E-Learning

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Plantilla:RobotDestruir

  1. REDIRECCIÓN Aprendizaje electrónico

Es una metodología novedosa para el aprendizaje, en la cual el estudiante no requiere estar físicamente en un aula ni cumplir un horario establecido, los contenidos son manejados de forma electrónica, apoyándose en las diversas plataformas de información como lo son: Internet, correo electrónico, Youtube, Moodle, entre otros, que facilitan el proceso de transmitir información e indagar para obtener diferentes conceptos. Con esto, se fomenta la creatividad de los estudiantes, teniendo que planificar sus actividades y dejar tiempo disponible para dedicarle al estudio; también, el estudiante se convierte en autodidacta ya que toda la responsabilidad del aprendizaje recae sobre si mismo. De igual forma, los estudiantes cuentan con el apoyo de tutores, donde la interacción es vital para el desarrollo continuo de las asignaciones y también cuentan con mecanismos adecuados para su evaluación.

Antecedentes

Los antecedentes del E-learning, se hallan en la Educación a distancia.

Los orígenes de la educación a distancia se remontan a la Grecia Clásica, cuando comenzó a cultivarse el fenómeno de la epistolografía (escritura de cartas), que en muchos casos poseían un propósito formativo cuando las misivas iban dirigidas a discípulos, familiares o amigos que se encontraban a distancia o que leerían las misivas pasados varios años. De hecho, algunos padres dejaban testimonio epistolográfico a sus hijos, a quienes quizá no tendrían posibilidad de educar de mayores. Durante la época helenística, cuando proliferó el fenómeno epistolar por la consolidación de ciertas redes de comunicación, y especialmente durante el Imperio Romano, encontramos colecciones de cartas excelentes que poseen un propósito formativo, como por ejemplo el caso de Cicerón. El primer ejemplo documentado de formación por correspondencia (nombre que heredará por muchos años la formación a distancia) se remonta al siglo XIX, cuando el profesor C. Philipps publica en la Gaceta de Boston un anuncio ofreciendo material de enseñanza y tutorías por correspondenci en el año 1828. En 1840, Isaac Pitman inicia un sistema de enseñanza de taquigrafía por correspondencia, basado en el envío de tarjetas y la recepción de los ejercicios de los alumnos para su corrección. En 1843 se funda, de hecho, la Phonographic Correspondence Society, la que podríamos considerar primera institución “reglada” de formación a distancia. Esta sociedad se encargaba de recibir, corregir y enviar los ejercicios de taquigrafía de los alumnos que seguían el curso por correspondencia. En 1903, Julio Cervera Babiera funda en Valencia la Escuela Libre de Ingenieros. Habrá que esperar hasta 1962 para asistir a la primera experiencia radiofónica de bachillerato a distancia.

En 1972, sólo un año después de la creación de la Open University británica, se crea la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), actualmente uno de los mayores centros de formación a distancia del mundo. Con la introducción de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), de 2001, se reconoce a cualquier universidad española el derecho a impartir “enseñanzas en modalidad presencial y no presencial” (art. 4), lo cual supone un impulso extraordinario a la formación no presencial, que hasta entonces era competencia exclusiva de la UNED en el ámbito universitario español. Actualmente, cada vez son más las comunidades autónomas que introducen elementos de la formación online en sus enseñanzas a distancia no universitarias.

Uno de los primeros sistemas generalizados de enseñanza asistida por ordenador fue PLATO (Programmed Logic for Automated Teaching Operations o Lógica Programada para Operaciones de Enseñanza Automatizada), desarrollado por la Universidad de Illinois en 1960. Los orígenes de PLATO están vinculados a las necesidades de formación de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, que financiaron las tres primeras generaciones de este sistema.  Aunque PLATO acabó por ser un fracaso desde el punto de vista económico y fue definitivamente cancelado en 2006, durante los años 70 experimentó desarrollos tecnológicamente tan avanzados como pantallas táctiles, sistemas de mensajería instantánea o foros online, entre otros. Internet surge en 1969, tras diez años de investigaciones de un buen número de científicos y organizaciones, con la constitución de la red de computadoras ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network o Red de Agencias de Proyectos Avanzados de Investigación). La estructura inicial de ARPANET constaba de cuatro ordenadores, llegando hasta los 213 equipos conectados en 1981.

La estructura “en árbol” de la actual Internet se desarrolló en 1986 gracias a NSFNET (National Science Foundation Network o Red de la Fundación Científica Nacional). NFSNET supuso en la práctica la apertura de Internet al mundo.

En 1989, en el Instituto de Física Nuclear de Ginebra (CERN), un grupo de físicos encabezados por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, cuyas siglas indican HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcas de Hipertexto). Un año después, el mismo equipo creó el primer cliente Web, denominado WorldWideWeb (de ahí las famosas “www”) y el primer servidor web. La era de Internet había comenzado. 

En octubre de 2007, el número estimado de usuarios de Internet era de 1.300 millones. Se estima que en 2015 se alcanzarán los 2.000 millones. En cuanto a la aplicación de estas tecnologías a la formación, antes de la aparición de la Web ya existían centros, experiencias e iniciativas que exploraron las posibilidades de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO). Destacan el Centro de Aprendizaje Asistido por Computador (CALC), fundado en 1982 en New Hampshire y la Red de Entornos de Aprendizaje Intencional Asistido por Ordenador (CSILE), un sistema multimedia de aprendizaje creado por Scardamalia y Bereiter basado en las tesis de aprendizaje auto-regulado y constructivista.

