Diego Tatián

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".


Diego Tatián (Ciudad de Córdoba, Argentina, 3 Enero de 1965) es un filósofo y escritor argentino. Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (1996) bajo la dirección de Oscar del Barco y Diplomado en Estudios Superiores en Ciencias de la Cultura por la Scuola di Alti Studi Fondazione Collegio San Carlos di Modena, Italia (2000), con una tesis dirigida por Remo Bodei. [cita requerida]

Entre 2007 y 2011 se desempeñó como Director de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, con un proyecto de recuperación del archivo intelectual de Córdoba, y en el período 2011- 2017 fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma Universidad. Ejerció como docente de posgrado en varias universidades argentinas y del extranjero .[cita requerida]

Biografía

Fue miembro fundador de la revista Nombres en 1991, y en los años 90 participó de un grupo de discusión filosófica y política con Oscar del Barco, Gustavo Cosacov, Nicolás Casullo, Ricardo Forster, Héctor Schmucler, María Pia López, Alejandro Kaufman, Carlos Longhini y Horacio González, entre otros. Junto a ellos, colaboró en las revistas Confines y El ojo mocho, que recogían parte de esas discusiones.[cita requerida]

Como Director de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba publicó, entre otros materiales, los Escritos políticos de Saúl Taborda (dos volúmenes), Textos reunidos de Agustín Tosco (dos volúmenes), obras de Jorge Orgaz, Ramón José Cárcano, Georg Nicolai, etc. Junto con Guillermo Vazquez, fue editor y curador de la Obra reunida de Deodoro Roca (4 volúmenes, 2009-2012).[cita requerida]

Entre los años 2005 y 2011 dirigió la colección “El libertino erudito” de clásicos raros de filosofía, cuyo catálogo se compone de autores como Denis Diderot, Julio Cesare Vanini, Francis Van den Enden, Voltaire, David Hume, Torquato Accetto, Tommaso Campanella, Jonathan Swift o François de La Mothe Le Vayer, para la editorial El cuenco de plata.[cita requerida]

Fue traductor del Tratado de los tres impostores (Anónimo clandestino del siglo XVIII), del Discurso sobre la felicidad de Julien Offray de La Mettrie, de Nacido de la tierra de Nicole Loraux, del Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de La Boétie y de artículos o libros de Martin Heidegger, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Ernst Jünger, Remo Bodei, Luigi Pareyson, Roberto Esposito. Estuvo al cuidado de una edición facsimilar de la edición del Contrato social realizada por Mariano Moreno en 1810.[cita requerida]

Entre 2010 y 2012 fue director de la revista Deodoro. Gaceta de crítica y cultura.

Desde hace 15 años es co-organizador y editor de las actas del Coloquio Internacional Spinoza que se realiza anualmente en Córdoba, y que cuenta con la participación de importantes estudiosos spinozistas de diversos países del mundo.[cita requerida]

Actualmente trabaja como investigador independiente del Conicet y profesor de filosofía política en la Universidad Nacional de Córdoba.[cita requerida]

Obra

Diego Tatián es autor de libros de filosofía y literatura. Sus trabajos fueron traducidos al francés, el inglés, el turco, el italiano y el portugués. Algunos de sus títulos son:[cita requerida]

  • Spinoza disidente (2019).
  • La incomodidad de la herencia. Breviario ideológico de la Reforma Universitaria (2018).
  • Lo interrumpido. Escritos de filosofía y democracia (2017).
  • Contra Córdoba (2016).
  • Los seres y las cosas (relatos, 2014).
  • Spinoza. Filosofía terrena (2014).
  • Lo impropio (2013).
  • Baruch (2012).
  • Spinoza. El don de la filosofía (2012).
  • La conjura de los justos. Borges y la ciudad de los hombres (2010).
  • Frágil memoria de muertos (relatos, 2010).
  • Spinoza. Una introducción (2009).
  • El último en dormir (relatos, 2007).
  • Babuino (relatos, 2005).
  • El lado oscuro (ensayos, 2004 –reedición 2018).
  • Mesianismo, nihilismo, redención (co-autor con Ricardo Forster, 2004).
  • Spinoza, el amor del mundo (2003).
  • Detrás de las puertas (relatos, 2003).
  • La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza (2001).
  • Lugar sin pájaros (relatos, 1998).
  • Desde la línea. Dimensión política en Heidegger (1997).

Reconocimientos

  • 2014, Premio Konex a las Letras en el rubro “Ensayo filosófico”.[cita requerida]

Referencias

Enlaces externos