Francisco Javier Estévez

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Francisco Javier Estévez Valencia  (Santiago de Chile, 5 de mayo de 1954) es Licenciado en Historia y Diplomado en Ciencias Sociales,  con una  trayectoria política  y profesional ligada a la educación para la democracia, los derechos humanos, la no violencia y la tolerancia, tanto en Chile como en América Latina.

En el año 2014 se le distingue  con Le Prix UNESCO-Madanjeet Sing 2014 pour la Promotion de la Tolérance et de la Non-Violence. Actualmente es Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile;    integrante fundador  del Círculo de Políticas Participativas de Chile;   Consultor del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Titular de la Cátedra de Educación para la Tolerancia y la No Violencia en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE- Ex Pedagógico de la U. de Chile) y Profesor del  Magister de Gobierno y Gerencia Pública en el Instituto de Nacional de Asuntos Públicos  (INAP) de la Universidad de Chile.

Es padre de  tres hijos: Aníbal Estévez Figueroa (1979) Catalina Estévez Figueroa (1981) y Javier Estévez Figueroa (1983). Desde el año 2013 vive con su señora Paola Palacios Carvallo (1966)  en la Comuna de Ñuñoa, Santiago.

Formación

Hijo de Joaquín Augusto Estévez Cordovez (1915-2000)  y María Blanca Amalia Valencia Avaria (1920-1983) tiene seis  hermanos Estévez Valencia: Rafael Augusto, Jaime Luis, Pablo Antonio, Blanca Amelia, Carlos Alberto y Jorge Arturo.  Su Educación Básica la sigue en el Colegio El Buen Pastor en Avenida Macul de Santiago,  y cursa su Educación Media en el Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle en la misma ciudad.  En ese tiempo es  dirigente de la Unión de Secundarios Centro (USC), director de dos periódicos estudiantiles e integrante de la Academia de Letras del Instituto Nacional.

Ingreso a y expulsión  de la Universidad de Chile

En 1972 ingresa como estudiante a Pedagogía en Español en el Pedagógico  de la Universidad de Chile, donde obtiene  calificaciones académicas destacadas  e impulsa la creación de la Revista “Etcétera”. Es elegido Presidente de su promoción, vocal en el  Directorio de la Federación de Estudiantes FECH y miembro del Consejo Normativo de la Facultad de Filosofía y Letras de dicho plantel universitario. Con el Golpe Militar del  11 de Septiembre  1973 y la intervención castrense de la Universidad de Chile es  sometido a un juicio sumario por supuestamente “ haber efectuado actos atentatorios  a la normal convivencia universitaria”  y, desestimado su Escrito de  Defensa, se le  expulsa arbitrariamente del sistema de  universidades chilenas. Ya en democracia (08/11/2007) , en un acto de desagravio organizado por la Rectoría de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, continuadora del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, se le restituye  su “ciudadanía universitaria” y de manera simbólica su derecho a participar en la vida académica de las instituciones de Educación Superior.

Tesis de Licenciatura en Historia

El año 1975, salvando el control de admisión , y después de dar nuevamente la Prueba de Aptitud Académica, logra  matricularse como alumno del Instituto de Historia de la Universidad Católica, de donde egresa el año 1982, titulándose como Licenciado en Historia (20/12/2005) con la Tesis “ El racismo en el discurso histórico de Francisco A. Encina”. En 1984 obtiene un Diploma Superior en Ciencias Sociales en la FLACSO con su trabajo “La Corte Suprema como actor político estatal”, y aprueba el Programa de Formación de Jóvenes Investigadores Jóvenes del World University Service y la Academia de Humanismo Cristiano con una investigación sobre el problema de la violencia en la  subjetividad juvenil, que se publica posteriormente.

No Violencia contra una dictadura violenta (1973-1989)

Unión de Jóvenes Democráticos

Militante juvenil del MAPU Obrero y Campesino,  comienza  su trabajo en la resistencia clandestina inmediatamente de haberse instalado el régimen dictatorial en Chile. En 1974-75 realiza una estadía de formación política a la Escuela del Komsomol en Moscú. En 1976 de regreso al país se hace parte de la naciente Unión de Jóvenes Democráticos (UJD) asumiendo la dirección del periódico antidictatorial “Primera Línea”, que es impreso en su domicilio y distribuido en los distintos frentes de la actividad juvenil contraria a la dictadura. Paralelamente se integra como directivo de la Comisión de Derechos Juveniles, CODEJU. El año 1982 asume la Secretaría General de la UJD  en un período de transición hacia el establecimiento de la Convergencia Juvenil Socialista. En esta calidad, y con motivo de una manifestación pública, el Primero de Mayo de 1983 fue detenido y maltratado  por las fuerzas policiales, permaneciendo recluido  durante tres días. Posteriormente  participa de la creación del Comando Juvenil de Recuperación de la Democracia, instancia que convoca a la primera concentración masiva opositora  en el  breve período de apertura  política de   octubre de 1983.

