Corredor de las Ideas del Cono Sur

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Archivo:Corredor de las ideas del Cono Sur .png
Javier Pinedo, Hugo Biagini, Eloisa Capovilla, Sergio Vuskovic, Arturo Roig, Patrice Vermeren, Eduardo Devés, Dina Picotti, Carlos Pérez Zavala, Horacio Cerutti, Antonio Sidekum, en el VI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, Universidad de la República, Montevideo, 2004.

El Corredor de las Ideas —con su base operativa en la franja central de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur del Brasil— ha surgido en el ámbito regional sobre la base de dos metas primordiales: 1º) alentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericana, 2º) crear redes y grupos de trabajo para debatir la integración continental desde tres principios insoslayables: democracia, identidad y derechos humanos.

Dicho espacio fue constituido formalmente en abril de 1998 en la ciudad uruguaya de Punta del Este, durante la realización de su primer encuentro orgánico, el cual fue sucedido por diferentes cónclaves intelectuales y comunitarios que dieron lugar a un cúmulo de documentos y publicaciones ad hoc. En dicha ocasión se nombró un primer equipo coordinador integrado por Mauricio Langon (Universidad de la República), Antonio Sidekum (UNISINOS), Hugo Biagini (UNLP) y Eduardo Devés (USACH).

Ideario

Más allá del reforzamiento habitual del menester académico correspondiente, los objetivos generales del Corredor en cuestión fueron bosquejados en un manifiesto encomendado a Hugo Biagini y que se consensuó en San Leopoldo, Brasil, hacia el mes de mayo de 1999. Entre esos propósitos se llegó a puntualizar: “Nos pronunciamos por una integración que trascienda la unificación aduanera, el realismo político y el irrestricto alineamiento con los poderes mundiales; que asimile la estrategia de los países que han podido avanzar en la globalización por haber preservado sus valores más importantes, sus recursos naturales y su mercado interno; que adopte un perfil humanista, con justicia social y democracias participativas, hostiles a la corrupción y a los condicionamientos; que actualice un programa como el de la patria latinoamericana, con sus desvelos generacionales y su fuerte respaldo histórico” Esa declaración -vertida al castellano, portugués y guaraní- fue refrendada por los representantes mencionados inicialmente, a los que se sumaron otros nuevos delegados: Sergio Vuskovic (Universidad de Playa Ancha, Chile) y Vicente Sarubbi Zaldívar (Universidad del Cono Sur de las Américas, Paraguay).[1] Cfr.

Otro pronunciamiento principista trilingüe se produjo en julio de 2001 en el territorio que ocuparon las Misiones Jesuíticas en Paraguay, al cumplirse los diez años de la creación del Mercosur y a favor de una globalización humanista que no estuviera orientada por los intereses minoritarios. La misma fue redactada por Gregorio Recondo, uno de los principales animadores del Corredor, y en ella se instaba a todos los intelectuales a superar “la pasividad o conformidad del medio académico en estos tiempos posmodernos” y a construir “un pensamiento fuerte que sirva para dar nuevas respuestas a los problemas que nos plantea la mundialización con una actitud crítica y comprometida, convencidos de que otro mundo es posible en este mundo para todo el mundo”.[2][3] Tres años después, se lanzó la declaración de Montevideo que, como la anterior, además de los aspectos analíticos, contuvo una apreciable faceta propositiva, en este caso, en torno a la necesidad de “avanzar en la búsqueda de nuevas formas de vida democrática que sean capaces de responder a los requerimientos de nuestra época y de nuestro países”[4]

Sendas proclamas fueron presentadas por Sirio López Velasco, en 2009 y 2011. La primera, bajo la forma de un manifiesto que, cuestionando el “latifundio mediático”, propiciaba que los medios populares de comunicación resulten “vehículos de una continuada educación ambiental ecomunitarista”.[5] La siguiente fue emitida en apoyo a la lucha chilena por una educación pública, gratuita y de calidad.[6]

Tales recomendaciones y piezas testimoniales le han impreso al espacio del Corredor de las Ideas una tónica que trasciende la mentada neutralidad valorativa que impera de consuno en los encuentros científicos. Ello presupone, junto a la potenciación del saber, un sensible involucramiento con la problemática nacional y social.

