Historiografía de la Provincia de Corrientes

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


La historiografía de la Provincia de Corrientes es producto del aporte diverso que posibilito el registro de la Historia de la provincia de Corrientes, la memoria fijada por la propia sociedad correntina que se compone de relatos y creencias sobre hechos determinados, y que con la escritura de su propio pasado constituyen un patrimonio común.

Para la sociedad correntina la historia es importante, por ello la Ley N° 5.686 del 17 de noviembre de 2005[1], que se promulga mediante el Decreto Nº 1.278 del 17 de julio de 2006, y se publica en el Boletín Oficial el 31 de julio. En su parte medular, el texto de la norma dice así: Artículo 1.- Institúyase el 25 de julio de cada año como “Día del Historiador Correntino”, en razón de conmemorarse, en esa jornada, el aniversario del natalicio del primer historiador correntino: Dr. Manuel Florencio Mantilla[2].


La primer historia (Siglo XVII- XIX)

Los historiadores aficionados (1800-20)

Son aquellos que dejaron un registro historico del producto de su tiempo, principalmente comerciantes y profesionales independientes que escribian sobre los hechos que presenciaban. Se destaca el registro de Félix Pampín sobre la estadia de Andresito en Corrientes en 1817.

Los historiadores durante las Guerras civiles (1820-55)

La Historiografía Liberal (1856-1910)

El estudio académico moderno de la historia y los métodos de la historiografía se van a iniciar a finales de 1850, especialmente en la elite de la Ciudad de Corrientes y de las principales ciudades del interior. Juan Eusebio Torrent fue una influencia fundamental en este sentido, fue inspirador para Manuel Florencio Mantilla por su capacidad y prosa, fue probablemente el intelectual más importante para dar forma a la profesión histórica, ya que surgió en Corrientes como expresión cultural genuina, pero con formación académica suficiente como para considerarlo el primero profesional[3].

Torrent utiliza una inusualmente amplia variedad de fuentes para un historiador de la época, como memorias, diarios, misivas personales y formales, documentos gubernamentales, despachos diplomáticos y relatos de primera mano de testigos oculares. Durante una carrera que abarcó gran parte del siglo, la introducción de ideas tales como la dependencia de fuentes primarias, el énfasis en la historia narrativa y la política, sus Fuentes tenían que ser sólidas, no especulaciones y racionalizaciones. Su credo era escribir la historia de la forma en que estaba. Insistió en fuentes primarias con autenticidad probada.

La sanción de la Constitución Nacional en 1853 tuvo una doble significación para la elite dirigente correntina [4]: por una parte suponía haber arribado al final de un período de luchas en que primaron las necesidades impuestas por la guerra contra el orden rosista, y por otra, implicaba el comienzo de un proceso en el cual la provincia debía renunciar a una serie de atribuciones y prerrogativas para incorporarse al Estado nacional creado por la carta magna. Los miembros de la elite dirigente que había gobernado a la provincia desde su organización como estado autónomo estaban convencidos de que, con el nuevo estado federal, estarían dadas las condiciones para un próspero y progresivo desarrollo de sus instituciones y sus potenciales riquezas, que desde el siglo XVIII habían sido ponderadas por los viajeros que recorrieron su territorio. Confiaban en que, integrados a una economía nacional, entrarían en un período de franca expansión.

En el terreno político estaban convencidos de que Corrientes había realizado una contribución que la hacía acreedora de un destacado espacio en el esquema nacional que comenzaba a perfilarse, por su posición inclaudicable frente al orden rosista y su constante prédica a favor de una organización nacional bajo el sistema federal. Confiaban en lograr una exitosa integración en el seno de la futura elite dirigente nacional que, como merecida retribución por el esfuerzo realizado en las décadas anteriores, los llevaría a participar de la dirección de los destinos del país. El reconocimiento por las acciones heroicas de los años de lucha contra el orden rosista ya había sido dado por contemporáneos de esos hechos como Esteban Echeverría y el general Juan Lavalle, que había honrado a los correntinos con el título de pueblo libertador.