Educación Popular para la Democracia

Entre  1984 y 1987 colabora con el  Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), para desempeñarse como educador popular en el Programa de Educación para la Democracia, realizando actividades formativas en las distintas regiones  del país. En una línea pedagógica  y de acción práctica comprometida con la No Violencia Activa publica los documentos Estrategia democrática: ¿Lucha Civil o Lucha Militar?  y “El Problema de la Justicia”.   En 1987 vuelve a ser detenido en un allanamiento a su sector domiciliario por resistirse a descolgar un cuadro del ex Presidente Allende con el General Carlos Prats en la sala de estar de su casa.

Fundación Ideas

Convencido de que la salida de la dictadura a la democracia en Chile debía hacerse por un camino no violento de movilizaciones sociales y elecciones libres publica en 1987, junto a Rafael Luis Gumucio,   el  texto  La dictadura de las armas o la soberanía del pueblo, que fue ampliamente leído y debatido en las organizaciones sociales  de carácter democrático.

Con Francisco Vío Grossi y  un grupo destacado de líderes de  organizaciones no gubernamentales forma el Centro Ideas, y asume  la dirección ejecutiva de esta nueva entidad de la sociedad civil. La  tarea fundacional de esa ONG es capacitar en pocos meses a una  red de veinte mil apoderados que en las mesas de votación debían resguardar la transparencia del escrutinio de votos en  el Plebiscito de 1988.

Es Director de la Fundación Ideas en dos períodos: de 1988 a 1991 y de 1994 a 2005.

Por los Derechos Humanos, contra la intolerancia y la discriminación

Verdad y Justicia

En los  90, recuperada la democracia en Chile, su trabajo se orienta a fortalecer la emergente  cultura de los derechos humanos.  De este modo, en 1991, con el Centro Ideas y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, se integra como Vicepresidente de  una gran campaña de educación sobre los contenidos del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, denominada “Para Creer en Chile”, la que fue  presidida por los destacados humanistas  Alejandro Hales, Manuel Bustos y Sola Sierra.

Instituto Nacional de la Juventud

En 1992   es llamado al Primer Gobierno de Transición Democrática del Presidente Patricio Aylwin, para que asuma como Director del Instituto Nacional de la Juventud (INJ), espacio  donde se preocupa de promover las libertades civiles  de los jóvenes chilenos, la defensa de la diversidad intercultural   y la inclusión  socioeconómica de los derechos juveniles en las políticas públicas.

Se destacan  en este tiempo las iniciativas de los  centros de información juvenil, tarjeta joven, casas de la juventud, fin a la detención por sospecha, apoyo al rock nacional,  trabajos voluntarios, capacitación laboral y acceso a los programas sociales por parte de los jóvenes, así como la publicación  del Primer Informe Nacional y la Primera Encuesta Nacional de la Juventud. Por su calidad de Director del INJ, es nombrado Presidente de la OIJ, instancia que reúne a los organismos oficiales de juventud de América Latina, España y Portugal.

Foros de Tolerancia y No Discriminación

El año 1994 retorna a la dirección de la Fundación Ideas, para liderar la construcción de  un espacio de reflexión y acción ciudadanas en pro  de la tolerancia y la no discriminación. Con el patrocinio de Orealc-UNESCO y la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO  dirige la organización del  “Primer Foro de la Ciudadanía por la Tolerancia y la No Discriminación” Contigo Igual (1995), que durante tres días se abre al debate de temas que motivaron vivamente a un millar de participantes. Este Primer Foro Contigo Igual aprueba  la Carta por la Tolerancia y la No Discriminación,  como un gesto de apoyo ciudadano  al Año Internacional de la Tolerancia convocado por UNESCO.  Después  vendrían  un Segundo Foro en Concepción (1996), un Tercer Foro en Viña del Mar (1998) y un Cuarto Foro en Iquique (2001) -con participantes de Chile, Perú, Colombia y Bolivia-  que refrendaron regionalmente la misma respuesta masiva y entusiasta alcanzada en su primera versión. 

