Armando Ortega Orozco
El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia
Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Armando Ortega Orozco, pintor, escultor, grabador y orfebre mexicano. Hijo de Armando Ortega Perea y Feliza Orozco Islas. Nació en la ciudad de México en el año de 1939.
Reseña biográfica
Desde niño descubrió su vocación artística, hecho que fue apoyado y estimulado por su por su familia. Realizó su primera escultura a la edad de ocho años, la talla en madera de un Dorso femenino. Su encuentro con el metal como medio de expresión fue a la edad de once años, en el taller de herrería de su tío Otón Ortega -ubicado en la avenida Niño Perdido actualmente Eje Central Lázaro Cárdenas Eje 1 Poniente de la ciudad de México-, donde ejecutó su primer repujado en lámina Querer es poder sobre las dos hojas de un portón abatible.
Años después asiste a la Escuela Nacional de Artes Plásticas así como a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda».
Su producción artística es variada y fecunda, tanto en escultura, como pintura, grabado y orfebrería, actividades artísticas que ha realizado ininterrumpidamente y por las cuales ha sido premiado en múltiples ocasiones.
Formación
Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue alumno libre en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda». Al obtener en 1960 el «Premio Diego Rivera», primer lugar en el «Concurso de Escultura Mexicana Contemporánea»[1] con la escultura monumental titulada Hacia el espacio se dedicó a investigar y experimentar escultura monumental con metales durante tres años en la Escuela de Diseño y Artesanías (EDA), del Instituto Nacional de Bellas Artes. Una parte importante de su formación la obtuvo como ayudante de destacados y reconocidos artistas. Trabajó con los escultores Francisco Zúñiga, Ignacio Asúnsolo y Luis Ortiz Monasterio.[2] Fue ayudante del muralista David Alfaro Siqueiros,.[3] Fué instructor de escultura en La Tallera de Cuernavaca[4] y participó en el espacio escultórico del Polyforum Cultural Siqueiros.[5] en la ciudad de México. Formó parte del Taller de Grafica Popular,[6] donde fue discípulo de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Alberto Beltran, entre otros destacados grabadores, y formó parte de la cooperativa de escultores «Nahui Ollin, tiempo cuarto».[7] y es miembro del Salón de la Plástica Mexicana[8]
A la par de realizar su obra artística personal ha desempeñado una actividad docente en el campo de las artes plásticas. Fue instructor de escultura en La Tallera en Cuernavaca Morelos.[9] Maestro de escultura en metal en la Escuela la Esmeralda.[10] Maestro de artes plásticas en la escuela Nº 1 de iniciación artística del INBA. Creador y maestro del Taller Infantil de Artes Plásticas para hijos de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro.[11] Y maestro del taller de Artes Plásticas en el Instituto Politécnico Nacional.
Premios y reconocimientos
2014: Inauguración de la Sala Armando Ortega Orozco. Develación de Placa 25 de febrero, en la Escuela de Iniciación Artística Nº 1 del I.N.B.A. Tlacotalpan Nº 83 Col Roma Sur, México D. F.
1990 : Primer Premio del certamen Salón anual de grabado del Salón de la Plástica Mexicana, INBA, por la estampa titulada El infierno o El cuarto de azotea de Lupe.[12] Grabado con punta seca sobre placa de zinc.
1986: Premio de Estímulo en el certamen Salón de pintura del Salón de la Plástica Mexicana, INBA por la pintura al óleo sobre tela Taxco de Alarcón.[13]
1984: 3er Lugar en el Área de Repujado en la XLVII Feria Nacional de la Plata, con el relieve Máscara Conmemorativa a Emiliano Zapata. Taxco de Alarcón, Guerrero.[14]
1974:1er Lugar en el Concurso para realizar el Monumento a Siqueiros (premio consistente en la ejecución del monumento), con el Proyecto Monumental en plastilina policromada. Prometeo.[15]
1965: Primer premio correspondiente al quinto año de escultura de Escuela Nacional de Artes Plásticas[16] en el Certamen de Fin de Curso de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM con la escultura en bronce Figura Sentada o La primavera.
1965: 2º Premio correspondiente al Taller de Relieve en Metales en el Certamen de Fin de Curso de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, con el Relieve Hombre Destruido u Hombre mutilado.[17]
1965:Primer Lugar de la UNAM, en el Séptimo Concurso Escolar Ford de Artes Manuales[18] con el relieve en metal Hombre mutilado.
1964: Premio Tolsá[19] de la sección de Escultura Libre de la Segunda Bienal Nacional de Escultura, organizada por el I.N.B.A. con la Escultura Monumental El fin realizada en hierro repujado y mosaico de hierro soldado.
1963: Mención Honorifica del Salón de la Plástica Mexicana[20] en el «Concurso Nuevos Valores 1963» por la pintura Éxodo, óleo sobre tela.
1962: Mención Honorifica en la Primera Bienal Nacional de Escultura[21] organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, con la escultura monumental La Paloma de la paz realizada en hierro repujado y mosaico de hierro soldado.
