Club Náutico Posadas

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Historia del Club Náutico Posadas En Posadas.

El día 26 de Marzo de 1994 en el Puerto Posadas, a través de la necesidad de la creación de un club o entidad, que nuclee todas las actividades náuticas, y hacer que esta disciplina llegue a todos, haciendo conocer que no es un deporte tan costoso, ni pertenece a cierta élite como se cree; también nace bajo la necesidad de crear y difundir conciencia náutica, la cual solo la poseen aquellas personas que se podría decir que desde siempre han estado en un ambiente náutico, ya sea de manera deportiva, recreativa y/o profesional; idea surgida a bordo del Trawler “Albatros” propiedad de Sr. Vicente Muñiz, entre el mismo y el Sr. Héctor M. Wrublewski; idea aceptada ampliamente por un grupo de propietarios de embarcaciones, entre los que se hallaban los Srs. Félix Raccone, Carlos Partal y Oreste Fraire; así el 07 de Setiembre de 1994, se concretó y quedó legalmente constituida la Agrupación de Navegantes para el Desarrollo de Actividades Náuticas (A.N.D.A.Na) que pocos años después cambió su nombre a Club Náutico Posadas (CNPs); con personería jurídica número A-1515 y el 17 de Mayo la institución obtuvo el reconocimiento como entidad náutica bajo el número 628 de Prefectura Naval Argentina. El tercero en la Provincia de Misiones, juntamente con el Club de caza y pesca Pira Pytá y el Progreso Rowing Club. ambos clubes de disciplinas variadas, y no exclusivamente náuticas como lo es el caso C.N.Ps. (siglas oficiales que identifica al Club Náutico Posadas) Los primeros socios fundadores fueron y/o son actualmente, marinos mercantes, de guerra, de Prefectura naval, o deportivos con trayectoria, los cuales buscan desde siempre un lugar en común donde reunirse y hablar sobre temas náuticos y así transmitir experiencias y conocimientos a los nautas neófitos; cumpliendo con esto unos de los principales puntos de sus objetivos que mas adelante pasamos a detallar. Desde el principio de la idea fue preciso poseer un lugar seguro de fondeo para las embarcaciones de los socios de la agrupación, para lo cual se solicito permiso a las autoridades entonces en funciones del Puerto Posadas, tras la correspondiente autorización se procedió a la limpieza de la dársena ubicada en el sector sur de este puerto, ya que la misma se encontraba atestada de basura, vegetación, restos de residuos depositados por las inundaciones anteriores, retiración de troncos fuertemente sedimentados en el fondo del sector los cuales obstruían el paso de las embarcaciones que debían realizar esa ardua labor, también se realizó la limpieza del plano inclinado, hasta ese momento ganado por la vegetación y la basura. Se escogió este sector, ya que este se hallaba fuera de rada portuaria según el Derrotero Náutico Nacional, y pudiendo ver que según los croquis de Hidrografía Naval figuraba como bajo fondo por sobre los 10 cm. Estos sin interés alguno por ser recuperados por Puerto Posadas o cualquier otra entidad afín a la actividad naval mercante o náutica deportiva, ya que hasta el día de comenzada la obra no había conocimiento de proyecto alguno para su utilización y menos aún para su limpieza para ganar un sector portuario utilizable por embarcaciones de cualquier tipo o al meno brindar al ciudadano un lugar libre de alimañas estando en los alrededores de la Ciudad de Posadas. A pesar de la oposición de otros Clubes Náuticos de la ciudad, se continuó desarrollando las actividades de la agrupación : por que se poseía la certeza de que la institución comenzaba a recorrer un camino certero en cuanto a sus objetivos.- En el año 1995 modifica su isotipo a causa de no ser de una lectura muy comprensible para la gran cantidad de neófitos de la náutica, y por ende no reconocen elementos técnicos náuticos como lo son el sextante y el compás de puntas secas que aparece en el primer isotipo. En el año 1996 se vuelve lo a modificar, tras la solicitud de la HCD; buscando bajo los mismos elementos una lectura que identifique el ambiente náutico y por similares razones se decide un cambio de nombre; pues, el concepto de agrupación no era muy bien aceptado por el público receptor.