Casas de pescadores en "El Perellonet"
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Se trata de una serie de 26 viviendas situadas en El Perellonet, una pedanía ubicada en el parque natural de La Albufera. Son unas construcciones destinadas a los pescadores de la zona. Forman parte de un estudio a nivel nacional en las que se busca la vivienda mínima ultrabarata y adaptable a cualquier entorno.
Casas
Este grupo de viviendas, se caracteriza por un cromatismo bicolor, constante de blanco y azul. Su principal característica es su definida forma parabólica que presentan las 27 casas y la iglesia. No se trata de un caso aislado, si no que está relacionado con la expansión por España de una patente de ejecución rápida con cimbras metálicas desmontables.
Los techos presentan unos ondas, lo que proporciona ventajas estructurales y ahorro de materiales.
Origen
A partir de la construcción de La Gola del Perellonet,empieza a generarse este núcleo urbano. El conserje de las compuertas de la gola y los pescadores, fueron sus primeros habitantes. Los pescadores solo podían acceder a las casas mediante barcas por el mar, o mediante caminos entre los arrozales.
Historia
El Perellonet, cuya localización se sitúa junto a la gola, tiene como origen la construcción de un canal en el año 1873. Sin embargo, hasta el 1903, la zona estaba habitada tan solo por unos cuantos pescadores que construyeron barracas y casas de cultivo, aunque no residían allí de manera estable. Fue ese año (1903) cuando se construyó la primera vivienda para el guarda de las compuertas de la gola y su familia.
En el 1920, con la construcción de la carretera Nazaret-Oliva (Valencia), empezaron a esteblecerse más familias (de 10 a 12).
Tras la Guerra Civil Española, familias con bajo poder adquisitivo de la ciudad de Valencia, se afincaron en El Perellonet para trabajar de la agricultura y la pesca, y se fueron a vivir a las barracas. El II Marqués de Valterra Pascual Díez de Casares se interesó por estas familias y por el bajo nivel de vida y estado de las barracas, se hizo responsable de la política social pesquera. Creo durante la II República el Instituto Social de la Marina. En el 1945, es cuando se comenzó a gestionar el proceso para la construcción de la pequeña parcela de casas. (La barriada del grupo de pescadores del Marqués de Valterra).
Se terminó en el 1953 y fue el núcleo de la pedanía, entorno al cual se ha ido contruyendo. En origen eran 27 casas agrupadas entorno a una plaza. También había una iglesia.
Las casas se sortearon entre los pescadores y miembros de la cofradía.
Sistema Ctesiphonte
Este fue el método con el cual se construyeron las casas. Se desarrolló en España entre el 1950 y 1955. Se trata de la sustitución de materiales caros o escasos en España, por el cemento. La construcción se realizaba con unas cimbras sobre una base que posteriormente, cuando el cemento que se extendía a capas se secaba, se extraían y la estructura se quedaba fija.[1]
Bibliografía
- https://www.valenciabonita.es/2018/01/31/las-curiosas-casitas-del-grupo-reshttp://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=662:barrio-d
- pescadores-en-el-perellonet&lang=esidencial-marques-de-valterra-de-el-perellonet/
- ↑ Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".