1960 : Primer lugar, Premio Diego Rivera,[22] en el Concurso de Escultura Mexicana Contemporánea organizado por el INBA, la Secretaría de Educación Pública y el Museo de Arte Moderno, con la escultura monumental Hacia el espacio también conocida como El hombre hacia el espacio, realizada en hierro soldado.
1960: Primer Premio «dividido» del Concurso Nacional Estudiantil de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM con la maqueta en yeso Aniversario de la revolución mexicana.[23]
Obra Pública
Entre su obra pública, son de destacar:
En Estados Unidos de Norteamérica: la escultura monumental Prometeo, en el Museo de Geografía y Estadística de Seattle, Washington.[24]
En la ciudad de México, Distrito Federal: las esculturas monumentales El hombre hacia el espacio, El fin y La paloma de la paz, en el Museo de Arte Moderno. La escultura policromada Prometeo sobre la tumba de David Alfaro Siqueiros en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores[25]
En la ciudad de Puebla: los murales, Lo que nos da el capitalismo y Lo que nos da el socialismo, en dos muros de la Facultad de Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.[26]
En la ciudad de Cuernavaca Morelos, en la Ex Hacienda de Cortés: las esculturas monumentales: Vera Mukina, El sol de los Hombres y El Mandarín.
En la ciudad Rayones, municipio del estado de Nuevo León, la pintura mural Canto de Vida y Esperanza de Rayones, en homenaje al maestro Pablo O’Higgins. Auditorio Municipal de Rayones, Nuevo León.[27]
Juicios críticos
«…Haga escultura, pinte o dibuje, en todo imprime un sello que asegura futura grandeza, porque en toda obra pone fe y vierte genuinas de su ser… Ser abierto al futuro, ávido de sueños para atraparlos en sus manos y volverlos concretos de sustancia ante nuestros ojos, humano de nuestros días que presiente el devenir próximo, grandioso, inexorable y bastante terrible que nos espera… Su arte a veces no gusta, no complace al burgués que quisiera sentir en él al paladín de sus ‘Tradiciones Amparadoras’, también no creo que por el momento guste a un proletariado que más que crear su propia cultura, tiende a alcanzar, para su goce, la ‘Cultura’ de la clase que combate… Pero es arte, y es raíz de arte verdadero…»[28] Santos Balmori
«Armando Ortega Orozco, presenta un grupo de esculturas de las que él llama ‘encontrando’. Se trata de producir con los materiales metálicos a mano, objetos que sobre la marcha van evocando imágenes, las estrellas, Kafka, Core. El estado de ánimo da el título y la capacidad técnica da la forma, en este caso alargada y texturada hasta sacarle al material todas sus posibilidades. El hierro repujado y la soldadura evidencian así el oficio pero van más allá de él».[29] Alberto Híjar
Referencias
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ Antonio Rodríguez, A history of mexican mural painting, London, Ed. Thames and Hudson. Distributed in Latin America by Librería británica S. A. México D. F. 1969, p 410
- ↑ Alberto Híjar Serrano, «Siqueiros disputado», en Revista Siempre, sección cultura hoy, mañana y siempre, 20 de noviembre de 2012. Párrafo 7,
- ↑ Guillermina Guadarrama Peña, «La ruta de Siqueiros. Etapas en su obra mural», CENIDIAP- INBA-Consejo para la Cultura y las Artes. Editorial: talleres de impretei, Almería 17, Col. Postal, México D. F. Octubre de 2010, pp 173 y 177
- ↑ Humberto Mussachio, El Taller de Grafica Popular, Fondo de Cultura Económica, 1º edición, México D. F. 2007, pp 38 y 60.
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA, Miembros del Salón [en línea] [México D. F.] [Instituto Nacional de Bellas Artes] [Consultado el 11 de octubre de 2014] disponible en Internet: http://www.salondelaplasticamexicana.bellasartes.gob.mx/2014-01-20-19-08-26.html
- ↑ Alberto Híjar Serrano, «Siqueiros disputado», en Revista Siempre, sección cultura hoy, mañana y siempre, 20 de noviembre de 2012. Párrafo 7.
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254.
- ↑ Revista NotiMetro # 21 Departamento de Divulgación cultural, social y deportiva, Sistema de Transporte Colectivo Metro, marzo de 1979. p 7.
- ↑ Ana Maria Longi, «Primer lugar del salón anual del grabado del SPM Ganan Fany Rabel, Sandra Pani y A. Ortega», en Excélsior, México D. F. sábado 11 de agosto de 1990, p 2C.
- ↑ Eduardo Camacho, «Premios del Salón de Pintura 86. Ganaron Macrina Krauss, A. Ortega y Bracho», en Excélsior, miércoles 12 de noviembre de 1986 (sección La cultura al día) p 1.
- ↑ Diploma. «El Patronato de la XLVII Feria Nacional de la Plata otorga el presente reconocimiento al artesano platero Armando Ortega por haber obtenido el Tercer Lugar en la rama de orfebrería en el XLVII Concurso Nacional de Platería celebrado en la ciudad de Taxco de Alarcón, Guerrero. Diciembre 9 de 1984. (Rubricas) Elías Alvarado Presidente del Comité de Concurso, Lic Gregorio Albuvera Viveros… »
- ↑ María Idalia, «Sobre la tumba de Siqueiros que luchó contra la escultura lívida, la estatua de metal policromado de Armando Ortega», en Excélsior, domingo 10 de noviembre de 1974, p 1 B.
