Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Wikificando.
<!-- Por favor, no retires este mensaje hasta que se resuelva el proceso -->
{{cdbM|página=Desaparición de Fernando Molinar|fecha=6 de agosto de 2022|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=Desaparición de Fernando Molinar|fecha=6 de agosto de 2022|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->

{{Ficha de persona
| nombre = Fernando Molinar
| nombre de nacimiento = Fernando Jiménez Molinar
| imagen =
| tamaño =
| descripción =
| fecha de nacimiento = [[14 de octubre]] de [[1980]]<ref>{{cite web|url=http://heavenslie.com/My%20Obits/Fernando%20Jimenez%20Molinar.htm|title=Fernando Jimenez Molinar|website=heavenslie.com}}</ref>
| lugar de nacimiento = {{bandera|México}}[[Oaxaca]], [[México]]
| fecha de fallecimiento = supuestamente el [[11 de septiembre]] de [[2001]] ({{edad|14|10|1980|11|9|2001}})
| lugar de fallecimiento = {{bandera|Estados Unidos}} [[World Trade Center (1973-2001)|World Trade Center]], [[Nueva York]], [[Nueva York (estado)|Nueva York]]
| nacionalidad = {{Bandera|México}} [[mexicana]]
| ocupación = repartidor de pizza
| empleador =
| cónyuge =
| hijos =
| religión =
| Patrimonio =
| firma =
| web =
}}
La '''desaparición de Fernando Molinar''' ocurrió el 11 de septiembre de 2001 en el marco de los [[Atentados del 11 de septiembre de 2001|atentados del 11S]]. Pese a la posibilidad de que Fernando haya muerto a causa de los ataques, actualmente no está identificado como una de las víctimas.

== Desaparición ==
Fernando Jiménez Molinar, nacido el 14 de octubre de 1980 en [[Oaxaca]] ([[México]]),<ref name="torre">{{cite news|url=https://archivo.eluniversal.com.mx/internacional/51524.html|title=Los mexicanos olvidados|date=10 de septiembre de 2006|first=Wilbert|last=Torre|newspaper=El Universal}}</ref> se trasladó a [[Estados Unidos]], donde entró como [[Inmigración irregular|inmigrante ilegal]], en 1996<ref name="torre" /> (1998 según otras fuentes),<ref name="anguish" /><ref name="journalist" /> habiendo informado a su madre Nora Elisa de su intención de mudarse en el otoño de ese año.<ref name="torre" /> Instalado en [[Ciudad de Nueva York|Nueva York]] alrededor de 1998,<ref name="hirsch" /> Molinar, quien deseaba ahorrar el dinero suficiente para montar su propio negocio, había logrado pagar el coste de su pasaje en dos años<ref name="mother">{{cita news|url=https://www.americamagazine.org/issue/698/article/our-mother-our-advocate|title=Our Mother, Our Advocate: The many journeys of Mary of Nazareth|date=18 de mayo de 2009|newspaper=America Magazine}}</ref> y subsistía trabajando como lavaplatos y [[repartidor de pizza]].<ref name="anguish">{{cite news|url=https://nypost.com/2003/11/02/anguish-over-2-off-the-911-list/|title=ANGUISH OVER 2 OFF THE 9/11 LIST|date=2 de noviembre de 2003|first=Jennifer|last=Gould|newspaper=New York Post}}</ref> Fernando tenía por costumbre llamar a su madre desde [[Manhattan]] todas las semanas (generalmente los miércoles, jueves<ref name="voices" /> o viernes);<ref name="torre" /> en su última llamada, efectuada el sábado 8 de septiembre de 2001, Fernando habló con su madre de su nuevo trabajo<ref name="journalist">{{cite web|url=http://www.journalist-historian.com/?p=295|title=A Ring Of Truth|date=10 de marzo de 2018|first=Jonathan|last=Lee|website=journalist-historian.com}}</ref> en la pizzería Andely, ubicada en el n.º 83 de Murray Street, entre Church Street y [[Broadway|Broadway Street]], a dos bloques de las [[World Trade Center (1973-2001)|torres gemelas]].<ref name="torre" /><ref>{{cite news|url=https://amsterdamnews.com/news/2021/09/16/20-years-after-911-will-8-million-undocumented-imm/|title=20 years after 9/11, will 8 million undocumented immigrants finally get a green card?|first=Felicia|last=Persaud|date=16 de septiembre de 2021|newspaper=Amsterdam News}}</ref>

