El tao de la psique
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
El tao de la psique es un comentario escrito por el psiquiatra alemán Carl Jung (1875-1961) al libro El secreto de la flor de oro (obra taoísta china del siglo XVIII) traducido y publicado en 1920 por Richard Wilhelm.[cita requerida]
Comentario
Jung consideraba que a los occidentales se les dificulta entender las filosofías orientales porque solo hacen uso de su intelecto, dejando de lado la intuición.[cita requerida]
Para Jung los dos pilares de la psicología moderna son: el principio de sincronicidad y el inconsciente colectivo. Los conceptos analizados son el tao (definido como sentido) y el movimiento circular. Las filosofías orientales en las que se apoya son: el budismo, el hinduismo y el taoísmo.[1] Considera que las tres religiones concuerdan en la necesidad de encontrar el elixir espiritual, para pasar de la muerte a la vida. En el budismo, como lo efímero, creador de conciencia y en el taoismo se consuman esencia y vida al "producir lo vacío".[cita requerida]
Analogías
Primer polo | Punto de unión | Segundo polo |
---|---|---|
Acción Yang Luz Padre Esencia Logos Animus |
Reflexión Tao Iluminación Hijo Conciencia Intuición Sí-mismo |
Pasión Yin Sombra Madre Vida Eros Ánima |
Jung considera que la psique posee un sustrato general que trasciende todas las diferencias de cultura y conciencia, el inconsciente colectivo es la expresión síquica de la identidad humana. Sobre tal base explica la analogía de los temas míticos y de los símbolos, y la posibilidad de la comprensión humana en general.
En la segunda parte del comentario plantea los siguientes paralelismos:
- El tiempo como un continuo concreto.
- La dualidad yin-yang y la polaridad masculino-femenino
- El movimiento y el libro de las mutaciones I Ching.
Los dos principios universales contradictorios son una expresión metafórica del principio psicológico de la compensación nacida de la antinomia interior, ya que cuando un principio llega a la culminación de su potencia , el principio contradictorio germina y brota de su seno.[2]
Referencias
- ↑ Richard Wilhelm (traductor): El secreto de la flor de oro. Buenos Aires: Paidós, 1961.
- ↑ Carl Gustav Jung: Los complejos y el inconsciente (pág. 56). Barcelona: Altaya, 1994.
Véase también
- Borrado rápido
- A1.4 Ensayos de opinión. No existe ningún comentario con el título aludido, lo cual es comprobable tanto en el libro citado como en la Obra completa de Jung. Es un ensayo del editor que confirma y explica él mismo en la página de discusión.
- Wikipedia:Borrar (definitivo)
- Misticismo
- Taoísmo