Escuela de astronautas para niños
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
La Escuela de astronautas para niños es una iniciativa del divulgador científico, psicólogo militar y aeronáutico Crystian Sánchez, que actualmente se realiza en la comuna de San Francisco de Mostazal, Chile. Consiste en un programa educativo que invita a los niños a entrenarse como si fuera un astronauta con clases al aire libre y usando materiales reciclables. Consiste en una serie de recomendaciones y misiones que los niños organizados en equipos deberán ir cumpliendo. Entre esas misiones están realizar los ejercicios, aprender a seguir un plan de alimentación (tal cual como la de los astronautas), adquirir conocimientos espaciales, cohetería, robótica, física, química y de astronomía.[1] [2]
Su inauguración atrajo la atención de científicos como el Premio Naional de ciencias José Maza y el primer astronauta chileno Klaus von Storch.[cita requerida] Esta iniciativa educacional busca promover la divulgación, las ciencias y la investigación, así como la valorización de la experimentación como una forma de conocer y percibir el mundo. Con esta propuesta se busca despertar el interés por el conocimiento científico en los alumnos, estimulando su capacidad de asombro, la curiosidad y la motivación al aprendizaje. A través de la figura heroica del astronauta como símbolo del triunfo del hombre ante lo imposible, es que se busca construir un modelo de conducta digno de seguir en base al fomento de hábitos de vida saludable a través de entrenamiento físico como astronauta, el estimulo de la inteligencia a través del conocimiento de las ciencias, el despertar de la auto motivación como pilar del aprendizaje activo, y el fomento de los valores éticos y morales como fundamento del desarrollo integral de un ser humano.[cita requerida]
Crystian Sánchez es un psicólogo perteneciente de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile con base en Rancagua, quien se ha destacado por sus artículos de divulgación científica.
Los cuatro ejes
La escuela busca encausar su actividad en torno a cuatro ejes.[cita requerida]
- I. Eje de Salud: Crear y ayudar a los alumnos a tener hábitos de vida sana y alimentación saludable, conocimientos en nutrición básica y aceptar un entrenamiento deportivo según un programa "real" de astronautas.
- II. Eje Cognitivo: Clases normales expositivas dinámicas e interactivas sobre:
- ciencias espaciales,
- factores humanos en la aviación,
- Pilotaje de Drones,
- uso de telescopios,
- cohetería espacial,
- geología planetaria,
- robótica
- astronomía,
- III. Eje Motivacional: Trabajo en base a aceptar misiones, proyectos, resolución de problemas en equipos de trabajo, buscando con un enfoque colaborativo, que posibiliten que los niños enfrenten nuevos desafíos en cada sesión.
- IV. Eje Ético y moral: El espacio demanda un ambiente de disciplina y cooperación. Debe fomentarse los valores éticos y el desarrollo de conductas adaptativas indispensables en la convivencia humana en espacios reducidos y lugares extremos.
La escuela busca que mediante una metodología denominada “Aprender haciendo” los alumnos construyan el conocimiento de forma participativa y creativa con apoyo de sus instructores, en clases al aire libre con materiales reciclables. La metodología de educación contempla salidas a terreno a Observatorios Astronómicos, Escuela de aviación, Museos aeronáuticos y del espacio, Planetarios y Space Camp de Mostazal.[cita requerida]
La Experiencia de San Francisco de Mostazal
Mostazal es una comuna de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, que cuenta con 24 mil habitantes. Ubicada a 79 kilómetros de Santiago, vive de la agricultura y de los casinos. A fines de julio de 2016 con el patrocinio de ALMA y AECH, se organizó ahí el Primer Encuentro Científico “Mostazal una ventana hacia la ciencia”, el que contó con la visita de destacados científicos y figuras públicas como el candidato a astronauta chileno y ex oficial de la Fach, Klaus von Storch, El escritor Nolberto Salinas, el dierector de Grinpach Manuel Cozano, el Premio Nacional de Ciencias José Maza, la directora del Obseratorio ALMA, entre muchas otros. La iniciativa contó con mucha obertura de prensa escrita, radio y televisión.[cita requerida]
La escuela pretende que este año los beneficiados con este proyecto sean 200 los estudiantes de entre los 6 y 12 años de establecimientos públicos de la comuna. Una vez que finalicen las 8 clases, que se realizan los sábados en dependencias de la Corporación Cultural de Mostazal, existe el proyecto que algunos formen parte de la Mission X de la Nasa, que consiste en un programa educativo que invita a los niños a entrenarse como un astronauta, en campos específicos en Estados Unidos.[3] [4]
Imágenes de San Francisco de Mostazal
Referencias
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".