Fidelia Soto Vedoya de Mosqueda
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Fidelia Soto Vedoya de Mosqueda (Estancia Juan de Dios Soto, Playadito, provincia de Corrientes, 24 de abril de 1895 - Posadas, 25 de marzo de 1995) fue una filántropa, pionera y fundadora de instituciones de bien público[1] en la zona norte de la provincia de Corrientes y en Posadas a principios del Siglo XX.[2]
Biografía
El periodista Manuel Cambeiro del Diario El Territorio la recuerda así:
Dama de la sociedad posadeña de principios del siglo, hija de Rita Vedoya y Juan de Dios Soto, nació el 24 de abril de 1895 en la estancia «San Miguelito» de Playadito (Corrientes).
Por aquellas épocas en las estancias se ejecutaban únicamente música regional que era cantada y bailada con entusiasmo por jóvenes y adultos. Se trataba de chamamé, mazurca, valsesitos criollos y rancheras.
Doña Fidelia, como algunos sus hermanos, uno de ellos el doctor Miguel Gerónimo Soto,[3] desde muy pequeños fueron cultores de la guitarra y el canto. Antiguos memoriosos aún recuerdan los animados bailes que se realizaban en los campos de su propiedad en su residencia en Posadas.
En su casa de la capital misionera, en la esquina de Buenos Aires[4] y Rioja de su unión con Manuel Ignacio Mosqueda, nacieron la mayoría de sus ocho hijos: Guillermo Rafael, Alicia, Lolia Berta, Manuel Ángel, Roque Juan, José, María Lidia y Jorge Luis, y aún, algunos de sus nietos.
A media cuadra de su vivienda doña Fidelia conoció al fundador del El Territorio, don Sesostris Olmedo, y a un joven emprendedor que un día llegó a Posadas dispuesto a servir con creces en la provincia que lo recibía con los brazos abiertos: era Humberto T. Pérez, como así también su esposa, Erminia Paoletti.
Doña Fidelia vivía alternativamente sus estancias «Buena Vista» y «San Miguelito» de Playadito. En época de clases lo hacía en Posadas, por las obligaciones escolares de sus hijos.
Los traslados hasta Posadas a principios de siglo resultan hoy episodios de leyenda y sumamente pintorescos. Se preparaba una caravana de carretas, pues no existía el automóvil y en ellas viajaban los miembros de la familia con sus avíos, el personal de servicio y hasta existía una carreta que transportaba carne de vaca, oveja y cerdo, que previamente se sacrificaban para la travesía.
Doña Fidelia y sus hijos fueron asiduos concurrentes al Club Social y el Club del Progreso, creado en la calle Bolívar de Posadas para satisfacer los deseos de esparcimiento de los jóvenes de entonces.
Hoy con 90 años, doña Fidelia mantiene enhiesta su contagiosa alegría y su amor siempre nuevo y vivo por sus semejantes.
Crónica del periodista Manuel Cambeiro en Diario El Territorio (página 25, sábado 29 de junio de 1985, Posadas, Misiones.)
Filantropía
A fin de que los niños de las estancias tuvieran también educación, doña Fidelia y su esposo donaron una escuela en Playadito, que hoy lleva el nombre de su suegro.
A los alumnos de esa escuela, doña Fidelia enseñaba labores, trasladándose a diario en Sulky.
Tampoco descuidó la formación religiosa de la juventud de los pobres y ancianos de Posadas. Fue dentro de la Acción Católica Argentina delegada de los "Necesitados", delegada de "los pobres" y luego presidenta de Acción Católica. Desde 1938 a 1949 fue presidenta del Asilo de Ancianos «Agustín Liarte». Cabe aquí mencionar que fue amiga del matrimonio formado por don Agustín Liarte, español y su esposa doña María Dagorre, quienes provenientes de Corrientes donaron el asilo.
También en Posadas integró la comisión directiva del Sanatorio Baliña, y presidenta de la comisión de ex alumnos de la Escuela N° 3.
Vida privada
Hija de Rita Vedoya y Juan de Dios Soto, Fidelia se caso a los 15 años de edad con su vecino Manuel Ignacio Mosqueda, quien por entonces tenía 18 años de edad. Residían en Playadito y a su vez vivían alternativamente en su casa señorial de calle Buenos Aires 392 en Posadas.
Fue amiga personal de monseñor Jorge Kemerer, que además la iba a visitar en su domicilio céntrico para oficiar misas.
Fidelia reside alternativamente en este sitio y en su hogar de Posadas, un añejo caserón ubicado en la esquina de las calles Buenos Aires y La Rioja; a media cuadra del ex edificio de Diario El Territorio; "me acuerdo todavía -dice- de los periodistas Sesóstris Olmedo y de Humberto T. Pérez, ya que eran nuestros vecinos y amigos por las décadas del '30 y '40".
"Para ir o volver de Playadito, los viajes en carretas nos demandaban casi tres días", recuerda.
En medio de tan gratos recuerdos, su hija política Nelly Maidana de Mosqueda recitó una poesía en su honor, que en parte decía:
Creció en la zona Fidelia/niña de estancia/y se casó con Manuel/en esta casa centenaria;/diez retoños tuvieron/que jugaron en sus salas/y Cristo desde el altar/los bendijo en las mañanas...
Crónica del periodista Manuel Cambeiro en Diario El Territorio (2 de mayo de 1991, Posadas, Misiones.)
Referencias
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "11". En 2013 cumple 100 años la Biblioteca Popular Posadas (fue fundada en 1911, pero puesta en marcha en 1913). Antes, funcionó una – de corta vida - que llevó el nombre de Lucio Vicente López, fundada por el Club Unión en 1896. La Sociedad de San Vicente de Paul se fundó en 1913 y su primera presidenta fue Fidelia Soto de Mosqueda.
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Dr. Miguel Gerónimo Soto Vedoya: Sus padres, Juan de Dios Soto y Rita Vedoya, eran correntinos. Y Miguelito era el menor de 8 hermanos, que ya no viven. Fueron ellos Conrado, casado con Laura Debat; Teresa, con Víctor Augusto De Sanctis; Telo (José Manuel), casado con Blanca Alvarenga; Fidelia, con Paílo Mosqueda; Irene, con Rafael Acasuso; Catalina, con José Amores; Tito, con Graciela Selva Andrade.
- ↑ Ficha de dirección de Fidelia Soto en el sitio web Buscar Datos. Fidelia Soto Vedoya de Mosqueda vivía en la Calle Buenos Aires 392 de Posadas (Misiones) hasta 1995, el año de su fallecimiento.
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".