Conservadurismo en Venezuela

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda



El Conservadurismo en Venezuela o Conservadurismo venezolano es una filosofía política y social que promueve el mantenimiento de valores familiares tradicionales (aunque durante la historia reciente, el núcleo familiar venezolano ha sufrido transformaciones por el acontecer social y económico[1]), aceptando la innovación tecnológica y el cambio que puede significar para la sociedad, pero preservando a ultranza los principios cívicos, morales y familiares. Algunos conservadores venezolanos procuran conservar determinados asuntos tal como son, acentuando la estabilidad y la continuidad, mientras los otros se oponen al modernismo y buscan una vuelta al modo como eran las cosas.[cita requerida]

Adicionalmente considera a la sociedad venezolana basada en el pragmatismo económico y culturalmente conservadora dentro de la diversidad social y racial que existe en el territorio.

La ideología tuvo un rol central durante diversos gobiernos y personalidades desde los tiempo de la independencia hasta el presente, aunque en la actualidad posee menor foco de interés en la palestra política a diferencia del pasado, a pesar de ello el conservadurismo en Venezuela ha evolucionado a través del tiempo, por lo que hay grandes diferencias del Conservadurismo paecista con el Conservadurismo moderno o contemporáneo.

Características

El Conservadurismo venezolano a través de la historia ha poseído variadas características, muchas de ellas perduran hasta el presente mientras que otras han desaparecido por la evolución social, cultural y política del país. El conservadurismo en Venezuela posee como aspectos característicos los siguientes puntos:

  • Defensa del orden social y jurídico.
  • Promoción de los valores de libertad de Simón Bolívar.
  • Promoción de un sistema meritocrático.
  • Respeto a la propiedad privada e incentivar al desarrollo de la industria nacional.[2]
  • Posee sentimientos nacionalistas.
  • Promueve la fortaleza de las familias.[3]

Historia

Conservadurismo monárquico

América hacia el año 1800, en naranja los territorios considerados provincias en algunos mapas del Imperio español.
Espacio geográfico que ocupó el proyecto de gran nación de Simón Bolívar, la República de Colombia.

Tiene sus orígenes en los tiempos de la pre-independencia venezolana (postura nacida luego de lo ocurrido en Francia durante los acontecimientos de la Revolución Francesa, movimiento contra la monarquía de ese país y que sirvió de inspiración a reformadores en todo el mundo[4]) donde diversas personalidades del escenario político, económico y militar leales a España se oponían a un posible proceso emancipador en las colonias de la Corona española,[5] una vez ocurrido los sucesos del 19 de abril de 1810 los defensores de la Corona conforman la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII[6] pero ésta se convierte en un instrumento de gran importancia en el camino hacia la independencia.

En los años que transcurre la Guerra de Independencia[7] se acentúa la tendencia conservadora en la vida social y militar del bando realista, sino hasta la expulsión de las tropas realistas del territorio venezolano en 1821[8] y la conformación de la República de Colombia[9] como parte del proyecto geopolítico de Simón Bolívar en 1820.

Partidos y movimientos conservadores en la Actualidad: ORDEN, Movimiento Nacionalista Conservador

Conservadurismo paecista

Retrato de José Antonio Páez a mediados del siglo XIX

Llamado así por la tendencia ideológica del prócer José Antonio Páez.

Territorio venezolano en 1840, a solo diez años de la separación de la Gran Colombia.

Los inicios de éste conservadurismo en Venezuela se da poco después de la disolución del proyecto Bolivariano[10][11] la Gran Colombia, dicha disolución fue apoyada por Páez impulsando un Congreso Constituyente para redactar la Constitución de 1830, posterior a esto Páez se convierte en el Presidente de la recién creada República de Venezuela y luego se conforma el Partido Conservador[12] como órgano articulador de las políticas ideológicas de Páez y sus simpatizantes, además de participar en las actividades o procesos electorales.

El Conservadurismo paecista poseía como bases el sostenimiento de la esclavitud, un sector económico liderado con los llamados oligarcas o mantuanos[13][14] y un gobierno fuerte y centralista. La principal fuerza ideológica que se oponía a las políticas conservadoras era el Partido Liberal.[15]

Entre las personalidades que llegaron a la Presidencia incluido el propio José Antonio Páez se encuentran los siguientes:

El Conservadurismo paecista pierde importancia en el escenario político nacional en 1899 cuando el caudillo Cipriano Castro ingresa al poder por la vía de un golpe de estado conocido en la Historia de Venezuela como la Revolución Liberal Restauradora,[20] finalmente desaparece en 1908 con la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Conservadurismo gomecista

Llamado así por la tendencia ideológica del dictador General Juan Vicente Gómez.

Si bien fue Juan Vicente Gómez[21] uno de los integrantes y líderes de la Revolución Liberal Restauradora encabezada por el caudillo Cipriano Castro que buscaba la restauración de la esencia del verdadero liberalismo dentro del contexto venezolano a finales del siglo XIX y principios del XX, Gómez ejerció el poder de manera dictatorial y su conservadurismo se presenta en aspectos como la preservación de la cultura venezolana en su más pura esencia, un gobierno e institución militar fuertes, sólida base familiar en las creencias religiosas.

