Entidad plural natural

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Entidad Plural Natural (EPN) denomina a cada uno de los sistemas constituidos por individuos humanos. Es un concepto desarrollado por el médico Rubén León Makinistian vinculado a su visión epistemológica de la Medicina, en la que el paciente es visto no solamente como individual, sino también plural.

Antropología Médica. Perspectivas clásicas

Clásicamente, la Antropología médica refiere al hombre en tanto individuo complejo (es decir, compuesto de partes formales y materiales heterogéneas) susceptible de mantenerse en dos estados límites, a saber, como sano o enfermo, inserto en un contexto físico y social determinado (con sus representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o de las mismas).[1][2][3][nota 1]

Luego, otros enfoques de la Antropología Médica, socio-antropológicos, proponen una visión del individuo como parte de una red de relaciones y, viéndolo así, estudian los efectos que dichas relaciones establecidas dentro de la red, tienen sobre el individuo.[4] El primero de éstos se constituye con el trabajo (especialmente su estudio sobre el suicidio[5])[nota 2] de Émile Durkheim, que es uno de los fundadores del enfoque relacional aplicado al estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención(s/e/a-p), en donde él propone que los procesos de s/e/a-p no pueden reducirse al sujeto, sino que dicho sujeto -y su padecimiento- debe ser referido a la red de relaciones sociales dentro de las cuales se enferma y soluciona o no su padecimiento; y, otros posteriores, se constituyen con los trabajos de Erving Goffman[6][nota 3], Joseph Gusfield[7][nota 4], Gregory Bateson[8][nota 5], David Sudnow[9][nota 6], Aaron Antonovsky[10][nota 7], Francine Saillant[11][nota 8].[12][nota 9][13]

La medicina asistencial, echando mano a estos aportes junto a los aportes de la Teoría general de los sistemas[14][nota 10] y de la Teoría de la comunicación humana[15], aplica estos conceptos en el campo de la Psiquiatría y se crean así las distintas corrientes de terapias sistémicas centradas, en su mayoría, en el sistema familia. Aquellas investigaciones que se realizaron con familias que tenían entre sus integrantes un miembro diagnosticado como esquizofrénico, fueron el objeto de estudio de los pioneros de éstas investigaciones que pensaban en la familia como unidad de abordaje: en California, en la Escuela de Palo Alto: Gregory Bateson, Don D. Jackson[16], Jay Haley[17] y John Weakland[18]; en Washington: Murray Bowen[19]; en Baltimore y luego en New Haven: Theodore Lidz[20]; en Atlanta, en la Clínica Menninger: Carl Whitaker[21] y Thomas Malone[22]; en Philadelphia: Albert Scheflen[23][24] y Ray Birdwhistell[25]; en Milán, Italia: Mara Selvini Palazzoli[26] [27] [28]; en Roma: Maurizio Andolfi[29][30].[31]

Antropología Médica. Nueva perspectiva

Entidad Plural Natural

Es dentro de este enfoque relacional-sistémico que deben encuadrarse los trabajos de Rubén León Makinistian y, en particular, su concepto de Entidad Plural Natural.[32][33][34][35][36]

En sus trabajos, Makinistian ve al individuo singular, aunque complejo (Entidad Individuo Propiamente Dicho -EIPD-) como un sistema relacionado con otras EIPDs, constituyendo sistemas (Entidad Plural Natural -EPN-) y, como cada EIPD está implicada en un número de EPNs, la suma de todas ellas constituye su nicho o red social.

Ahora bien, como todos los sistemas poseen una estructura, dada por sus elementos y los vínculos entre los mismos, y una organización, dada por cómo operan específicamente dichos vínculos, cuando dicho sistema es una EPN, los vínculos que los ligan se llaman normas o leyes.

