Diferencia entre revisiones de «Leocadio Mejías»

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
(He añadido una fotografía)
 
m (1 revisión importada)
 
(Sin diferencias)

Revisión actual del 16:51 3 may 2021

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Leocadio Mejías

Leocadio Mejias Bonilla, escritor, periodista, novelista, poeta, dibujante y autor teatral, nació en Torremocha (Cáceres) en 1910 y murió en Madrid en 1968 a los 58 años de edad. Ya desde muy joven publicó sus primeros artículos en prensa, en el periódico Extremadura y estrenó en Cáceres sus primeras obras teatrales. Después de la Guerra Civil decidió romper con una existencia cómoda en su tierra y partir hacia la conquista de Madrid con una carta de recomendación de su cuñado el filósofo extremeño Eugenio Frutos Cortés.

Sus primeros pasos le llevaron a vivir intensamente la bohemia madrileña, donde conoció a Emilio Carrere, que se convirtió en gran amigo y mentor. Después de muchos avatares, que son objeto de muchos de sus artículos periodísticos, inicia una vida literaria muy activa.

El Diario El Alcázar fue, de la prensa madrileña, el que publicó su primer artículo. A partir de ahí no dejó de colaborar continuadamente en todos los diarios de la época y en casi todas las revistas, siendo hasta su muerte un colaborador fijo del Diario Madrid, diario de la noche, donde publicó reportajes, crónicas, entrevistas y artículos que fueron tan reclamados por los lectores, que consiguieron elevar la tirada del periódico.

Escribió novela y teatro, pero su trabajo más abundante fue para la prensa. Realizó por capítulos las primeras biografías que se escribieron de Carmen Amaya, Lola Flores, Manolete, Pinito del Oro, de la famosa pareja de baile Rosario y Antonio, de Laura de San Telmo, Alfonso Paso, Emilio Carrere...

Del circo y de su gente escribió abundantemente, siendo nombrado y galardonado por el Circo Price por sus Crónicas Circenses. Del mundo de la pista escribió páginas impregnadas de una inspiración ramoniana. Toda esa afición culminó en su magnífica biografía del gran payaso Ramper; biografía imprescindible para el mundo del circo, que lo considera un referente fundamental en el escaso tesoro de nuestra bibliografía circense. Así resume Mejías en la solapa del libro la personalidad del gran payaso madrileño: "Ramper, el fabuloso caricato español, llenó de gracia toda una época de la vida española. Sus agudezas, la alegre espontaneidad de sus respuestas a las intromisiones del público durante su trabajo, se repetían de boca en boca para la risa. Y, sin embargo, era un sentimental. Por paradoja cruel, las adversidades se cebaron en la vida del hombre que hacía reír y, muchas veces, mientras las carcajadas explotaban en su torno, una lágrima rodaba por sus mejillas".

Entre sus numerosas series publicadas en el Diario Madrid, se encuentra La conquista de Madrid, relato autobiográfico en 54 entregas. Trata de las andanzas capitalinas de un joven recién llegado de provincias que arriba a la capital de España animado por el buen consejo de Enrique Jardiel Poncela, que le asegura, en una carta, que “luchar literariamente desde provincias, es disparar con pólvora sola”. Estas memorias, publicadas entre 1947 y 1948, bullen de vida, estando muy presentes las grandes secuelas de la guerra y, a pesar de ello, están impregnadas de un humor que permitía a los lectores conjurar el pasado inmediato y aligerar el duro vivir cotidiano. La sociedad de posguerra necesitaba mitigar el trauma colectivo de la guerra y unos cuantos soñadores y militantes del optimismo se empeñaron en instalar el buen humor como ética de la vida. Durante más de año y medio los lectores del Diario Madrid devoraron los artículos haciendo de La Conquista de Madrid un gran éxito periodístico.

Otra sección, que se mantuvo durante muchos años, fue Estreno entre bastidores, crónicas del mundo teatral español visto desde el otro lado del telón. No hay que olvidar que su verdadera vocación, y por lo que se trasladó a Madrid, era para dar rienda a su vena teatral y poder estrenar en los escenarios. Escribió una docena de obras, algunas representadas con éxito, como la comedia dramática Sr. Clown, estrenada en el teatro Poliorama de Barcelona por la compañía de Enrique Guitart y representada durante dos años en gira por España; o Dos Enriques, estrenada en el Teatro Principal de Zaragoza; Mamá monigote, estrenada en Cáceres, Neurastenia de amor, en el Calderón… Aunque su entrega al cotidiano trabajo de prensa le apartó del camino escénico, su sección fija en el Diario Madrid Estreno entre bastidores y Mis doce años de teatro, (reportaje autobiográfico publicado por entregas en la Revista Crítica), constatan que vivió intensamente el arte de Talía.

En 1947, Ediciones Rollan publicó su novela Segundo López, aventurero urbano, nuevamente trasunto de la migración desde provincias a la capital. Segundo López, otro extremeño que se va a Madrid a triunfar…Y es que, en ese momento, los triunfadores no lo eran por pertenecer a lo que Emilio Romero llamaba profesiones de peso (magistrados, ingenieros, cirujanos), ni tampoco por haber hecho acopio de dinero. En Cáceres, los verdaderos campeones sociales eran quienes triunfaban en Madrid.

Esa novela reescrita por él mismo, como guion cinematográfico, supuso el debut como directora de la gran actriz Ana Mariscal, que la convirtió, además de en su ópera prima, en la gran película neorrealista española cuyo valor se ha acrecentado con el tiempo.

Referencias

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3012161

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/alece/pcuartonivel780b.html?conten=ficha&ficha=pelicula&nomportal=alece&id=864

https://www.teatro.es/contenidos/documentosParaLaHistoria/Docs1946/protagonistas.php

http://www.cervantesvirtual.com/obra/ideologia-y-texto-en-la-obra-de-emilio-carrere/

Tesis de Alejandro Riera. Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona Págs. 128 – 180 – 215 – 216 – 220 - 361 – 376 – 381 – 391

http://www.cervantesvirtual.com/obra/emilio-carrere-escritor-de-novelas/

Tesis doctoral de Maria José Gutierrez. Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá, dirigida por el Dr.Héctor Brioso Santos . Págs. 7, 22, 23, 28, 34, 56, 58, 62, 66, 78, 160, 182, 186, 201, 214, 246, 260, 261, 266, 341, 347, 350, 360.

https://www.hoy.es/caceres/periodista-caceres-muere-20181103223752-nt.html

“La novela española y el cine”. - de Luis Quesada,. Ediciones J.C. Madrid 1986. págs. 334 y 335.

Madrid y el Cine” de Pascual Cebollada y Mary G. Santa Eulalia. Ed. Comunidad de Madrid. Pág. 140

Diccionario Espasa de Augusto M. Torres con prólogo de Manuel Gutierrez Aragón. Capítulo XXIII págs. 322, 459, 508, 509 y 766.

“Diario íntimo”. Cesar González Ruano. Prólogo Francisco Umbral. Ed. Visor. 2004. Págs. 58, 61, 112, 123, 124, 131, 707, 737, 742, 919, 928, 1125.ç

El cuento literario español. (1939-1949). Tesis de Joaquín Millán Jiménez dirigida por Santos Sanz Villanueva. Año 2002. Universidad Complutense de Madrid.

https://www.researchgate.net › publication › 345850858_...“Deambulando por Madrid con Segundo López ...