Encuestas de Intolerancia y Discriminación Chile

Desde la Fundación Ideas y con el apoyo de la Universidad de Chile impulsa la elaboración y  aplicación de las Encuestas de Intolerancia y Discriminación en Chile  (1996, 2000 y 2003),  que tuvieron un gran impacto comunicacional  y una influencia determinante en numerosos  estudios especializados sobre el tema que se emprendieron en distintos centros de estudio. Asimismo, con un notable grupo de investigadores,  que coordina Abraham Madgenzo, dirige  la  elaboración de un texto educativo para la enseñanza media en Chile, que lleva por título el de Manual  Tolerancia y No Discriminación  (Editorial LOM, 2003; 325 págs.)  

Hacia una Ley de No Discriminación Arbitraria

En 1995, y también en el marco del Año Internacional de la Tolerancia (UNESCO),  propone a un amplio elenco de dirigentes de la diversidad y la interculturalidad plantear como reforma constitucional la introducción del principio de la no discriminación arbitraria, de donde deriva posteriormente la idea de un proyecto de ley en la misma materia,  que se discute en el Congreso, y en cuyas comisiones se encuentran diputados y líderes de distintas entidades ciudadanas, como las  ONG de personas con discapacidad  y  el Movimiento de Liberación Homosexual. En 2006, ya como Director de la División de Organizaciones Sociales  del Gobierno de Chile, retoma la gestión de esta iniciativa legislativa, la  que finalmente es aprobada  y promulgada como Ley de la República el año 2011, y que se conoce como Ley Zamudio en homenaje a una de las víctimas de la homofobia.

Por la abolición de la Pena de Muerte

En 1996,  con  Fundación Ideas,  la Agrupación de Familiares de Detenidos Ejecutados Políticos y Amnistía Internacional, coordina una Campaña Ciudadana  Cinta Amarilla por la Abolición de la Pena de Muerte en Chile a  través de la difusión masiva de distintivos, manifestaciones públicas y un acto artístico  (15/11/1996) en el Parque Almagro  de la ciudad de Santiago.

Frente a la Homofobia

En 2004 asume la vocería de la Jueza Karen Atala, ante la determinación de la Corte Suprema de quitarle la tuición de sus hijas por la orientación sexual de la afectada. En su momento recibe diferentes distinciones de reconocimiento de  la  comunidad gay (del MOVILH y de LAMBDA) por su trabajo contra la discriminación por identidad u orientación sexual en Chile. Asimismo desde Fundación Ideas, en conjunto con las asociaciones Vivo Positivo  y   Acción Gay, apoya el Proyecto del Fondo Global  de Lucha contra el Sida.

Discapacidad y Educación Especial

En 2004, es elegido como Vicepresidente de la Comisión de Expertos de la Educación Especial, presidida por Rosa Blanco de Orealc UNESCO, que concluye sus trabajos con el Informe Nueva Perspectiva y Visión de la Educación Especial, en cuyas conclusiones se plantea transitar de la integración a la inclusión con un enfoque de derechos,  para aquellos desafíos educativos que son propios de una parte muy  significativa de la población chilena

.

Desmonumentar la dictadura: por una  memoria democrática

Acusación Constitucional contra Pinochet

En 1997, como  Director de Ideas impulsa  la constitución de un Consejo de la Sociedad Civil, de amplia representación de organizaciones no gubernamentales, y cuya actividad  más significativa fue promover,  como iniciativa ciudadana,  una Acusación  Constitucional contra el ex dictador Augusto Pinochet. En  enero del año siguiente redacta el texto que es aprobado por esta  plataforma social    bajo un título que connota el epígrafe  de la Declaración de Independencia de  1818:  Manifiesto que hace a las Naciones el  Consejo de la Sociedad Civil por el Honor y la Dignidad de Chile y de los motivos que justifican  la Acusación Constitucional contra el general Pinochet. Posteriormente  un grupo de diputados  ingresa a la Cámara un libelo acusatorio, y se instala una Comisión Investigadora  a la que asiste como  representantes del Consejo de  la Sociedad Civil  junto a la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Sola Sierra. La Acusación no  logra reunir el voto favorable de la  mayoría de los parlamentarios, y se pierde, pero viene a ser un antecedente que se tendrá en cuenta  cuando Pinochet meses  después  es detenido y juzgado en Londres.

