Teotlalpan

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Teotlalpan o La Teotlalpan es el nombre de una región de límites imprecisos ubicada en el actual México, situada al norte del valle de México.Plantilla:Sfn «Teotlalpan» fue la denominación prehispánica del valle del Mezquital,Plantilla:SfnPlantilla:Sfn tratándose de un topónimo cuyo significado geográfico, con la colonización española de la región, se habría ido diluyendo progresivamente.Plantilla:Sfn A finales del siglo Plantilla:Versalita habría quedado en desuso, sustituido por el de Mezquital.Plantilla:Sfn Según Sherburne F. Cook en ella quedarían incluidos los territorios de los actuales municipios de Tequixquiac, Jilotzingo, Hueypoxtla, Apaxco, El Arenal, Atitalaquia, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Actopan, San Salvador, Tetepango, Tezontepec, Tlaxcoapan, San Agustín Tlaxiaca, Tizayuca, Tolcayuca y Atotonilco, a caballo entre dos estados diferentes: México e Hidalgo.Plantilla:Sfn

Historia de la región

Periodo prehispánico

Los chichimecas descendientes de teotihuacanos y toltecas, después de la caída de Tula-Xicocotitlán, se formó una región que llamaron Tiotlalpan sobre un valle semi-árido surcado por ríos estrechos, donde la cal y la piedra era abundante, la cual les servía para construir sus teocalis.[1]Plantilla:Sfn Teotlalpan fue un valle que se ubicaba en linderos con la sierra de Tetzontlalpan,[2] este lugar destaca por su actividad minera, la agricultura y la crianza de animales, fue conquistado por los mexicanos después de consolidarse la Triple Alianza, bajo el mandato de rey de Tlacopan, los tepanecas la nombran como la Provincia de Teotlalpan para identificar la región en su sistema tributario.[3][4] La comarca tepaneca se extendía desde el norte del Lago de Zumpango hacia las montañas de Actopan, rodeado de lomeríos semi-áridos, barrancas y cerros que bordean valles, el cual fue destinado a la agricultura y crianza de animales por parte de los belicosos otomíes que finalmente fueron sometidos por los soldados de los emperadores mexicanos y obligados a pagar tributos.[5]

Los pueblos o altepetl de Teotlalpan estuvieron sujetos militarmente a los tepanecas por mandato del tlahtoani Chiconquiauhtzin que se casó con la princesa Xicomoyahual, hija del señor de Xaltocan llamado Ohpantzin (también conocido como Opantecutli). Luego bajo el mandato de Tezcapoctzin sujeto a Tacuba a través de Apaxco. Con las alianzas de acolhuas en el valle de México, adquiriendo a la vez un gran poder comercial que tributaban a los de Tequixquiac, Xilotzinco, Apaxco, Atocpan, Texcatepec y que dichos tributos se pagaron en Hueypoxtla. En 1272 acepta la sustitución de Coatlinchan por Tetzcoco en la Triple Alianza de esa época consolidando así los logros de su predecesor tezcocano.

El tlatoani Acalmiztli fue muy respetado y querido por los lugareños, uno de los últimos gobernantes que logró apaciguar las luchas y enfrentamientos entre nahuatlacas y otomíes, eso se debe a su nobleza y buen trato sin violencia o castigos. Siempre se respetó el código de honor y cumplimiento de las leyes mexicas, los mexicanos enseñaron a los lugareños conocientos de medicina, de ingeniería, de lengua náhuatl, danza, disciplina de guerra e importantes costumbres morales y religiosas impuestas a los conquistados otomíes. Los mexicanos consideraban que los chichimecas eran un tanto inmorales por estar semidesnudos, además les dificultaba someter a los habitantes de estos pueblos porque se mantenían dispersos.

En 1519, Teotlalpan fue unos de las provincias indígenas más importantes al norte del poderoso imperio mexica. Los colonos mexicanos tuvieron sus propios asentamientos dentro de la comarca, Hueypoxtla fue una de las mayores comunidades nahuatlacas, al igual que Tollan y Axacopan; una extensa red de caminos y puntos de vigilancia llamados tecalis fueron construidos por los aztecas para el control de la provincia.

