José Antonio Ortega Martínez
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
José Antonio Ortega Martínez es un pintor, artista plástico, creador y docente nacido en Yecla (Murcia) en 1952. Es fundador de la actual Escuela Municipal de Bellas Artes de Yecla[1], de la que actualmente es profesor y director.
Biografía
José Antonio Ortega Martínez, nació en Yecla el 14 de julio de 1952. De familia modesta, comenzó a interesarse por la pintura desde muy temprana edad, prueba de lo cual son sus primeras obras fechadas en los primeros años de la década de 1960. Estudió interno en el Instituto Técnico y Laboral de Jumilla, donde sus profesores ya se fueron dando cuenta de su gran sentido artístico y creativo instándole a que continuara sus estudios tras el bachiller en las ramas de las Bellas Artes.
Inició sus estudios terciarios en 1972 en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, realizando la titulación de Bellas Artes y Publicidad, para graduarse un año antes de lo previsto, en 1976.
Ese mismo año contrae matrimonio con Juana María Castaño, con la que sigue actualmente casado y con la que ha tenido dos hijos, Sheila y Francisco José.
Durante la década de 1970 y mientras estudiaba en Valencia, José Antonio Ortega junto con otros colegas artistas yeclanos comenzaron a trabajar en el proyecto de la fundación de una escuela de Bellas Artes en Yecla. De este modo, en 1978 funda, junto con Miguel Palao, Edmundo Palop y Julio Alonso, el Centro de Iniciación a las Bellas Artes (CIBAY), espacio y centro donde se impartían clases de dibujo, pintura e ilustración entre otras modalidades artísticas.
Coincidiendo con el inicio de los Ayuntamientos Democráticos en España y apoyado por la buena acogida por parte de alumnos y el buen funcionamiento general del CIBAY, la escuela se municipalizó en 1980 (siendo el Concejal de Cultura Santa Férriz), adquiriendo el nombre oficial que todavía hoy mantiene, Escuela Municipal de Bellas Artes de Yecla[2][3], en la que José Antonio Ortega desarrolla desde entonces su labor docente y de dirección.
La idea de crear una escuela pública, es inherente a la idea primigenia de José Antonio Ortega para la fundación de una escuela de arte, que desde sus propias palabras explica: “Mi idea era clara desde un principio, quería crear una escuela de arte asequible y alcanzable para todos los públicos, tanto en precio como en accesibilidad, de puertas abiertas todo el año, sin la necesidad imperiosa de plazos de matrícula y fechas cerradas, […]”.
La Escuela Municipal de Bellas Artes de Yecla ha permanecido activa de forma ininterrumpida desde su fundación hasta la actualidad, siendo su actual emplazamiento el Edificio Edículo del Cespín[4]. Durante todo este tiempo, se ha desarrollado un prolífico portfolio de actividades promovidas, gestionadas y dirigidas por el propio José Antonio Ortega Martínez, como Director[5], junto con el apoyo del profesorado y el Ayuntamiento de Yecla. Múltiples exposiciones[6][7][8], bienales, certámenes[9] y revistas de arte publicadas y como no, la promoción de clases[10] de pintura para niños y adultos[11], ha sido la tónica habitual de acciones llevadas a cabo por la Escuela.
Obra
La obra temprana de José Antonio Ortega Martínez, previa a su formación terciaria, se caracteriza por un marcado carácter formativo, libre y significativamente influenciada por los grandes maestros expresionistas americanos contemporáneos a esos años e impresionistas del s XIX. Ortega siempre ha afirmado su admiración por maestros como Miró, Klee, Mompó o Van Gogh.
Durante la etapa de formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la ilustración como rama formativa, así como la situación política y social de la transición española de finales de la década de 1970, marcó el devenir de la obra de esta etapa, y de sus primeros años post estudios y que ha dado forma a una de las series más importantes de su carrera, conocida como la etapa o serie “Social”. Esta obra se caracteriza por ser una pintura dura, cargado de un mensaje político y social intenso, de factura expresionista y de técnica mixta. De las palabras del historiador Francisco Javier Delicado Martínez, José Antonio Ortega Martínez, es “un expresionista de la emoción, deudor de las fantasías surrealistas de Paul Klee”.[12]
A mediados de la década de 1980, comienza a explorar una tendencia artística naíf, evidentemente influenciada por su experiencia profesional en su trato docente con los niños de la Escuela Municipal de Bellas Artes de Yecla. Estos influjos dieron lugar a que José Antonio Ortega Martínez se sumergiera en la aventura de las pinturas infantiles, la segunda de sus grandes etapas, la serie “Infantil”. Las obras de esta serie se caracterizan por una intensa personalización, fruto del “entusiasmo de la necesidad de pintar” y reflejo de sus temores, deseos y esperanzas, desarrollando su creatividad en la representación onírica de los niños, vistos desde una perspectiva muy particular, que trasciende a lo puramente infantil. Desde las palabras del autor: “El mundo de los niños visto por sí mismos, que refleja el hondo dramatismo de sus pequeñas vidas, contrastando colores rojos y negros […]”. Las primeras obras de esta etapa artística datan de finales de la década de 1980, con un desarrollo y una clara evolución técnica expresiva a lo largo de la década de 1990, fácilmente diferenciable, hasta los primeros años de los años 2000.