Denuncia de símbolos golpistas en  Escuela Militar  y en Alameda de Santiago

En  2003 (13.07.03) publica en el Diario La Nación un artículo de denuncia de la simbología golpista que ocupa los patios interiores y el frontis de la Escuela Militar Bernardo O’Higgins, y  la resistencia de la institución castrense a que se instale un

mármol recordatorio de los chilenos que debieron sufrir prisión en este lugar formador de oficiales del Ejército de Chile.  El mismo año, en la primera acción pública  del  “movimiento desmonumentar”,  se propone, junto al Grupo “Aquí la Gente”,   apagar  la Llama de la Libertad, ubicada esta frente al Palacio La Moneda, un acto que le vale ser detenido por las fuerzas especiales de la policía; luego de  unos meses, este símbolo dictatorial es retirado de la vía pública.

Cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre

El año 2012 organiza en la Universidad de Santiago el Seminario  “La memoria democrática y la deconstrucción de los símbolos de la Dictadura” Un año más tarde ,   en conjunto con dirigentes sociales  de   Providencia,   interpone un recurso ante los Tribunales de Justicia contra el alcalde de la municipalidad por negarse a cambiar la denominación de Avenida 11 de Septiembre,  fecha del Golpe Militar en Chile, en una las arterias viales más importantes de la comuna. Aquel  propósito finalmente puede cumplirse porque la líder comunitaria de Providencia, Josefa Errázuriz, elegida alcaldesa de esta municipalidad, obtiene el apoyo de los concejales electos del municipio para renombrar dicha avenida como “Nueva Providencia”. 

Memoriales urbanos

En el ex Pedagógico de la Universidad de Chile, junto al poeta Oscar Aguilera, planta un un jacarandá en homenaje al  poeta brasileño Nilton da Silva,  muerto en junio de 1973 en una asonada  contra el Gobierno de Allende. El año 2013,  con el Comité Ciudadano de Memoria Democrática , y gracias al  apoyo de la Alcalde de Santiago, Carolina Tohá, promueve la instalación de  una placa recordatoria,  frente al Banco Central,  en memoria  del corresponsal argentino Leonardo Henrichsen,   asesinado el mismo mes de 1973 por efectivos del Ejército mientras filmaba para  la televisión sueca  una intentona previa de golpe militar. En 2015, como Director de Extensión del Instituto ARCOS, apoya la iniciativa de la familia del detenido desaparecido  Juan Luis Rivera Matus de colocar una placa conmemorativa, en la esquina de las céntricas calles de San Antonio y Santo Domingo, lugar  donde fue secuestrado por agentes de la dictadura.

El “Nunca Más” de la Cámara de Diputados

En septiembre de 2013, junto con el Senador Carlos Montes (P.S)  y el Diputado Tucapel Jiménez (PPD)  promueve la aprobación  en la Cámara de Diputados de un Proyecto de Acuerdo sobre los 40 años del Golpe Militar en Chile donde entre otros puntos  se consigna lo que sigue: “Aclarar que a 40 años del Golpe del 11 de Septiembre de 1973, la Cámara de Diputados de la República de Chile no acepta ninguna justificación  del alzamiento militar que condujo al establecimiento de la dictadura de   la Junta de Gobierno presidida por el General de Ejército Augusto Pinochet y otros Jefes de las Fuerzas Armadas. En particular esta Corporación  no puede sino impugnar como carente de validez democrática  el Decreto Ley Nº 27 de 1973 que disolvió entonces  el Congreso Nacional, y que dejó a la República sin sus  cámaras legislativas por un período de diecisiete años”.       

Por la fraternidad de los pueblos  latinoamericanos

Elecciones Libres en Paraguay

Con la experiencia acumulada en el Plebiscito de 1988 donde es derrotado el general Pinochet se traslada el año siguiente  a Asunción, Paraguay, para  colaborar con las ONG’s de este país agrupadas en una plataforma común (“DECIDAMOS”) en la formación de veedores en las mesas de votación y animadores sociales con el fin de garantizar elecciones libres luego de la caída del dictador Alfredo Stroessner.