Resultantes

El acervo central del Corredor de las Ideas ha consistido en la organización y plasmación de encuentros regulares y especiales propios, así como su colaboración en diversas convocatorias similares.

  • I Encuentro del Corredor de la Ideas: “Alternativas a la globalización en el marco de la integración”. Maldonado, Uruguay. 4 al 6 de junio de 1998. Liceo Nº 1 de San Carlos.[7]
  • II Encuentro del Corredor de las Ideas: “Identidad y Globalización”. San Leopoldo, Brasil. 3 y 4 de febrero de 1999. Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS).[8]
  • III Encuentro del Corredor de las Ideas: “Pensamiento latinoamericanos e historia de las ideas en el marco de la regionalización e integración A cien años del Ariel de Rodó”, Valparaíso, Chile, 3,4 y 5 de mayo de 2000, Universidad de Playa Ancha.[9]
  • IV Encuentro del Corredor de las Ideas: “A diez años de la creación del MERCOSUR en Asunción”. Asunción, San Ignacio y Trinidad (Paraguay), del 10 al 14 de julio de 2001, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Católica.[10][11]
  • V Encuentro del Corredor de las Ideas: “Cultura Política y Democracia en América Latina. Humanismos, perspectivas y praxis alternativas en la encrucijada”. Córdoba, Argentina, 20 a 22 de noviembre de 2002. Universidad Nacional de Río Cuarto.[12][13]
  • VI Encuentro del Corredor de las Ideas: “Sociedad Civil, Democracia e Integración”, Montevideo, Uruguay, 11, 12 y 13 de 2004, Universidad de la República.[14]
  • VII Encuentro del Corredor de las Ideas: “Fronteiras, Democracias, Cidadanias Identidades”, San Leopoldo, Brasil, 17 a 19 de agosto de 2005, Universidad do Vale do Río dos Sinos (UNISINOS).[15]
  • VIII Encuentro del Corredor de las Ideas: “América Latina en vísperas del Bicentenario”, Talca, Chile. 3 al 6 de enero de 2007. Universidad de Talca.[16]
  • IX Encuentro del Corredor de las Ideas: “Enseñanzas de la independencia para los desafíos globales de hoy”. Asunción, Paraguay. 23 al 25 de julio de 2008. Universidad Católica.[17][18]
  • X Encuentro del Corredor de las Ideas: “Aproximación critica a la condición humana en el contexto latinoamericano de hoy”, Maldonado, Uruguay. 10 a 12 de Setiembre del 2009. Sala de Filosofia de Maldonado, Intendencia Municipal.[19][20]
  • XI Encuentro del Corredor de las Ideas: “En el Bicentenario el protagonismo de nuestros pueblos”, Argentina. 14 al 16 de octubre de 2010. Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacional de Lanús, Centro de Investigaciones Históricas.[21][22]
  • XII Encuentro del Corredor de las Ideas: “Ideas, experiencias, culturas”, San Leopoldo, Brasil, 12 a 14 de septiembre de 2011. Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS).[23][24]
  • XIII Encuentro del Corredor de las Ideas: “Educación, cultura y pensamiento latinoamericano”, Santiago de Chile, 12 a 14 de septiembre de 2013. Universidad Católica Silva Henríquez.[25][26]
  • XIV Encuentro del Corredor de las Ideas: “Democracia, derechos humanos integración e identidad”, Asunción, Paraguay, 13 a 15 de julio de 2016. Universidad Católica.[27]
  • Jornadas sobre “Reforma Universitaria, Democracia e integración, Homenaje a Arturo Ardao y Arturo Roig”, 15 de junio del 2000. Centro Cultural San Martín, Buenos Aires, Secretaría de Cultura.[28][29]
  • Proyecto Internacional “El pensamiento latinoamericano ante la Condición Humana”, 14 de julio de 2001.[30][31]
  • Cátedra de Pensamiento Latinoamericano e Historia de las Ideas, 14 de julio de 2001.[32]
  • II Foro Social Mundial de Porto Alegre. Jornadas sobre Multiculturalismo, UNISINOS-Corredor de las Ideas. 3 y 4 de febrero de 2002.[33][34]
  • Seminario Internacional sobre Filosofía Intercultural, UNILASALLE, Canoas, Brasil, 2003.[35]
  • II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía. Foros: "Corredor de las Ideas" y "Bicentenario de la Emancipación", 2007.[36][37]
  • Homenaje a Hegel. En el Bicentenario de la edición de La Fenomenología del Espíritu, 2007.[38]