Conceptos de salud y enfermedad

Makinistian define los conceptos de salud y enfermedad y, por lo tanto, de atención, tanto para la EIPD como para la EPN.

a) Refiriéndose a la EIPD, y en base a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que cuando su estructura-organización no está alterada (o su condición es la de bienestar psico-somático-social), ella está sana, y que cuando su estructura-organización está alterada parcialmente (o su condición es la de pérdida parcial del bienestar psico-somático-social, exhibida mediante síntomas), ella está enferma.

Luego, al estar la EIPD relacionada con otras EIPDs conformando EPNs, sostiene que es constatable que cuando una EIPD aparece sintomática, otra EIPD, u otras, de las relacionadas con ella, también aparecen sintomáticas, y en un lapso de tiempo de alrededor de diez días; esto es: que si bien a veces los síntomas surgen a la vez en varias EIPDs, a veces surgen secuencialmente. Lo que implica que, si aparece una EIPD enferma, como mínimo aparece una EPN enferma.

Entonces, una EPN enferma es aquella en la que todas las EIPDs que la constituyen están enfermas. Y, al agregado de los síntomas de todas las EIPDs, lo denomina situación sintomática.

b) Refiriéndose a la EPN, dice que cuando su estructura-organización no está alterada (lo que equivale a decir, técnicamente, que no se hallan interferidas sus transformaciones uniformes), ella está sana, y que cuando su estructura-organización está alterada parcial-profundamente (o, técnicamente, existe una parcial pero exagerada interferencia de sus transformaciones uniformes), ella está enferma.

A las EPNs que contribuye a constituir una EIPD enferma en las que las demás EIPDs no lo están, aunque esas otras EIPDs puedan presentar efectos emocionales reactivos, en las que sus estructuras-organizaciones están alteradas parcial-superficialmente (o, técnicamente, existe una parcial pero moderada interferencia de sus transformaciones uniformes) las considera dañadas pero no enfermas.

Concepto de atención médica

Cuando una EIPD se presenta sintomática el médico debe investigar qué otras EIPD de su nicho social presentan síntomas concomitantes para así delimitar la EPN enferma. Una vez delimitada, el médico debe atender a cada una de las EIPDs que la integran para intentar restablecer su bienestar psico-somático-social. Y, asimismo, deberá atender a la EPN enferma como totalidad, reconociendo cuáles eran las normas que regían en ella y cómo operaban cuando aún no se hallaba enferma, así como, luego, cuáles de dichas normas han variado y cómo se ha distorsionado su operatividad, para, entonces, intentar que ellas y el modo en el que operan favorezcan el que la EPN evolucione hacia el restablecimiento de su capacidad de realizar transformaciones uniformes.[37]