Conferencia Ciudadana de las Américas contra el  Racismo, la Xenofobia y  Otras Formas Conexas  de Intolerancia

En el año 2000, y en respuesta a una convocatoria  del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas para preparar reuniones regionales de organizaciones no  gubernamentales que precedieran la Cumbre Mundial contra el Racismo de 2001 en Sudáfrica, desde  Fundación Ideas más  el apoyo de Fundación Ford y el respaldo de las más importantes redes de afro-descendientes y asociaciones de pueblos indígenas del continente, asume la Secretaría General de la  Conferencia Ciudadana de las Américas contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación Racial y Otras Formas Conexas de Intolerancia, cuyas sesiones se desarrollan  de manera paralela a la cita oficial de los gobiernos de la región..

La Conferencia Ciudadana  y la reunión de  delegados de los gobiernos de América del Norte, América Latina y el Caribe aprueban un Plan de Acción  contra el Racismo para ser llevado a la Conferencia Mundial de Durban, Sudáfrica, en  septiembre de 2001.

Diplomacia ciudadana en Perú

En 2005, un lamentable incidente viene a tensionar las relaciones entre Chile y Perú: dos jóvenes chilenos son arrestados en el Cusco por haber hecho un grafiti en la base de un muro prehispánico, y se les amenaza con un severo castigo por esta ofensa al patrimonio. En ambos países se desata un clima de chovinismo exacerbado por los medios de comunicación: la falta de los jóvenes –por cierto injustificable- se contamina por el imaginario, todavía presente en la sicología de ambas naciones, de la Guerra del Pacífico en el siglo diecinueve. En este contexto gestiona una salida de diplomacia ciudadana que consiste  en una ceremonia de desagravio realizada por un machi y un yatiri al pie del muro afectado, y luego la suscripción, con el Instituto Nacional de la Cultura, de un convenio de cooperación que permitiera restaurar el lugar patrimonial y desarrollar otros proyectos de intercambio cultural entre organizaciones indígenas de ambos países.  

Afrodescendientes

En el proceso ‘preparatorio de la Cumbre de Durban trabaja cercanamente con las organizaciones integrantes del movimiento afro latinoamericano. El entonces líder de este movimiento, Romero Rodríguez, de Mundo Afro Uruguay recalcó la importancia que tuvo Fundación Ideas “en aquella odisea –  se refiere a la Conferencia Preparatoria de Santiago- de los que entramos como negros y salimos afrodescendientes”. Se  traslada al norte del país, en Arica y  Camarones, para apoyar presencialmente la formación de la primera asociación afrochilena en la historia reciente del país, la Fundación Oro Negro, de la que nacería luego una segunda entidad con el nombre de Lumbanga.

Pueblos indígenas

En su permanente actividad  contra el racismo y la discriminación racial  le asigna una particular prioridad a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Tarcila Rivera, del Centro de Culturas Indígenas del Perú, Chirapaq, subraya “en el marco de la Conferencia Ciudadana nos hizo sentir incluidas e incluidos a las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades afroperuanas”.  En esta ocasión, junto a las delegaciones de pueblos indígenas de todo el continente, encabeza la Marcha contra el Racismo por la Alameda del centro de Santiago. De manera particular  ha apoyado el desarrollo del asociacionismo indígena urbano. En  junio de 2003, con la Consejería Indígena Urbana  de la Comisión Nacional Indígena   se lleva a cabo la Expo Indígenas Urbanos Año Nuevo Indígena: Diversidad, Cultura y Derechos, que contó con  una asistencia de más de veinte mil personas. En diferentes textos,  seminarios y foros  abogó por el reconocimiento de las etnias originarias como pueblos indígenas según los términos del Convenio 169 de la OIT, y se plantea actualmente  en favor del reconocimiento  del pueblo mapuche como  nación diferenciada en el Estado de Chile. 

Migrantes

Como otro  de los resultados de importancia estratégica del proceso de la Conferencia contra el Racismo se registra  la constitución del Programa Todos somos migrantes en Fundación Ideas. Este programa se orienta  a difundir los derechos de los migrantes latinos y africanos  en Chile, creando para ello un sitio web y a través de una serie de diálogos por la interculturalidad y la convivencia en distintos barrios de Santiago. Especial focalización se le dio a la migración andina  indígena (quechuas, aimaras y otavaleños) y afrolatinoamericana. A la vez, bajo su responsabilidad directiva  en el Consejo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2004), promueve que  las organizaciones de migrantes se incorporan activamente en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de la ciudadanía. Luego, en su calidad de Director de la DOS y debido a que en  el  Terremoto de 2010 los migrantes no habían sido catastrados como damnificados, y las Municipalidades de Santiago, Recoleta, Estación Central e Independencia les cerraban  las puertas de los albergues, auspicia, para revertir esta situación,  la  Mesa de Trabajo Gobierno-Sociedad Civil  en la Parroquia Latinoamericana de Santiago.  