- ↑ Diploma, Escuela Nacional de Artes Plásticas, «Otorgado al alumno (a) Armando Ortega por haber obtenido Primer Premio correspondiente al 5º año de escultura en la exposición estudiantil de 1965. Por mi raza hablará el espíritu. México D. F. octubre de 1965. (Rubrica) José Arellano Fisher el Director».
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ Idem
- ↑ Catálogo II bienal nacional de escultura, ESCULTURA LIBRE Y ESCULTURA INTEGRADA A LA ARQUITECTURA, 1964. Instituto Nacional de Bellas Artes, Departamento de Artes Plásticas 1964
- ↑ Catálogo Nuevos valores 1963. Salón de la Plástica Mexicana. Havre7 tel. 17 60 99
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ Idem
- ↑ Diploma: Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas otorga el presente Diploma a Armando Ortega por haber obtenido 1º premio (dividido) de escultura en el concurso nacional estudiantil de artes plásticas, que con el tema La Revolución Mexicana sus realizaciones y sus ideales a los cincuenta años de consumada, se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Noviembre de 1960 Por mi raza hablará el espíritu, (Rubricas) Dr. Nabor Carrillo G. Rector de la UNAM., Roberto Garibay Director de la ENAP.
- ↑ Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
- ↑ María Idalia, «Sobre la tumba de Siqueiros que luchó contra la escultura lívida, la estatua de metal policromado de Armando Ortega», domingo 10 de noviembre de 1974, p 1 B.
- ↑ Paula Carrizosa, «Restauran un mural que refleja lo que se pensaba en la UAP hace 4 décadas» en La jornada de Oriente. Cultura. 27 de febrero de 2014
- ↑ http://www.nl.gob.mx/pics/pages/turismo_guias_base/Rayones.pdf consultada el 12 de octubre de 2014.
- ↑ Invitación/Catálogo. Exposición de Dibujo, escultura, y pintura de Armando Ortega Orozco, Galería Reforma, Paseo de la Reforma Nº 105, del 25 de agosto al 11 de septiembre de 1967.
- ↑ Alberto Híjar, «8 escultores 8», en El Día, Visiones, jueves 20 de enero de 1986, México D. F.
Antonio Rodríguez, A history of mexican mural painting, London, Ed. Thames and Hudson. Distributed in Latin America by Librería británica S. A. México D. F. 1969, p 410.
Alberto Híjar Serrano, «Siqueiros disputado», en Revista Siempre, sección cultura hoy, mañana y siempre, 20 de noviembre de 2012. Párrafo 7.
Alberto Híjar Serrano, en periódico El Día «8 escultores 8», Visiones, jueves 20 de enero de 1986, México D. F.
Ana Maria Longi, en periódico Excelsior «Primer lugar del salón anual del grabado del SPM Ganan Fany Rabel, Sandra Pani y A. Ortega», México D. F. sábado 11 de agosto de 1990, p 2C.
Eduardo Camacho, en periódico Excelsior «Premios del Salón de pintura 86. Ganaron Macrina Krauss, A. Ortega y Bracho» miércoles 12 de noviembre de 1986, sección La cultura al día, p 1.
Guillermina Guadarrama Peña, La ruta de Siqueiros. Etapas en su obra mural, CENIDIAP- INBA-Consejo para la Cultura y las Artes. Editorial: talleres de impretei, Almería 17, Col. Postal, México D. F. Octubre de 2010, pp 173, 177.
Humberto Mussachio, El Taller de Grafica Popular, Fondo de Cultura Económica, 1º edición, México D. F. 2007, pp 38 y 60.
Lili Kashner, Diccionario de escultura Mexicana del siglo XX, Universidad nacional Autónoma de México, Offset Comercial Policromo, México D. F. 1974, p 254
María Idalia, en periódico Excelsior «Sobre la tumba de Siqueiros que luchó contra la escultura lívida, la estatua de metal policromado de Armando Ortega», domingo 10 de noviembre de 1974, p 1 B.
NotiMetro Revista # 21 Departamanto de Divulgación cultural, social y deportiva. Sistema de Transporte Colectivo Metro. Marzo de 1979. P 7.
NotiMetro Revista # 22 Departamanto de Divulgación cultural, social y deportiva. Sistema de Transporte Colectivo Metro. Abril de 1979.
Paula Carrizosa, en periódico La Jornada de Oriente «Restauran un mural que refleja lo que se pensaba en la UAP hace 4 décadas». Cultura. 27 de febrero de 2014
Raquel Tibol, Pedro Cervantes, SepSetentas, 1º edición, 1974 México D.F. pp 177, 179, 180, 181.
Enlaces externos
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/turismo_guias_base/Rayones.pdf consultada el 12 de octubre de 2014. http://www.salondelaplasticamexicana.bellasartes.gob.mx/2014-01-20-19-08-26.html consultada el 10 de noviembre de 2014.