Inmigración salvadoreña en Costa Rica

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Los primeros salvadoreños en ingresar a territorio costarricense se remontan a tiempos de la Colonia, cuando muchas familias de clase alta buscan en Costa Rica un lugar mucho más seguro y estable para poder desarrollarse. Una segunda oleada de salvadoreños, en su mayoría de clase media y baja, llegan bajo la condición de refugiados, al solicitar asilo político a causa de la Guerra civil ocurrida en El Salvador durante la década de los 70. Durante las décadas de los años 1970 y 1980, centenares de miles de salvadoreños, abandonaron su país a consecuencia de la Guerra Civil que vivía El Salvador y de la grave crisis económica provocada por el conflicto bélico. Algunos de los lugares de destino de esta corriente migratoria fueron Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, México, España, Canadá, Australia y Suiza, hasta llegar a formar una numerosa Comunidad Salvadoreña en el Exterior. Este fenómenos social ha impactado la política y la economía de El Salvador y ha tenido gran relevancia en la historia reciente dicho país centroamericano.

En el censo de 2011, los nacidos en El Salvador residentes en Costa Rica fueron 9424 personas.[1]

Un buen porcentaje de los salvadoreños en Costa Rica, sin importar su clase social, son rápidamente asimilados por la sociedad costarricense, diferente situación enfrentan cuyo perfil se asimila al costarricense promedio. En general los costarricenses mantienen un buen concepto de El Salvador y las pupusas es un platillo popular en fiestas cívicas, turnos, ferias del agricultor y otras celebraciones tradicionales del país. Se pueden conseguir hasta en cadenas de supermercados.

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Censo_Costa Rica

Véase también

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".