Referencias

  1. Diccionario filosófico. Pelayo García Sierra.Primera edición (diciembre 2000). Proyecto Filosofía en español.
  2. Antropología médica para clínicos. Laín Entralgo, Pedro. 3ª ed. Barcelona: Salvat, 1986.
  3. La medicina actual. Laín Entralgo, Pedro. Tricastela, 2011.
  4. Antropología Médica Una genealogía más o menos autobiográfica. Eduardo L. Menéndez. Gazeta de Antropología, 2012, 28 (3).
  5. El suicidio. Durkheim, Émile, (1897), trad. por Lucila Gibaja, Buenos Aires, ed. Schapire, 1965.
  6. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Goffman, Erving(1961). Buenos Aires, Amorrortu.
  7. The culture of public problems: drinking driving and the symbolic order. Gusfield, Joseph (1981).Chicago, Univ. of Chicago.
  8. Pasos hacia una ecología de la mente. Bateson, Gregory (1991). Buenos Aires, Planeta.
  9. La organización social de la muerte. Sudnow, David (1971). Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
  10. Social class, life expectancy and overall mortality. Antonovsky, Aaron (1967).The Milbank Mem. Fund. Quart, vol. 45, n° 2:31-73.
  11. Cancer et culture: produir le sens de la maladie. Saillant, Francine (1988). Montreal, Editions Saint Martin.
  12. “Voodoo” death. Cannon WB. American Anthropologist 1942; 44:169–181.
  13. ‘Voodoo’ death revisited: The modern lessons of neurocardiology. Samuels MA. Cleveland Clinic Journal of Medicine 2007:74(sup 1).
  14. General System theory: Foundations, Development, Applications. Ludwig von Bertalanffy 1968. New York: George Braziller, revised edition 1976.
  15. Teoría de la comunicación humana. Paul Watzlawick, Janet H Beavin, Don D Jackson. Editorial Herder Barcelona, 1981.
  16. Etiología de la Esquizofrenia. Don D. Jackson (comp). Amorrortu Editores. 8ª edición. Argentina. 1980.
  17. Estrategias en psicoterapia. Jay Haley. Ediciones Toray.
  18. Change: Principles of Problem Formulation and Problem Resolution by Paul Watzlawick, John H. Weakland and Richard Fish. 1974. Reprint 2011 by W. W. Norton & Company, Inc. New York.
  19. Family Therapy in Clinical Practice. Murray Bowen. Northvale, NJ: Jason Aronson Inc., 1978.
  20. Schizophrenia and the Family (Mongraph Series on Schizophrenia, No 7) by Theodore Lidz, Stephen Fleck. Intl Universities Pr Inc; 2 Sub edition. 1985.
  21. Dancing With the Family: A Symbolic Experiential Approach. Carl Whitaker and William M. Bumberry (1988). Brunner/Mazel ed. 2005.
  22. The roots of psychotherapy (1953). Carl A. Whitaker and Thomas P. Malone. The Blakiston Company.
  23. Body Language and the Social Order: Communication As Behavioral Control. Albert E. Scheflen and Alice Scheflen. Prentice-Hall, 1975.
  24. Human Territories: How We Behave in Space-Time. Albert E. Scheflen. Prentice-Hall, 1975.
  25. Kinesics and context: Essays in body motion communication. Birdwhistell, R. L. (1970). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  26. The treatment of children through brief therapy of their parents. Mara Selvini Palazzoli, Gianfranco Cecchin, Luigi Boscolo and Giuliana Prata. Family Process (vol. 13 n. 4), pp. 429-442, 1974.
  27. Self-starvation: From Individual to Family Therapy in the Treatment of Anorexia Nervosa. Mara Selvini Pallazolli. J. Aronson, 1996.
  28. Los juegos psicóticos en la familia. Mara Selvini Palazolli, Stefano Cirillo, Mateo Selvini, Anna María Sorrentino. Paidos Ibérica, 1990. J. Aronson, 1996.
  29. La terapia con la familia. Andolfi, M. Editor Astrolabio Ubaldini (1977), Roma. Italia.
  30. Mito y tiempo en la psicoterapia familiar. Andolfi M. y Angelo, C. Paidós Ibérica.
  31. En busca de resultados: una introducción a las terapias sistémicas. Fernández Moya, Jorge. 2a ed. - Mendoza: Universidad del Aconcagua, 2006.
  32. Comunicación humana en medicina (primera parte). Una propuesta para el trabajo con pacientes internados en terapia intensiva. Elsio S. Turchetto y Rubén L. Makinistian, 2 de agosto de 2009. Clinica-UNR.org. (Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario). www.clinica-unr.org.
  33. Comunicación humana en medicina (segunda parte). Una propuesta para el trabajo con pacientes internados en terapia intensiva. Elsio S. Turchetto y Rubén L. Makinistian, 15 de octubre de 2009. Clinica-UNR.org. (Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario). www.clinica-unr.org.
  34. Comunicación humana en medicina (tercera parte). Elsio S. Turchetto y Rubén L. Makinistian, 23 de noviembre de 2009. Clinica-UNR.org. (Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario). www.clinica-unr.org.
  35. Internación, agravamiento y muerte (Comunicación humana en medicina, cuarta parte). Elsio S. Turchetto y Rubén L. Makinistian, 29 de enero de 2010. Clinica-UNR.org. (Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de especialización en Clínica Médica Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario). www.clinica-unr.org.
  36. “Comunicación Humana y Sistemas Humanos” (Recorrido de ideas, 1984/1990). Rubén León Makinistian. Sociedad Editorial, Rosario, Santa Fe. Argentina (1991).
  37. El médico pediatra frente a las reglas familiares. Makinistian, Rubén León. Arch. Arg. de Pediatría, 1981, vol. LXXXIX, Nº 3, 206-210

