Andrés Guzmán

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda



Andrés Guzmán

Andrés Guzmán Ayala (Armenia, Quindío; 11 de marzo de 1985) es un comunicador social-periodista y político colombiano. Entre 2014 y 2017 fue asesor de la unidad técnica legislativa del representante a la Cámara por el departamento del Quindío, Luciano Grisales Londoño[1]. Desde el 2016, hace parte del Partido Liberal. Previamente, se desempeñó como creativo y asistente de dirección en el sector publicitario colombiano[2].

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Biografía

Estudios

Realizó estudios de pregrado en comunicación social-periodismo en la Universidad del Quindío. Durante su paso por la universidad, se propuso crear la primera franja juvenil del canal regional Telecafé, la cual se hizo realidad a través del programa “Eje Rock”, que tuvo su primera emisión en 2003. De este se realizaron 67 capítulos. “Eje Rock” marcó el inicio de su interés por la televisión y el cine, y lo llevó años después a trabajar en cine publicitario. 

En 2008 creó ALTERÓPTICA, un festival de arte multimedial que sirve como plataforma educativa y de entretenimiento para estimular la economía creativa de Colombia, en las ciudades intermedias que poseen oferta académica para la producción de bienes y servicios creativos. Además, busca fomentar el fortalecimiento de las relaciones entre el arte, la ciencia, la tecnología y la narrativa. La primera edición de ALTERÓPTICA se llevó a cabo en 2009[3] en Armenia (Quindío), y la segunda en 2012[4] también en esta misma ciudad.

En la actualidad, es estudiante de tercer año de Derecho en la Universidad La Gran Colombia en Bogotá.

Trayectoria Política

Entre noviembre de 2013 y marzo de 2014, Guzmán hizo parte del equipo de campaña de Ati Quigua[5], la primera mujer indígena de Colombia en aspirar a una curul en el Senado de la República, desempeñándose como estratega político y de comunicaciones. Durante este tiempo, conoció y desarrolló una gran afinidad por temas propios de la cosmovisión de los arhuacos, comunidad indígena que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, como la Ley de Origen.

Posteriormente, a mediados de 2014, pasó a integrar el grupo de trabajo del representante a la Cámara por el departamento del Quindío Luciano Grisales Londoño. Desde allí asesoró importantes proyectos relacionados con el medio ambiente como el Proyecto de Ley de Páramos, la oposición al fracking y el Proyecto de Ley de Estímulo a la Creatividad en Colombia[6]

Estos procesos lo llevaron a adquirir una postura clara respecto al modelo económico colombiano, y la creatividad como una alternativa al extractivismo de recursos naturales. El Proyecto de Ley de Estímulo a la Creatividad en Colombia, radicado[7] en el Congreso de la República en noviembre de 2016 por los representantes liberales Luciano Grisales Londoño e Iván Darío Agudelo Zapata, es el resultado de sus observaciones e investigaciones en este campo.

En 2016, una vez entró a ser parte del Partido Liberal, promovió la creación del Liberalismo Creativo[8] y el Liberalismo Ambiental[9], dos corrientes dentro del Liberalismo que buscan priorizar la creatividad[10] y el cuidado de la naturaleza[11] en la agenda política de este partido.

Creatividad para Colombia

El Proyecto de Ley de Estímulo a la Creatividad en Colombia motivó la conformación de una plataforma ciudadana llamada Creatividad para Colombia[12], que en 2016 acompañó la radicación de este proyecto en el Congreso de la República. A partir de ahí, Creatividad para Colombia ha seguido investigando sobre la economía creativa y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y se ha dedicado a difundir el concepto de “la Bioriginalidad”. La Bioriginalidad es la sumatoria de las palabras ancestralidad y biodiversidad, y se encuentra referenciado dentro del proyecto de ley como “aquello que le da un valor agregado único a los bienes y servicios creativos colombianos en el mercado global”.

Diferentes medios de comunicación como Vice[13], Revista Arcadia[14], Shock[15], El Espectador[16] y Ola Política[17] han referenciado el Proyecto de Ley de Estímulo a la Creatividad en Colombia como una visión que introduce una “economía viva”, una alternativa económica a la renta fiscal de Colombia en la extracción de recursos naturales.

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  10. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  11. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  12. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  13. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  14. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  15. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  16. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  17. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".