Por la participación ciudadana en la gestión pública  y  una Nueva Constitución

Ley de Participación Ciudadana y docencia universitaria

Entre los años 2006 y  2010, como Director de la División de Organizaciones Sociales  del Ministerio Secretaría General de Gobierno  de la Presidenta Michelle  Bachelet, se hace responsable de impulsar la discusión legislativa  del Proyecto de Ley  sobre Asociaciones  y Participación Ciudadana en la Gestión Pública que finalmente se promulga como Ley n° 20.500. Complementariamente participa  a través del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo(CLAD) en la redacción  de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública que es adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado el año 2009 en Lisboa, Portugal. En este mismo  período asume la coordinación de la Agenda Pro Participación Ciudadana del Gobierno de Chile. En los años siguientes, como experto del CLAD, asesora a los Gobiernos de Costa Rica y El Salvador en la adopción de cuerpos legales que promueven la participación ciudadana  en la gestión pública. A la vez se desempeña  como Profesor de Participación Ciudadana en el Magister de Gobierno y Gerencia Pública del  INAP de la Universidad de Chile.

Círculo de Políticas Participativas y  Nueva Constitución

Es cofundador del Círculo de Políticas Participativas (CPP)  cuyo fin es promover una  democracia con enfoque de derechos y participación vinculante en una república ciudadana.  En coherencia con lo anterior ha impulsado desde la sociedad civil y los movimientos ciudadanos un proceso participativo e inclusivo de deliberación sobre los contenidos y el  texto de un anteproyecto de nueva carta fundamental para Chile.

Memoria y Derechos Humanos

       El año 2016 asume como Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago. La misión de este Museo  es visibilizar las violaciones contra las garantías universales de la dignidad humana y los principios de la libertad, igualdad y fraternidad,  contenidos en la declaración  y pactos fundacionales  de Naciones Unidas,  por el régimen dictatorial que se instala en Chile a partir del Golpe del 11 de Septiembre de 1973. Al mismo tiempo el MMDH  recoge en su muestra permanente y exposiciones temporales lo que fue  la lucha del pueblo chileno y de la solidaridad internacional en defensa de los derechos humanos y por la recuperación de la democracia.   

Escritos, publicaciones y presentaciones

   

1)       “Escrito de Defensa”, ante acusación de fiscal militar, Pedagógico Universidad de Chile,  1974

“El problema de la violencia en la subjetividad juvenil poblacional”,

Programa de Investigadores Jóvenes, WUS, Academia de Humanismo Cristiano, 1984.

2)        “Estrategia democrática: ¿lucha civil o lucha militar”,  SERPAJ, 1984

3)        “El problema de la justicia”, Documento Programa Educación para la Democracia, SERPAJ,1984

4)         “Juventud poblacional: explicación y juicio sobre la violencia” en  Razones y subversiones,  Editores Eco, Folico, Sepade, 1985

5)       “La participación política del joven urbano” en  El horizonte de la formación sociopolítica de los jóvenes, Ispaj, 1986

6)       “El sentido emancipador en nuestra práctica de educación política” En  III Encuentro Nacional de Educación para la Paz y los DDHH, CEAAL, Canelo de Nos, 1986

7)       “Democracia y desarme” en Desarme, nueva tarea democrática, Ediciones Ecocomunidad, 1986.

8)       “Es urgente responder sobre los registros electorales” , en Revista Análisis nº 160, 1987

9)       “La dictadura de la armas o la soberanía del pueblo”, en El desafío democrático  , Ediciones Chile y América, 1987

10)   “Yo de política no entiendo nada”, Documento Centro de Estudios Sociales- CESOC, 1987

11)   “Por un movimiento nacional de elecciones libres” , Documento CESOC, 1987

12)   “Siete Diagramas sobre Plebiscito y Elecciones Libres” , Documento CESOC, 1987

13)    “Para una pedagogía contra la tortura”, en La tortura en América   Latina , Buenos Aires , 1987           

14)   ”Soberano, súbdito o ciudadano” en Revista Canelo de Nos,1988

15)    “ El aporte de la gente común” en La Campaña del No vista  por sus creadores, Ediciones Melquíades 1989