Notas

  1. Para Laín Entralgo, la Antropología Médica es el conocimiento científico y metafísico del hombre en tanto que sujeto sano, enfermable, enfermo, sanable y mortal.
  2. Es desde Durkheim que sabemos que las redes sociales y los grupos sostén pueden prevenir el suicidio, aunque no todo suicidio, pero también pueden no sólo precipitarlo sino inducirlo.
  3. Goffman, entre otras cosas, exploró la existencia de rituales sociales en los servicios de salud biomédicos, y especialmente en hospitales, demostrando cómo las técnicas y estrategias biomédicas así como las reglas y los criterios de funcionamiento institucionales, pueden convertirse en rituales sociales tanto para los pacientes como para el personal de salud.
  4. Gusfield trabajó especialmente sobre los rituales que las sociedades desarrolladas actuales organizan en torno al consumo de alcohol.
  5. Bateson propuso la hipótesis del doble vínculo y del mensaje contradictorio como causal de, por lo menos, algunas de las esquizofrenias.
  6. Sudnow puso en evidencia el papel de la clase social en el tratamiento médico diferencial -tanto en términos técnicos como sociales- de los pacientes con enfermedades terminales.
  7. Antonovsky desarrollará el concepto coping para subrayar la capacidad diferencial de enfrentamiento a problemas -por ejemplo respecto de la mortalidad infantil- que padecen sujetos que pertenecen a una misma clase social, pero, mientras la mayoría de los que han utilizado ulteriormente este concepto lo refieren casi exclusivamente al individuo, Antonovsky pone en primer plano las redes sociales dentro de las cuales los sujetos encuentran -o no encuentran- los recursos de diferente tipo para superar el impacto de sus padecimientos, incluida la mortalidad temprana por ciertas enfermedades.
  8. Según Saillant, la biomedicina aparece como el principal factor de la reducción de la mortalidad por cáncer terminal en un país como Canadá, pero donde la percepción de la eficacia biomédica no está colocada sólo en las técnicas médicas existentes, sino en las posibilidades que la biomedicina tiene de crear en el futuro técnicas de curación cada vez más eficaces. Es decir, estas posibilidades futuras -pero de un futuro casi inmediato- constituyen parte de los imaginarios sociales que tanto médicos como sobre todo pacientes tienen respecto de lo que puede llegar a lograr el saber biomédico. Y es este principio esperanza el que estaría operando en la prolongación de la vida de sujetos con cánceres terminales.
  9. A la par de estas investigaciones en el campo de la antropología, la medicina avanzaba en el estudio de los mecanismos implicados en la respuesta adaptativa del individuo ante las perturbaciones del medio. Y es, justamente, Walter Cannon, fisiólogo americano y creador del concepto de homeostasis, quien, en un trabajo publicado en la revista de la sociedad americana de antropología, avanza en la idea de los efectos del entorno social sobre el estado de salud del individuo, en su trabajo sobre la muerte vudú. Concepto que, luego, será profundizado por otros investigadores al describir el papel del sistema nervioso autónomo y del sistema nervioso central, tanto en forma directa como a través del sistema inmune, en la génesis de dichos efectos.
  10. La Teoría General de los Sistemas fue formulada en la década del 30 como una teoría lógico-matemática que se propone formular y derivar aquellos principios generales aplicables a todos los sistemas.

Enlaces externos