A partir del inicio del siglo XXI, José Antonio Ortega Martínez, comienza a explorar la revolución tecnológica aplicada a las artes plásticas contemporánea, investigando y experimentando las aplicaciones al mundo del arte, lo que ha impactado de lleno en su obra más actual, en la que sus dimensiones comienzan a reducirse y lo digital comienza a aparecer.
Desde sus inicios profesionales hasta el momento actual ha realizado cerca de un centenar de exposiciones en España y parte del extranjero, estando presente en Ferias y Bienales nacionales e internacionales. Su obra se encuentra en museos, instituciones y colecciones públicas y privadas.
Exposiciones Destacadas
- 2003:
- “Dimentico”, Sala de Exposiciones de Caja Murcia. Yecla, España.
- 2001:
- “Homenaje a las Américas”. Miami, EE.UU.
- 1997:
- “Ortega II”, Galería Babel. Murcia, España.
- 1994:
- “Márgenes de una Cultura”, Fundación CAM. Murcia, España.
- “Muestra Hispano-Americana”. Huelva, España.
- “Ortega I”, Fundación Caja Murcia. Yecla, España.
- 1993:
- “Ortega: Pensamiento”, Feria de Muestras de Valencia. Valencia, España.
- “Ortega: Íntimo”, Fundación Caja Murcia. Yecla, España.[13]
- 1992:
- “D”, Fundación Caja Murcia. Murcia, España.
- “Stand Feria de Arte Plurart”. Torre Pacheco, España.
- “Salón Nacional de Pintura”, Fundación CAM. Murcia, España.
- 1991:
- “Ortega: Pinturas de 1971 a 1991”, Sala de exposiciones de la Casa Municipal de Cultura de Yecla. Yecla, España.
- “Muestra Nacional de Arte Contemporáneo”, Yecla, España.
- 1990:
- “A, el Inicio”, Casa de Cultura de Villena. Villena, España.
- “B”, Colegio de Arquitectos de Murcia. Murcia, España.
- “C”, Galería Casar. Alicante, España.
- “II Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo”. Arco. Madrid, España.
- 1987:
- “Cinco pintores yeclanos”, Galería Millares. Madrid, España.
- “Ortega”, Galería La Tienda. Murcia, España.
- 1985:
- “I Muestra Nacional de Arte Contemporánea Ciudad de Yecla”. Yecla, España.
Obras en Colecciones e Instituciones
- Ayuntamiento de Yecla.
- Ayuntamiento de Jumilla.
- Ayuntamiento de Altea.
- Ayuntamiento de Murcia.
- Ayuntamiento de Valencia.
- Ayuntamiento de Valladolid.
- Colegio de Arquitectos de Murcia.
- Escuela de Artes y Oficios de Valencia (actual Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD València)).
- Fundación Barceló, Palma de Mallorca.
- Colecciones privadas en España, Francia, Alemania, Italia, EE.UU., Argentina,...
Distinciones y Premios Destacados
- 2017:
- Artista seleccionado IV Bienal Internacional de Nuevas Técnicas Conceptos y Desarrollos en Acuarela de Caudete. Caudete, España.[14]
- 2016:
- Finalista del V Concurso Internacional de Fotografía “Helie Memorial”. Villena, España.[15]
- 2001:
- Premio Nacional de Acuarela de Caudete. Caudete, España.
- 1993:
- Finalista Salón Nacional de Pintura. CAM. Murcia, España.
- Certamen Nacional de Pintura y Escultura “Ciudad de Yecla”. Yecla, España.
- 1981:
- Seleccionado Certamen Arte Fuente Álamo. Fuente Álamo, España..
- III Certamen Nacional de Pintura Caja de Ahorros y Monte Piedad. Onteniente, España.
- 1980:
- Seleccionado Certamen Arte Yecla. Yecla, España.
- 1986:
- Primer Premio, Concurso de pintura “Miguel Palao”. USO. Yecla, España.
- Primer Premio Concurso “Barrio García Lorca”. Yecla, España.
- IV Certamen Nacional de Pintura “Rafael Alberola”. Novelda, España.
- 1978:
- Primer Premio Ciudad de Yecla. Yecla, España.
- 1976:
- Premio Nacional de Acuarela de Valladolid. Valladolid, España.
- Primer Premio Nacional en la categoría A – Profesionales en Ciudad Real. Ciudad Real, España.
- Primer Premio de dibujo Concurso “Ciudad de Yecla”. Yecla, España.
- 1975:
- Premio Nacional de Acuarela de Valladolid. Valladolid, España.
- Finalista Gran Feria de Valencia. Valencia, España.
- 1974:
- Primer Premio de dibujo Concurso “Ciudad de Yecla”. Yecla, España.
Otros Datos de Interés
- Promotor y Director de la Muestra Nacional de Arte Contemporáneo “Ciudad de Yecla” desde 1985 a 2001.
- Fundador Revista “Grafiti Comic”, de 1992 a 1996.
- Fundador del Círculo de Bellas Artes de Yecla, asociado con el pintor Vicente Juan en 1984.
- A través del Patronato Municipal de Cultura de Yecla, organiza el Certamen de Pintura “Ciudad de Yecla” desde 1979 a 1984.
- Miembro del Patronato Municipal de Cultura de Yecla de 1979 a 1986.
- Miembro del Instituto Municipal de Cultura de Yecla desde 1987.
- Ilustraciones en diferentes libros publicados.
Referencias
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Bibliografía
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Enlaces externos
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".