16)   “Presentación didáctica Programa de la Concertación de  Partidos por la Democracia”, Fundación Ideas – PIIE, 1989

17)   ”Plebiscito de Reforma Constitucional”, Carpeta Educativa, Fundación Ideas, 1989

18)   ”De los apoderados generales de mesa y apoderados ante el   Colegio Escrutador”  Manual, Fundación Ideas, 1988

19)    Manual de apoderado ante la Junta Electoral, apoderado ante la Oficina Electoral y apoderado general”,  Fundación Ideas

20)   Manual del vocal, coautor, Fundación Ideas, 1988

21)    Manual del apoderado de mesa, coautor, F. Ideas, 1988

22)   ”Fecha del plebiscito: incertidumbre deliberada”, Revista  Análisis nº 217, 1988

23)   Plebiscitos y elecciones durante la dictadura, coautor, Fundación Ideas, 1990

24)   Manual del Congreso Nacional, coautor, Fundación Ideas, 1991.

25)    “ Ideología, utopía y realismo” en Diario La Época, 14 de Noviembre de 1991

26)   “Los nuevos desafíos de la educación política partidaria” II Encuentro América Latina y El Caribe ante la reestructuración  hegemónica    internacional, México D.F., 1991

27)   “Avanzando en política social juvenil”, en Diálogos de  Juventud, Fundación Allende, 1993

28)   .   “El legado de una búsqueda de identidad generacional”, Revista Institutode Juventud, nº9 1994

29)   “Juventud, opinión pública y servicio militar” en Servicio Militar en Chile: evaluación, dilemas y perspectivas, FLACSO, 1994.

30)   “El país que amaríamos” en Primer Informe Nacional de Juventud, 1994

31)    “Hacia un  polo de liberalismo cultural para Chile”, Serie Ciudadanía nº 2 Fundación Ideas, 1994

32)    “Acerca de la transición y la modernización. El verano de San Genaro”, Serie Ciudadanía, nº 3, Fundación Ideas, 1994

33)   “Dos temas eje de la democracia cultural: la tolerancia y la no discriminación arbitraria” en Separata Ciudadanía Red – Acción Latinoamericana Ciudadana, 1995

34)   “Toscani en Chile” en Toscani al muro, Centro Cultural Estación Mapocho, 1995

35)   “Discurso de Inauguración” en Primer Foro de la Ciudadanía por la Tolerancia y la No  Discriminación, Santiago, 1995.

36)    “Alegato contra los avisos discriminatorios”, Serie Ciudadanía Fundación Ideas, 1995

37)    “Discurso de Inauguración” en Segundo Foro de la Ciudadanía por la Tolerancia   y la No Discriminación, Concepción 1996

38)     “Discriminación” en  Ciudadanías Plurales, Fundación Ideas y   FONADI, 1996

39)   “La pena de muerte es un homicidio institucionalizado” Entrevista, Diario La Nación, 1996.

40)   . “El norte y el sur de la educación ciudadana”, Serie Ciudadanía, Fundación  Ideas, 1997

41)    “Tercer sector : nuevo enfoque de la participación”,  Temas  de participación , SEGEGOB, 1997

42)   “Para leer la Encuesta de Intolerancia y Discriminación en Chile” Primera Encuesta de Intolerancia y Discriminación en Chile, Fundación Ideas y Universidad  de Chile, 1997

43)   “De cómo se desordena la ciudadanía”, Serie Ciudadanía  Nº 11, Fundación Ideas, 1998

44)    “América Latina: Globalidade, educao  e cidadanía” en Revista Democracia Viva nº 3, Río de Janeiro, 1998

45)   Manifiesto que hace a las naciones el Consejo de la Sociedad Civil por el honor y la dignidad de Chile, Acusación Constitucional contra Gral. Pinochet, 1988.

46)   ”Viva el cambio o viva el lunes”   en Revista Plaza Pública nº 8, 1999

47)   ”Minorías sexuales, discriminación de género y discapacidad” en ¿Intolerantes y discriminadores?, SEGEGOB, DOS, 1999

48)   “A la vuelta de las historias” en Revista Plaza  Pública, Nº 9, 2000.