Al momento de su desaparición compartía un pequeño apartamento con otros dos inmigrantes ilegales.<ref name="anguish"/> Uno de ellos, quien vio a Molinar por última vez la mañana del 11 de septiembre, decidió alertar a la madre de Fernando al ver que no había vuelto a casa esa noche, pasando ambos la semana siguiente en busca de Molinar;<ref name="anguish"/> el 20 de septiembre volvió a comunicarse con Nora Elisa para informarle de que seguía sin noticias de su hijo, tras lo cual los dos hombres desaparecieron abruptamente sin dar sus nombres ni su dirección<ref name="hirsch">{{cite web|url=https://caselaw.findlaw.com/ny-supreme-court/1304654.html|title=HIRSCH v. FRIEDEN|website=caselaw.findlaw.com|date=19 de marzo de 2003}}</ref> por temor a que la investigación sobre el paradero de Fernando dejase al descubierto la situación irregular de ambos en el país.<ref name="anguish"/>

== Hechos posteriores ==
Nora Elisa, quien se había mostrado contraria a que su hijo emigrase,<ref name="torre"/> se puso en contacto con la Asociación Tepeyac, entidad que en los días posteriores a los atentados se dedicó a llevar a cabo un registro de hispanos desaparecidos (113 a fecha de 2006) además de prestar ayuda a un total de 857 latinos que habían perdido su trabajo a raíz de los ataques.<ref name="torre"/> La asociación buscó sin éxito a Fernando en todos los restaurantes y pizzerías de la [[zona cero]],<ref name="anguish"/> contando la entidad con una descripción de Fernando basada en los datos que el propio Molinar había dado a su madre durante una de sus últimas conversaciones telefónicas, en la que este le había dicho que se había dejado bigote, tenía el pelo largo y una [[arracada]] en una oreja.<ref name="torre"/>

La única foto con la que contaban las autoridades para identificar a Molinar era una instantánea tomada en 1996, en la que Fernando aparece saludando a la bandera de México en una escuela de Oaxaca, vestido con una camiseta blanca y con la mano derecha posada en el pecho.<ref name="torre"/> Dicha foto consta en el expediente DX01022434, el cual actualmente ya no figura en los archivos del gobierno de Nueva York,<ref name="expediente">{{cite web|url=https://www.sinembargo.mx/11-09-2012/361893|title=MEXICANOS DEL 11-S: LA TUMBA DEL OLVIDO|date=11de septiembre de 2012|first=Linaloe R.|last=Flores|website=sinembargo.mx}}</ref> habiendo sido el nombre de Molinar retirado de la lista de víctimas en octubre de 2003 ante la imposibilidad de las autoridades de confirmar su muerte o incluso su presencia en Nueva York dada su situación de inmigrante ilegal en el país.<ref name="anguish"/><ref name="voices">{{cite web|url=https://www.wantedinrome.com/news/voices-from-ground-zero.html|title=Voices from Ground Zero|date=12 de septiembre de 2006|website=wantedinrome.com}}</ref> Una petición para que Molinar fuese declarado víctima de los ataques fue rechazada por el Tribunal Testamentario de Nueva York,<ref>{{cite news|last=Fass|first=Mark |date=19 de junio de 2006 |title=Last Seen on September 10th |url=http://nymag.com/news/features/17336/|newspaper=New York Magazine}}</ref> mientras que por otro lado docenas de personas fueron condenadas por fraude relacionado con los atentados,<ref name="anguish"/> ya que los familiares de las víctimas tenían derecho a recibir una indemnización, aunque su madre manifestó que su deseo no era obtener ninguna compensación económica sino únicamente que su hijo fuese reconocido como víctima de los ataques y su nombre incluido en el [[National September 11 Memorial & Museum]].<ref name="anguish"/>

Nora Elisa viajó a su vez a la zona cero en un intento por reconstruir los últimos pasos de Fernando; el dueño del local donde trabajaba solo mencionó que Molinar era un buen empleado. Los compañeros de su hijo prometieron testificar con el fin de probar que trabajaba allí, si bien acabarían retractándose cuando el dueño del establecimiento se negó a declarar ante el temor a ser penalizado por tener en nómina a ilegales.<ref name="mother"/>

== Legado ==
Joel Magallán, [[Compañía de Jesús|jesuita]] y director de la Asociación Tepeyac, calificó el caso de Fernando como el más paradigmático de los mexicanos que jamás existieron para el gobierno estadounidense, describiéndolo como el más claro ejemplo de «migración invisible» en el país.<ref name="torre"/> Una casa cinematográfica italiana se mostró interesada en adquirir los derechos para realizar una película biográfica sobre Molinar, quedando el proyecto sin ejecutar ante la negativa de su madre.<ref name="torre"/><ref name="expediente"/> Debido a que Fernando no está considerado como víctima de los atentados, su nombre no figura en el National September 11 Memorial & Museum.

== Referencias ==
{{Listaref|2}}

{{NF|1980||}}
[[Categoría:Atentados del 11 de septiembre de 2001]]
[[Categoría:Personas desaparecidas]]
[[Categoría:Oaxaqueños]]
[[Categoría:Inmigración mexicana en Estados Unidos]]
Usuario anónimo

Menú de navegación