En esos eventos se ha abordado un conjunto de temas tanto cruciales como coyunturales: pensamiento alternativo, filosofía latinoamericana, red social, interculturalidad, neoliberalismo, economía solidaria, utopía, pueblos originarios, y otros. A tal efecto, en lo relativo a la repercusión pública o acotada que ha podido suscitar este espacio regional, puede remitirse a varias fuentes digitales, especialmente al capítulo paraguayo del Corredor de las ideas, dirigido por Beatriz de Bosio[39] o al dossier sobre el particular que aparece en el portal de CECIES,[40]

Balance

Una síntesis comprensiva la ofrece un texto de Carlos Pérez Zavala, en el cual se alude al devenir del Corredor, en cuanto a su gestación, principios, participantes y orientación. En este último sentido, su autor interpreta que dentro del Corredor existen dos vertientes compatibles: aquella que acentúa “el valor de lo académico, insistiendo en la importancia del rigor en las investigaciones y en el papel de las universidades para elaborar y trasmitir ideas”; mientras, por otra parte, están quienes enfatizan “el aspecto social y la relevancia de las teorías liberacionistas”[41][42]. Esa obra cuenta con apreciables ilustraciones sobre los encuentros del Corredor, al igual que las que se muestran en la galería del portal www.cecies.org y en el anexo del libro de Eduardo Devés, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX[43].

También se incluyen distintas notas necrológicas de las que fueron objeto varios inspiradores del Corredor, desde Leopoldo Zea, Gregorio Recondo y Carlos Alemián,[44]. A ellas puede añadirse la defunción de los grandes maestros, Arturo Ardao y Arturo Roig junto al deceso del propio Pérez Zavala, según consta en la web de la entidad[45]

Entre los innumerables partícipes personales del Corredor puede asimismo mencionarse como motorizadores, a Yamandú Acosta y Juan Carlos Iglesias, Eloisa Capovilla, Cecilia Pires y Neusa Vaz, Dina Picotti, Javier Pinedo, José de la Fuente, Edgar Montiel, Darío Sarah y Sergio Cáceres Mercado. También figuran quienes han provenido de otras latitudes fuera del Cono Sur, como Pablo Guadarrama (Cuba), Alejandro Serrano Caldera (Nicaragua), José Luis Gómez Martínez y Jorge Gracia (Estados Unidos), François de Bernard y Patrice Vermeren (Francia), ó Gabriella Bianco (Italia). Por su lado, otro “correrodorista” de extramuros, Horacio Cerutti Guldberg, (México), ha comentado la producción de integrantes institucionales del Paraguay[46] mientras que Raúl Fornet Betancourt, desde la Universidad de Bremen, considera que la reflexión llevada a cabo en el Corredor de las ideas forma parte de lo que él denomina “la nueva filosofía política contextual latinoamericana”.[47]