49)   “Diversidad y democracia” en Pluralismo, Sociedad y Democracia, Editorial LOM, 2000

50)    “Comentario al rol político de las ONG” en  Las ONG:  Un potencial de desarrollo y ciudadanía para Chile, Editorial  Instituto de Desarrollo Innovativo, 2000

51)    “La guerra santa y la guerra tonta” en La Nación, sept.2001

52)    “Los límites del crecimiento económico” en Revista El Utopista Pragmático”, enero, 2002

53)    “La deliberación que falta y el disciplinamiento que sobra”  Creaciones Ciudadanas, nº 1, 2002

54)   “El  conservadurismo es muy fuerte en el mundo popular” en Revista siete+ 7, 2002

55)   Manual Tolerancia y No Discriminación , coautor, Fundación Ideas y Editorial LOM, 2002

56)   “Discurso Sesión Inaugural Conferencia Ciudadana contra el racismo, la xenofobia, la intolerancia y la no discriminación” en De Santiago a Durban, Editorial LOM, Santiago, 2002

57)   “O Higgins y el Día del Padre”, La Nación, 23-06-2003

58)    “Símbolos en la Escuela Militar”,  La Nación,   13-07 -2003

59)    “Mirando la sociedad civil: la responsabilidad de asegurar procesos participativos”, Revista Prohumana, 2004.

60)   “Nueva perspectiva y visión de la educación especial”  Coautor, Comisión de Expertos para la Educación Especial, 2004

61)   “El poder y el dinero se transformaron en un norte político” , Entrevista La Nación, 2006

62)   “Una iniciativa con historia”, Tribuna, La Nación, 2008.

63)   “Identidades y alterofobias” en Diálogo Intercultural. Comunidad Árabe y Judía en Chile,

               Fundación Ideas- DIJO, 2009

64)   Agenda Pro Participación Ciudadana 2006-2010, Gobierno de Chile, Responsable Gubernamental   y Primer Redactor

65)   “Proyecto de ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública” Gobierno de Chile,  2008, Redactor Principal

66)   “Diagnóstico de los componentes participativos de las políticas públicas de acuerdo a los estándares de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana”, Informe al CLAD, 2011.

67)    “Participación ciudadana en gobiernos de calidad orientados al desarrollo: orientaciones  para una gestión pública participativa en el siglo veintiuno” Informe al CLAD, 2011

68)    “Introducción” y “Conclusiones” del  Foro sobre Participación Ciudadana en la Gestión   Pública Iberoamericana  del siglo XXI CLAD, San José de Costa Rica,  Informe al CLAD, 2011

69)   Ordenanza de Participación Ciudadana para la Comuna de Talcahuano, Chile. Círculo de Políticas Participativas, 2012

70)   “Nueva Guía para Desmonumentar” (ppt), Seminario La memoria democrática y la deconstrucción de los símbolos de la dictadura, sept. 2012, Universidad de Santiago.

71)   “La vía chilena a una nueva Constitución Política” (resumen), Columna La Segunda, nov. 2013

72)    “La vía chilena a una nueva Constitución Política”( completo)Diario Digital El Quinto Poder, 2013   

73)   “El papel del ciudadano en el fortalecimiento de la democracia” (ppt) Seminario, Revista Semana,  oct., 2013, Bogotá, Colombia.    

74)   “Foro Público sobre la participación ciudadana para la profundización de los cambios” (ppt), El Salvador, Marzo 2014

75)     ¿Qué esperan  las y los ciudadanos de sus autoridades? El empoderamiento de la ciudadanía, Chile, IV Congreso Iberoamericano de Autoridades Locales, abril 2014

76)   Conferencia inaugural: “El derecho a la no discriminación; ¿cómo implementarlo en el ámbito municipal?” (ppt), Municipalidad de La Reina, 2014

77)   Informe de la Misión de Cooperación Técnica “Revisión final y validación de propuesta de Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de El Salvador”, marzo, 2014

78)   “Participar para incidir,  participar para decidir”  Ponencia presentada en el Sexto Taller de  “Participación ciudadana para un nuevo ciclo político en Chile”, 2014, convocado por Chile 21

79)   “Desde el  Museo de la Memoria”, Ponencia presentada  en  la VII Conferencia Internacional de Educación en Derechos Humanos (IHREC) Facultad de Derecho de la U. Chile, 12-15 de Diciembre de 2016

80)   “La memoria es  también un derecho humano” Presentación realizada en el Coloquio MEMOSUR “A Lesson For Europe: Memory, Trauma and Reconciliation in Latin American”, June 2017, 15/17 Universita di Bologna.