La Historiografía positivista correntina

La historiografia positivista correntina esta representada por Manuel Florencio Mantilla Fernández Blanco. Fue doctor en jurisprudencia, asesor municipal, fiscal de Estado, ministro de gobierno, diputado y senador de la nación argentina. También fue un destacado periodista, escritor e historiador[5]. En gracia a su trayectoria, que además de vasta fue enriquecedora en todos los ámbitos de desempeño profesional, desde el año 2006 se conmemora el Día del Historiador Correntino. Murió en Buenos Aires el 17 de octubre de 1909, en plena madurez, cuando podían esperarse de él nuevos e importantes servicios a la nación y a su provincia, a la que tanto amó y a la que consagró un libro justamente alabado, la “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.

Obras

Como historiador e investigador, Mantilla escribió variadas obras, entre las que podemos destacar: “Narraciones”, “La ciudad de Vera”, “Estudios biográficos sobre patriotas correntinos”, “Páginas históricas” y su obra cumbre “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”. Dejó también algunas obras inéditas como “Historia de los Regimientos Argentinos”. También escribió un sinnúmero de artículos que se hallan esparcidos en revistas, periódicos y diarios.

Junta de Historia

La Junta de Historia de la provincia de Corrientes, es la continuadora de las lineas generales iniciadas por Mantilla.

Museo Histórico

El Museo Histórico de Corrientes

Junta de Historia de la Ciudad de Corrientes (1966)

La Historiografía ensayista correntina

La Historiografía Autonomista (1870-1920)

La Historiografía en el Siglo XX

Juan Daniel Cafferata Soto (1924-2003)[6], fue pariente directo de un intelectual de las ciencias sociales peruanas, el Dr. Hernando De Soto, autor de una importante obra económico-social latinoamericana titulada "El Otro Sendero".

Cafferata Soto ha desarrollado una intensa actividad docente y de investigacion historica. Como escritor e investigador histórico escribió alrededor de quince libros y tenía en preparación cinco obras más. Las distintas instituciones provinciales y nacionales los tuvo como miembro: Junta de Historia de corrientes, Instituto Genealógico Correntino, Sociedad Argentina de Historiadores, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. Participó en distintos congresos de la especialidad que se realizaron en Córdoba, Buenos aires, Paraná y Corrientes. Ha disertado en muchas oportunidades en distintos puntos del país. Fue miembro de varias comisiones importantes, entre las que se destaca ser asesor del Congreso Pedagógico Argentino, por la provincia de Corrientes[7]

La Historiografía Excentrica

Siglo XXI

Nueva Historia Cultural Correntina

NeoHistoria

Se inicia a finales de la decada del 90´ y tiene su auge hacia mediados del 2007. Sus exponentes son los historiadores que buscan rescatar aspectos contrarios a las tendencias del momento, para ello recurren a registros y bibliografía del Positivismo Liberal. entre sus representantes estan el historiador Salvador Cabral, entre otros.

Historia social

Véase también

Bibliografía utilizada

  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Notas

  1. Ley del Historiador Correntino
  2. Dia del Historiador correntino
  3. Contextos de producción, representaciones del pasado e Historiografía en Corrientes, 1880-1940 María Gabriela Quiñonez
  4. A esto se sumaba la evaluación que la clase política hacía acerca del escaso beneficio que la provincia habría obtenido de los recursos del tesoro nacional, que además, tardaban en llegar. La prensa opositora reflejaba de manera recurrente las quejas por la falta de capitales y de una infraestructura que favoreciera al desarrollo económico: la construcción de puentes y caminos, la extensión de líneas férreas, la canalización de los ríos y el mejoramiento de la infraestructura portuaria eran proyectos que no se concretaban en la medida de sus necesidades. Así lo reflejaba una editorial de Manuel Florencio Mantilla en 1884: “Pero tan luego como la empresa redentora dio fin a la tiranía, volvieron los correntinos al trabajo que dignifica y engrandece, y solos, absolutamente solos –pues no deben a la nación un átomo de beneficio- repusieron con el sudor de su frente, cuanto habían sacrificado en provecho de todos […], Las Historiografías provinciales. Chaco y Corrientes. De los inicios a la profesionalización del campo histórico, Revista Nordeste, Chaco, Serie Docencia, 2ª Época, Nº 18, 2004. Pp. 37-55.
  5. “La Posibilidad Operativa de la Construcción Histórica Regional o Cómo Contribuir a una Historia Nacional más Complejizada.”, Bandieri, Susana. En: Fernández, S.; Dalla Corte, G. (Comps.) Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia local en los Estudios Contemporáneos. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2001.
  6. Recordaron al historiador esquinense Juan Daniel Cafferata Soto
  7. Diccionario Biográfico