Periodo colonial español

 
Mural del Palacio Municipal de Tequixquiac que Plantilla:Cr la parte superior representa a los soldados españoles, el águila sobre la luna es la resistencia indígena y el fin del imperio mexicano, las caras simbolizan los grupos que ocuparon la tierra, el santo oficio, las epidemias, las concubinas indígenas para los encomenderos, el soldado español representa la invasión de este territorio, los franciscanos la evangelización y la virgen de Guadalupe representa a tonantzin o zinänä (en otomí), madre de los nativos.Plantilla:Cr

En 1522, las tropas de soldados españoles y tlaxcaltecas que comandaban Nicolás de Montaño, atacaron al hijo de Moctezuma Xocoyotzin, quien gobernaba Tula y sometieron a los habitantes de la ciudad, luego atacaron el altepetl de Axacopan, que era un centro de pago de tributos, mataron a su gobernante, los soldados españoles y tlaxcaltecas se quedaron con las doncellas nobles como concubinas, los invasores provocaron el terror, destruyendo y quemando todo vestigio de piedra y documento que simbolizara las deidades antiguas, los frailes franciscanos comenzaron a erguir capillas y templos con las piedras de los templos toltecas y mexicas destruidos a los alrededores de Tula, Atotonilco y Ajacuba.[6]

En 1543 se le asigna a Jerónimo López la encomienda de Axacuba, posteriormente se asigna el gobierno a Valeriano de la Cruz, quien ordena las encomiendas solo a gente proveniente de España,que en 1558 fundaron Tetepango como un pueblo de españoles sobre lo que ya era un área poblada por otomíes, los indígenas empezaron a morir de matlaltzahuatl o viruela negra, de 4300 tributarios empezó diezmar la población, los frailes obligaron a los españoles a tomar medidas de higiene y baño obligatorio, otros nativos huyeron hacia Huichapan y Zimapan por la dureza de esclavitud que implantaron los españoles a escondidas del gobierno del virreinato. En 1544 se funda el corregimiento de Axacuba, bajo el mando de corregidor de las minas de Tolnacuchtla, hacia Pachuca. Yetecomac era una de las pocas poblaciones de hablantes de lengua náhuatl, al igual que Tuzantlalpa y Chapultepec de Pozos donde también se hablaba náhuatl por ser comunidades de pochtecas o mercaderes procedentes de Hueypoxtla.

En 1566 se cede las tierras de Zumpango y su comarca a don Alonso de Ávila, teniente de Hernán Cortés, siendo su familiares los que gobernaron las encomiendas, los hispanos invadieron la región y se les cedieron grandes extensiones de tierra,[7] zona que se le denominó como las Lomas de España por su similtud a la Mancha. Al ver que los indígenas otomíes o chichimecas se resistían a la conquista y aceptación del catolicismos, se cometieron asesinatos contra los primeros españoles, por ellos deciden traer indígenas tlaxcaltecas a la comarca para convencer a los naturales de la evangelización cristiana.[8]

Los frailes franciscanos que se establecieron en la comarca, designaron que la mayoría de sus habitantes eran otomíes,[9] Felix de Peñafiel, en los libros de visitas, reportaba al obispado de la ciudad de México las actividades que hacía y el números de familias. Hace mención de ello como Comarca de Theotlalpa que empezaba en Tizayucan.[10] Teotlalpan y el resto de los mayorazgos que controlaban los soldados de Hernán Cortés como Cuernavaca, la Comarca Minera (Pachuca-Real del Monte) y el Valle de Ixtlahuaca, padecieron fuertes problemas de sistema hacendario y de recaudación de impuestos para la corona española.