En relación con los entornos Web para la formación y el aprendizaje, destacamos: La aparición de BSCW 1.0 (Basic Support for Collaborative Working), en 1995; WebCT 1.0, en 1997; Blackboard, en 1998 (actualmente WebCT pertenece a Blackboard); Claroline, en 2000 y Moodle, en 2001.[1]

Características

  • Su gran aliado es la World Wide Web, ya que los contenidos se manejan en esta red.
  • Puede llegar a un numero mayor de personas que las que se puedan encontrar en un salón de clases.
  • Flexibilidad de horarios.
  • Reduce los costos que se incurre con la educación presencial.
  • Disponibilidad Geográfica.

Desventajas

  • Es esencial el acceso a internet, por lo que las personas que no pueden acceder no logran avanzar.
  • Se crean brechas sociales al no tener interacción física entre los estudiantes.
  • Sino se cuenta con un espacio adecuado o libre de distracciones, se pierde la concentración.
  • Resistencia al cambio del sistema tradicional, por desconocimiento o desconfianza de la metodología.

Clasificación según los dispositivos tecnológicos de acceso

A pesar de su reciente aparición, el concepto de e-Learning comienza a quedarse “pequeño” para las nuevas posibilidades tecnológicas de la formación virtual. Incluso en poco tiempo puede que la Web comience a competir con canales de comunicación como la TDT-i (Televisión Digital Terrestre interactiva) o redes de comunicación móvil ajenas a la Web.

Actualmente comienza a utilizarse en sentido genérico el término eLearning a la vez que aparecen nuevas modalidades, unas “específicas”, como el Mobile Learning o mLearning, que se distribuye a través de dispositivos móviles diferentes de los ordenadores personales, incluidos los ordenadores portátiles (no existe diferencia alguna entre un portátil y un sobremesa a efectos de eLearning, así que los portátiles no se consideran dispositivos de mLearning), otras “universales”, como el Ubiquitous Learning o uLearning(eLearning “ubicuo” o también “universal”), que permite ofrecer al usuario contenidos formativos y actividades concretas en función del dispositivo que se utilice para conectarse al campus virtual.

El eLearning, cuyas características se han analizado anteriormente, se caracteriza por el uso de ordenadores personales conectados a la Web para el desarrollo de actividades de formación online. Actualmente comienza a utilizarse también de manera genérica como sinónimo de formación virtual, sea ésta con ordenadores personales, dispositivos móviles o cualquier otro sistema de conexión a los sistemas gestores de aprendizaje.

El mLearning supone una evolución del eLearning que posibilita a los alumnos el aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías móviles como soporte al proceso de aprendizaje. Puede definirse, pues, como un subconjunto del eLearning, pero esta consideración sería un tanto engañosa porque los dispositivos móviles no utilizan “una parte” de las potencialidades y los contenidos desarrollados para eLearning, sino que estimulan el desarrollo de nuevos soportes de distribución de información (las pantallas de los dispositivos móviles son de menor tamaño y no suelen disponer de un teclado cómodo, pero la voz adquiere un valor importante a través de elementos como los podcasts, por ejemplo). Ejemplos de estas herramientas son los teléfonos celulares con acceso a Internet, Tablet PCs, PDAs y ciertos dispositivos de entretenimiento como consolas y reproductores de música y vídeo mp4.

En realidad, pues, el mLearning, antes que un subconjunto del eLearning, debe entenderse como un primer paso hacia la evolución que supone el ubiquitous Learning o uLearning.

El uLearning (eLearning “ubicuo” o “universal”, es decir, disponible en distintos canales al mismo tiempo) sirve para describir el conjunto de actividades formativas apoyadas en la tecnología, con el requisito de que puedan ser accesibles en cualquier lugar, por tanto, este término debe incorporar cualquier medio tecnológico que permita recibir información, y facilite la asimilación e incorporación al saber personal de cada individuo. [2]

Referencias

SEAONE, A; GARCIA, F. Introducción al Elearning (2014). disponible en: http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/introelearning/

CALDEIRO, G. (2013). El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología (2013). Disponible en:http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia

GARCIA PEÑALVO, F. C. (2005). “Estado actual de los sistemas e-learning en Teoría de la Educación” en Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN-e 1138-9737, Vol. 6, No. 2 Disponible en:http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_garcia_penalvo.htm

Jardines, F. (2009). http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.2/A5.pdf

TARASOW, F. (2010) “¿De la educación a distancia a la educación en línea? ¿Continuidad o comienzo?” en “Diseño de Intervenciones Educativas en Línea”, Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT, Flacso Argentina. Disponible en: http://www.pent.org.ar/publicaciones/educacion-distancia-educacion-linea-contin%20uidad-comienzo

Enlaces Externos

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf

http://web.archive.org/web/20130102094206/http://cidead.cnice.mec.es/

https://moodle.org/

http://e-aprendizaje.es/2010/11/21/la-blogosfera-educativa-en-diez-articulos/

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".