965) I.- Diálogo (allegro moderato). II.- Evocación (adagio). III.- Tropicana (allegro vivace). IV.- Romance (andante cantabile). V.- Fuga en fa (allegro).

17.- Romance para violín y piano (1967)

18.- Introducción y allegro vivace en sol (para violín y piano) (mayo, 1967)

19.- Transmutaciones III (para flauta y piano) (enero, 1968)

20.- Sonatina para flauta y piano (enero, 1968). I.- Scherzo. II.- Nocturno (Transmutaciones III). III.- Transmutaciones.

21.- Transmutaciones IV (para flauta y piccolo, clarinete, fagot, violoncello, dos timbales, glockenspiel, percusiones y piano) (octubre, 1969).

22.- Tres piezas para violoncello y piano I.- Scherzando (marzo, 1970). II.- Adagio-scherzo (julio, 1986). III.- Allegro vivace-Andante vivace (marzo, 1987).

23.- Sonatina para fagot y piano (basada en la pieza no. 1 (para violoncello y piano) (marzo, 1970).

24.- Tres piezas para flauta, violín y piano (febrero-marzo, 1972)

25.- Transmutaciones V (para flauta, guitarra, glockenspiel, percusiones y contrabajo) (1972)

26.- Transmutaciones II (1961) (arreglo para clarinete y piano: 1980).

27.- Divertimento VII (quinteto de alientos no. 2) I.- Preámbulo (1985). II.- Fantasía (1967). III.- Vals (1964). IV.- Mutaciones (1967).

28.- Quinteto de alientos no. 3

29.- Introducción (para quinteto de alientos) (marzo, 1992).

V.- BALLET (ver MÚSICA DE CÁMARA, no. 2)

VI.- MÚSICA PARA ORQUESTA.

1.- Concierto Fantasía (para dos pianos y orquesta) (1954) (Sólo se conservan las partes para piano).

2.- Fantasía sinfónica (1958-1959)

3.- Transmutaciones III (versión para orquesta, 1961) (inconcluso)

4.- Concierto para flauta y orquesta (inconcluso) (fecha dudosa)

5.- Concierto para saxofón tenor y orquesta (inconcluso) (1983)

VII.- COMEDIA MUSICAL: Rapsodia Potpourrí (canciones).

VIII- OBRA NO LOCALIZADA.

Trío para flauta, fagot y piano (ya mencionado)


IX- INVESTIGACIÓN.

El Mtro. Rosado se recibió como Maestro en Composición a principios de 1962 en la Escuela Nacional de Música con una tesis llamada: La influencia africana en el folklore musical de Latinoamérica.

Enlaces externos

https://www.youtube.com/channel/UCrAv9XD6GgKWvdMaWgG9shQ

http://www.puertadetierra.info/figuras/gente/rosado2/rosado_rodriguez.htm

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446347893011/index.html

https://filopalabra.com/remembranza-de-juan-antonio-rosado-rodriguez-1922-1993/ https://books.google.com.mx/books?id=JrZnCgAAQBAJ&pg=PA720&lpg=PA720&dq=juan+antonio+rosado+rodr%C3%ADguez&source=bl&ots=VwC_xJsTAH&sig=ACfU3U3SjjCNIlCqIj8GQi8S5zJ29_Xhsw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjX17rr4tXpAhUB7qwKHeovCow4FBDoATADegQICRAB#v=onepage&q=juan%20antonio%20rosado%20rodr%C3%ADguez&f=false

https://filopalabra.wordpress.com/tag/juan-antonio-rosado-rodriguez/

http://www.siempre.mx/2015/07/rescate-de-un-compositor-mexicano/

https://filopalabra.com/un-compositor-eclectico-y-flexible/

https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5186

https://www.youtube.com/watch?v=IKheUnyCBFI

https://www.saxofonlatino.cl/detallecompositor/

http://syntaxisinfo.com/investigadora-saca-del-olvido-obra-del-compositor-juan-antonio-rosado/ https://www.gob.mx/cultura/prensa/lucia-alvarez-hablo-del-rescate-del-legado-musical-de-juan-antonio-rosado-rodriguez https://www.cronica.com.mx/notas/2014/835189.html

Referencias

"Juan Antonio Rosado, un joven compositor boricua de gran promesa para la isla", San Juan, Puerto Rico, agosto de 1949.

Pablo Casals exhorta a jóvenes compositores puertorriqueños a ser sinceros consigo mismo, en El mundo. San Juan, Puerto Rico, 21 de marzo de 1956.

Juan A. Rosado, "Mi meta como compositor...", en El día, Ciudad de México, 21 de agosto de 1969.

"La música no es un lujo, forma parte de la sociedad", dice el Maestro Juan A. Rosado, en Excelsior, Ciudad de México, 7 de noviembre de 1969.

Melo, Juan Vicente, "De música y músicos", en Novedades, Ciudad de México, martes 13 de septiembre de 1960.

Melo, Juan Vicente, "El conformismode la joven música mexicana, y algunos meritorios esfuerzos por sacudirlo", en Novedades, agosto 1961.

Estrada, Julio (editor): La música en México, vol. 5, pp. 189 y 193. Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.

Moussong, Lazlo, Remembranza de Juan Antonio Rosado Rodríguez (1922-1993), en https://filopalabra.com/remembranza-de-juan-antonio-rosado-rodriguez-1922-1993/

Rosado Zacarías, Juan Antonio, "Obra y muerte de un compositor", en Juan Antonio Rosado Rodríguez, Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Rosado Z., Eduardo B., "Juan Antonio Rosado, compositor", en Juan Antonio Rosado Rodríguez, Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Álvarez, Lucía, "Introducción" a Juan Antonio Rosado Rodríguez, Catálogo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Vilasuso, Rolando, "Ironía y parodia en la obra musical de Juan Antonio Rosado Rodríguez", en LaColmena, revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 92, México, 2016.

Soto Millán, Eduardo, Diccionario De Compositores Mexicanos De Música Concierto, Vol. II, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Martha Furman Schleifer, Gary Galván ..., Latin American Classical Composers: A Biographical Dictionary.


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

-->