Los encomenderos no permitieron que la corona se inmiscuyera en asuntos de las tierras, estos establecieron régimenes esclavistas en sus haciendas y pueblos castizos, no aceptaron la concentración de pueblos indígenas como ya sucedía con los poblados de Temoaya, Aculco o Xilotepec y prefirieron que estos nativos vivieran dispersos para evitar rendir cuentas al virrey y realizar así la evasión de impuestos; los españoles aliados de Cortés que lo acompañaban y los tequitlatos tlaxcaltecas que se quedaron como caciques buscaron evitar la mezcla de sangres por diversas razones, lo cual fue bien visto por el clero para que estos cristianos nuevos estuvieran a su servicio, así se mantuvo una sociedad de criollos e indígenas puros, siendo los otomíes los más afectados por este régimen, los cuales eran obligados a trabajarle a los españoles ya que no se aceptó en los corregimientos de Apan, Teotlalpan, Tulancingo y Pachuca la introducción de negros a diferencia de las comarcas del sur y el Valle de Toluca. [11]

 
Casona de Diego Cataño y Bravo, en Tlapanaloya.
 
Casona colonial en Tlaxcoapan, vivienda de uno de los encomenderos ibéricos.

Huipuztla, Tlapanaloya, Apazco, Cuitzocuitlapilan. Tequixquiac, Tezcatepec, Tlacuitlapilco, Ajacuba y Xoloapan fueron las villa más pobladas por españoles, su economía dependía de la ganadería, las caleras y pedreras que producían los indígenas desde tiempos precolombinos, según los libros de visitas eclesiales la región superaba los 2,700 ciudadanos españoles, dentro del régimen tributario, por cada ciudadano español, castizo o mestizo habría diez indígenas a su cargo para su evangelización y manutención. Los llanos semi-áridos fueron destinados a la ganadería y cultivo de frutos y legumbres de la dieta otomí como la tuna o nochtle, el nopal, la papa, el maíz, la calabaza, el fríjol, pero lo que se conocía como Las Lomas de España, cerca de Cuitzocuitlapilan (Hoy en día nombrado Santa María Cuevas) se produjo buena uva de Castilla para la elaboración de vino, probablemente por orígenes sefardíes sembraron naranjas, limas, limones, palmas datileras, granados, higos (brevas) y granados en las casas de los colonizadores y en los huertos de los templos cristianos, pero también se cultivó cebada, trigo y alfalfa; ya existía la crianza de guajolotes, conejos y perros, pero los españoles trajeron consigo gallinas y gallos, gansos, codornices, cerdos, ovejas, cabras y ganado vacuno. Como la población ibérica iba en aumento y muchos de estos no alcanzaban rangos altos de encomenderos, el virreinato permitió la creación de rancherías o ranchos pequeños similares a las haciendas, lo terminó por despojar completamente a los indígenas de sus tierras, así como la proliferación de epidemias de viruela lo que fue reduciendo a los nativos, beneficiando aún más a los europeos porque la resistencia indígena contra los españoles iba disminuyendo y a su vez se cedía más tierra a los españoles[12]

El hecho de que el mestizaje no prevaleció en los pueblos fundados por los descendientes de soldados españoles (al menos hasta principios del siglo XX), fue porque los españoles llegaron con sus mujeres y no tenían necesidad de emparentar los naturales, estos se fueron estableciendo en las haciendas como Casa Blanca, La Esperanza, Teña, Montero, San Sebastián, Tezontlalpan, Pozos, entre otras. El sistema de organización de los pueblos fue por barrios, unos de estos eran poblados por españoles y otros por mexicanos, por ejemplo en Hueypustla se funda el barrio de España, en Apaxco se funda las localidades de Pérez de Galeana, en Santiago Tequixquiac el barrio central llamado Tequixquiacoyomeh y sus barrios indígenas de Hueycalco y Acatlán, por otro lado las poblaciones otomíes también se mantuvieron con un bajo número de mestizos como Xomeyuca, Batha, Taxdho, Pixkuay y Vito.[13]