Durante el régimen gomecista existió una alternancia del poder con la postulación y elección de Presidentes que se consideran como "títeres"[22] ya que tenían que consultar con el General Gómez las decisiones ejecutivas, esta alternancia del poder en Venezuela se realiza con la finalidad de presentar una imagen constitucional y democrática al régimen. Entre los gomecistas (incluido el propio Juan Vicente Gómez) que obtuvieron la Presidencia de Venezuela se encuentran los siguientes:

El proceso de desaparición del gomecismo y sus características conservadoras inicia con el fallecimiento del propio Gómez, aunque esta tendencia ideológica establecida en el escenario político venezolano por casi tres décadas no es suprimida del todo, es cuando acceden al poder personajes de la administración gomecista de tendencia pro- democracia, como en efecto lo fueron los gobiernos de Eleazar López Contreras[26] e Isaías Medina Angarita, es cuando este último es electo presidente el 5 de mayo de 1941 cuando se da por terminada el conservadurismo al estílo Gómez y se inicia la apertura hacia la democracia. Cuando el Presidente Medina es derrocado el 18 de octubre de 1945 la era postgomecista finaliza.

Conservadurismo perezjimenista

Fotografía del 38vo Presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez recibiendo reconocimiento del Gobierno estadounidense.

Llamado así por la tendencia ideológica del General Marcos Pérez Jiménez.[27]

Si bien el foco ideológico del Gobierno Perezjimenista se centró en el nacionalismo, éste en lo social y cultura sostuvo un conservadurismo social, mientras que en lo económico fue de tendencia liberal con especial énfasis en el desarrollo de la industria nacional, es con Pérez Jiménez y su Nuevo Ideal Nacional[28] que se forja el Conservadurismo Contemporáneo en el escenario cultural, social y económico.

Conservadurismo ottolinista

Llamado así por la tendencia ideológica del presentador de televisión y empresario Reinaldo Ottolina.[29]

Este conservadurismo emerge en el escenario político a finales de la década de 1970 cuando Ottolina exhibe ante la colectividad venezolana su preocupación y descontento con el rumbo político, social y económico por el cual la dirigencia de los dos principales políticos (AD y COPEI[30]) habían encaminado al país desde el golpe de Estado de 1958 (que acabó con el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez) hasta ese entonces. Por lo que éste decide participar en las elecciones presidenciales de 1978 como candidato del partido Movimiento de Integridad Nacional[31] el cual fue él su fundador.

Debido a su exitosa carrera profesional como locutor de radio[32] y presentador de programas de entretenimiento (con una orientación hacia el civismo, la educación y el servicio público) en las cadenas de televisión más importantes en el país para la época, "Renny" (como se le conocía popularmente) alcanza una gran aceptación entre el público y esto le vale para el momento en que decide incursionar plena y activamente en la política al tener un amplio respaldo popular con miras a una eventual Venezuela gobernada por él.

Fueron causas fuertemente promovidas y defendidas por Ottolina[33] como el cumplimiento cabal de las leyes y normas por todos los individuos sin distingo de clase social, fuerte control sobre la migración (especialmente la de origen colombiano), fomento y fortalecimiento de la actividad agrícola nacional, impulsar políticas para la industrialización y por consiguiente la diversificación de la economía del país, mejoramiento del sistema educativo nacional con sentido patriótico, despartidización de las instituciones del Estado, establecimiento de un sistema democrático fuertemente basado en la méritocracia, protección y resguardo del medio ambiente, combate y supresión de la inseguridad ciudadana y jurídica.

Toda la participación política de "Renny" Ottolina se desarrolló en la etapa previa al inicio formal por la carrera a la presidencia de la República, por lo cual no logró protagonizar y eventualmente convertirse en Presidente de Venezuela para el período 1979 - 1984 debido a que su avioneta se precipitó contra una de las montañas del Parque nacional Waraira Repano que le costó la vida a él y a su equipo de campaña cuando se dirigían hacer acto de presencia con fines electorales en el estado venezolano de Nueva Esparta. Según la versión oficial se trató de un accidente,[34] mientras que ciertos adeptos del dirigente argumentan que se trató de un asesinato motivado por las fuertes críticas y denuncias que Ottolina ofreció contra el gobierno presidido por Carlos Andrés Pérez y a sus amplias posibilidades de salir victorioso en dichos comicios.[35]

Conservadurismo en la Actualidad

En la actualidad existen dos movimientos políticos de tendencia conservadora y nacionalista en que hacen vida en la palestra publica pero que aun no están reconocidos como partidos políticos., estos son:

Véase también

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Campañas terrestres de la guerra de independencia de Venezuela
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. El Discurso de Angostura - Venezuela Tuya
  10. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  17. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  18. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  19. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  20. Fundación Universidad Metropolitana (1988). Apreciación del proceso histórico venezolano. Caracas: Fondo Editorial Interfundaciones, ISBN 978-9-80247-001-3.
  21. Caballero, Manuel. Gómez, el tirano liberal.
  22. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  23. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  24. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  25. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  26. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  27. Blanco Muñoz, Agustín. 1983. Habla el General Marcos Pérez Jiménez. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas. 431p.
  28. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  29. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  30. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  31. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  32. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  33. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  34. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  35. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Bibliografía

  • Arias, Alberto (2005) Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Romeor. Caracas, Venezuela.
  • Arias, Alberto (2005) Historia de la República de Venezuela. Editorial
  • Arráiz, Rafael (2006) Historia de Venezuela. Editorial Romor. Caracas, Venezuela.
  • Marcos Pérez Jiménez (Español) Marcos Pérez Jiménez
  • Venelibros, Grupo Editorieal (2001) "Nueva Historia de Venezuela". Editorial Venelibros. Caracas, Venezuela.
  • Marcos Pérez Jiménez: "Frente a la Infamia". Publicación de Cruzada Cívica Nacionalista, realizada por Ediciones Garrido, Caracas - Venezuela, 1968. Segunda Edición.