Publicaciones

  • Sidekum, Antonio (ed.), (2000), Corredor de idéias: integraçao y globalizaçao, San Leopoldo, UNISINOS, 406 p., ISBN 85-7431-038-7
  • Vuskovic, Sergio (dir.), (2001), Cuadernos de Pensamiento Latinoamericano (CEPLA), Nº 8 (dedicado al Corredor de las Ideas del Cono Sur), Valparaiso, Universidad de Playa Ancha, 168 p., ISSN 0717-099
  • Biagini, Hugo; Raúl Fornet Betancourt (eds,), (2001), Arturo Ardao y Arturo Andrés Roig. Filósofos de las autenticidad, Aaschen, Concordia, tomo 33, 130 p., ISBN 3-86073-933-6
  • Universidad Nacional de Río Cuarto, (2002), V Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur: Cultura Política y Democracia en América Latina, Río Cuarto, Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, 774 p.
  • Montiel, Edgar; Beatriz G. de Bosio (eds.), (2001), Anales del IV Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur: Pensar la mundialización desde el Sur, tomo 1, Asunción, Universidad Católica-Corredor de las Ideas del Cono Sur, 252 p., ISBN 99925-62-08-0
  • Montiel, Edgar; Beatriz G. de Bosio (eds.), (2001), Anales del IV Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur: Pensar la mundialización desde el Sur. Tomo 2, Asunción, Universidad Católica-Corredor de las Ideas del Cono Sur, 616 p., ISBN 99925-62-09-0
  • Montiel, Edgar (coord.), (2002), Hacia una mundialización humanista, París, UNESCO, 351 p., ISBN 92-3-303882-3
  • De la Fuente, José; Yamandú Acosta (Coords.), (2005), Sociedad Civil, Democracia e integración. Miradas y reflexiones del VI Corredor de las Ideas del Cono Sur, Santiago de Chile, UCSH, 492 p., ISBN 956-7947-30-9
  • G. de Bosio, Beatriz; Eduardo Devés Valdés (comps.), (2006), Pensamiento Paraguayo del siglo XX, Asunción, Intercontinental, 340 p., ISBN 99925-72-66-3
  • Universidad Nacional de San Juan, (2007), El proyecto Humano y su futuro: alternativas, II Congreso Internacional de Filosofía de San Juan, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, pp. 27 y 395-464, ISBN 978-950-691-072-6
  • Cerutti Guldberg, Horacio, (2007), Pensares y quehaceres, Revista de Políticas de la Filosofía, Mexico, D.F., Asociación Iberoamericana de Filosofía y Política-Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América, Nº 5, pp. 149-184, ISSN 1870-4492
  • Bonesso de Araújo, L.E., y Podetti, H., (coords.), (2007), Integración y derecho, Buenos Aires, Ediar
  • G. de Bosio, Beatriz; José Zanardini (comps.), (2010), Enseñanzas del Bicentenario ante los desafíos globales de hoy: Repensando el Cambio para Nuestra América, IX Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur. Asunción, Universidad Católica-Corredor de las Ideas del Cono Sur, pp. 944, ISBN 978-99953-76-33-8
  • Ameigeiras, Aldo; Hugo Biagini y Dina Picotti (comps.), (2011), En el Bicentenario, el protagonismo de nuestros pueblos. XI Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, Remedios de Escalada, Universidad de Lanús. 222 p., ISBN 978-987-1326-69-3
  • Pires, C.; Cunha, H. (orgs,) (2012). Anais XII Corredor das Ideias: Nosso rosto latino-americano. As ideias. As experiências. As culturas. São Leopoldo: Oikos-Nova Petrópolis-Nova Harmonia, 2049 p., ISBN: 978-85-7843-265-2

Entrevistas alusivas

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  10. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  17. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  18. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  19. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  20. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  21. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  22. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  23. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  24. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  25. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  26. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  27. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  28. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  29. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  30. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  31. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  32. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  33. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  34. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  35. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  36. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  37. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  38. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  39. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  40. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  41. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  42. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  43. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  44. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  45. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  46. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  47. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Enlaces externos