Aquello que se llamó Reino de México, fue nombrado como Provincia Mayor de México y después como intendencia, le correspondió los distritos de Metztitlán, Teotlalpan, Xilotepec, Pánuco, Matalcingo, Zultepec, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Tlalhuac, Coyuca y Acapulco; esta delimitación tuvo que ver mucho con los encomenderos españoles, que dependían de los mayorazgos indígenas en fueron principalmente otomíes.[14] Al ver que las reformas borbónicas no beneficiaban a las políticas impuestas en las encomiendas, algunos españoles se unieron a la causa insurgente del Bajío y pidieron la instancia de caballerías, Jácome de Aragón fue el primero e instaura tres caballerías en Hueypoxtla, después lo hicieron Luis Cháves y Diego de Cataño, oriundos de Tlapanaloya. En 1767 se pidió la municipalización de Hueypoxtla ante el virreinato de la Nueva España, posteriormente lo hicieron Teoloyucan, Zumpango de la Laguna, Tequixquiac, Ixcuinquitlapilco y Tlaxcoapan como sedes o cabeceras de nuevos corregimientos de alcaldías mayores, lo que fraccionó a la comarca de Teotlalpan al instaurar un cuartel de soldados realistas en Tezontlalpan con la intención de tener el control absoluto de la comarca, lo que dio origen a la desaparición de esta cuando las fuerzas insurgentes pidieron la municipalización de los pueblos ante la constitución de Cádiz.[15]

México independiente

 
El viejo convento de San Nicolás Tolenino era el centro de los curatos de Teotlalpan, después de la división de los estados, las parroquias pertenecieron a distintos obispados.

Después de la independencia de México, Teotlalpan quedó desprotegida del resguardo por parte del ejército español, el camino real que iba de convento jesuita de Tepotzotlán hacia el convento de Actopan (cruzando por Huehuetoca, Tequixquiac, Hueypoxtla y Ajacuba), sufrió la inseguridad provocada por los bandoleros y asaltantes, eso mantuvo atemorizada a la gente y fue una causa de que esta camarca se mantuviera con poca población y hermética.

Al crearse el Estado de Hidalgo en 1869, separando por los distritos de Tula, Actopan y Pachuca, la sierra de Tezontlapan fue el lindero del nuevo estado, lo cual dividió a Teotlapan, que era una frontera natural del Valle de Mezquital hacia el Valle de México.[16] Después de esta división político-adminstrativa ya no se volvió hacer referencia hacia la comarca de Teotlalpan, esta solo tuvo su importancia durante el imperio mexicano y el periodo colonial español; mientras tanto se crea el distrito de Zumpango y se funda la muncipalidad de Apaxco, esto fue el último antecedente que tuvo con la Ciudad de México y comenzó una nueva etapa admistrativa con el Estado de México.

Véase también

Referencias

  1. Ramos Duarte, Sonia, Monografía muncipal de Hueypoxtla, pags. 76, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999.
  2. [1]
  3. [2]
  4. [3]
  5. [4]
  6. [5]
  7. [6]
  8. Monografía Municipal de Tequixquiac, Rodríguez Peláez, María Elena, Toluca, 1999.
  9. [7]Historia Colonial del Estado de Hidalgo, Berenice Cipactli Ramírez Calva, Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo, 2009.
  10. [8]
  11. Marta Barranda y Lía García, Estado de México, textos de su historia tomo I, Alonso Sánchez García, Intendencia de México, pag 33-36, Gobierno de Estado de México, Instituto Mora, Toluca de Lerdo, 1987.
  12. Ramos Duarte, Sonia; Monografía municipal de Hueypoxtla, pags. 77-80, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999.
  13. Ramos Duarte, Sonia; Monografía municipal de Hueypoxtla, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999.
  14. Marta Barranda y Lía García, Estado de México, textos de su historia tomo I, Alonso Sánchez García, Intendencia de México, pag 36-37, Gobierno de Estado de México, Instituto Mora, Toluca de Lerdo, 1987.
  15. Ramos Duarte, Sonia; Monografía municipal de Hueypoxtla, Pags. 80-81, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999.
  16. Marta Barranda y Lía García, Estado de México, textos de su historia tomo I, Diario Oficial de la federación, 19 de enero de 1869, pags. 491-495, Gobierno de Estado de México, Instituto Mora, Toluca de Lerdo, 1987.

Bibliografía

Bibliografía citada
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  • Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
Bibliografía adicional
  • Plantilla:Versalita, Vladimira. La Teotlalpan, tierra de los dioses, Palma, Ciudad de México, 2010.
  • Plantilla:Versalita, Vladimira. Huipochtla, Tequixquiac, Xilotzingo y Tetlapanaloya cuatro altepeme de la Teotlalpan bajo el dominio Tenochca, Palma, Expresión Antropológica, México DF, 2008. ISSN 1405-745X.