Joaquín F. Chicarro

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129". Joaquín Francisco Chicarro Bernal (Distrito Federal, 1875- ��������).Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana.Así como custodio del asesinato de Francisco I. Madero y Gobernador de Querétaro.

Quince de marzo de mil novecientos trece, presente el señor Coronel Joaquín Chicarro, previcio [sic] de guardia [ilegible] por sus generales dijo: llamarse como queda escrito, originario de México, Distrito Federal.

Biografía

Joaquín Chicarro nació en la Ciudad de México en 1875 aunque también hay otros datos que dicen que nació en 1865, de padres Francisco Chicarro y Dolores Bernal. Joaquín vivió en 1875 en la Ciudad de México, Distrito Federal.

Inicios

Chicarro había sido compañero del general Victoriano Huerta en la campaña contra la rebelión encabezada por el general Canuto A. Neri en el estado de Guerrero, en 1893, donde muy probablemente entabló amistad con él, y quizá por esto fue designado para cuidar a Madero, encargándose de que el reo no tuviera contacto con el exterior. Después del triunfo de Huerta, ocupó cargos importantes en la Escuela Militar de Aspirantes, fue parte del Estado Mayor y llegó a ser gobernador de Querétaro. En poco más de un año, logró ascender hasta general de brigada.Coronel y general.Su lugar de nacimiento es desconocido y se discute.Se opina que en Guerrero o en otra parte.Hasta ahora se sabe que nació en la Capital de la República. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Ejército

  • Con formación en el Colegio Militar
  • Departamento de Estado Mayor
  • Nombre: Chicarro, Joaquín F.
  • Estado civil: viudo
  • Localidad de nacimiento: México
  • Entidad federativa: Distrito Federal
  • Nacionalidad: mexicana
  • Edad: 49
  • Grado máximo: general de brigada
  • Fecha de obtención de grado: 20/05/1914
  • Antigüedad: 34
Escalafón
Grados obtenidos Fecha
Alumno del Colegio Militar 01/01/1880
Subteniente de infantería permanente 04/01/1884
Teniente de infantería permanente 11/05/1885
Capitán segundo de infantería permanente 08/07/1891
Capitán primero de infantería permanente 23/08/1893
Mayor de infantería permanente 20/11/1901
Teniente coronel de infantería permanente 04/08/1905
Coronel de infantería permanente 06/10/1911
General brigadier de infantería permanente 05/07/1913
General de brigada 20/05/1914

  • Premios y distinciones: ninguno.
  • Campañas militares: el 17 de octubre de 1893 marchó al estado de Guerrero para combatir a los sublevados acaudillados por el general Canuto Neri. Permaneció allí hasta el 24 de diciembre del mismo año.
  • Comisiones: en octubre de 1910 formó parte de la comisión encargada de estudiar un nuevo modelo de canana. En octubre de 1913 fue nombrado gobernador interino del estado de Querétaro. El 29 de enero de 1914 tomó la Jefatura de las Armas en Querétaro.
  • Puestos públicos: gobernador de Querétaro: 2 de octubre de 1913.

Fuente de investigación

Ratificación en el Archivo del Senado de la República: 26-423-0233. Su ratificación como general de brigada tuvo lugar el 17 de abril de 1914.

Maderismo y huertismo

Francisco I Madero

El gobierno de Madero no pudo resolver los problemas de fondo del país. Imperaba el malestar de la población y los intereses de los porfiristas no habían sido afectados. Ante esto, los levantamientos armados, como el de Zapata y Orozco, no se hicieron esperar y México entró a un periodo de inestabilidad y conflictos. Con la participación de la élite porfirista, se organizó un golpe de estado contra Madero, quien fue asesinado. En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

Victoriano Huerta

La dictadura de Victoriano Huerta fue combatida por las fuerzas de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes lograron derrotarla en 1914. El gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, renunció a su cargo y en su lugar los carrancistas colocaron a Federico Montes, quien emprendió una drástica política anticlerical, ya que responsabilizaban a la Iglesia como cómplice del golpe de estado contra Madero. Los carrancistas quemaron confesionarios, algunos sacerdotes fueron expulsados y las escuelas católicas fueron cerradas; así mismo, el reparto de tierras y el aumento de salarios a trabajadores agrarios nunca llegaron, a pesar de las promesas y decretos emitidos. Derrocado Huerta y estando el poder en manos de los grupos revolucionarios, comenzaron a presentarse diferencias entre ellos por la manera de conducir al país. Un último intento por evitar la desunión fue la Convención Revolucionaria en Aguascalientes en octubre de 1914, pero de ella resultó la escisión entre Zapata y Villa con Carranza y Obregón. Con esto, los mexicanos se vieron envueltos en una profunda polarización política. Debido al anticlericalismo carrancista, una buena parte de los queretanos optó por Villa, quien al pasar por Querétaro nombró como gobernadores a Teodoro Elizondo, primero, y Gustavo M. Bravo, después. Comenzaba de esta manera la etapa mas violenta de la revolución.

Decena Trágica

General Bernardo Reyes

Bernardo Reyes tras un intento de sublevación poco exitoso (llamado Plan de la Soledad) en San Antonio regresó derrotado a México y se entregó voluntariamente el 25 de diciembre de 1911 en Linares, Nuevo León, desde donde fue trasladado a la cárcel militar de Santiago de Tlatelolco.26 Félix Díaz encabezó otro levantamiento en Veracruz el 16 de octubre de 1912, con la intención de restablecer el régimen porfirista, pero fue contenido rápidamente por las fuerzas federales y encarcelado en el Palacio de Lecumberri.27Madero decidió no ejecutarlos.

Henry Lane Wilson

Henry Lane Wilson embajador estadounidense en México mantuvo una buena relación con Porfirio Díaz, sin embargo al saber que Madero no representaría ningún beneficio para su embajada decidió apoyar el movimiento golpista.29 Tras reunirse con Huerta y algunos de sus generales expresó su apoyo para el golpe de Estado.30 Wilson contribuyó en gran parte a incrementar la presión, difundiendo noticias alarmantes y sugiriendo al presidente William Howard Taft, la necesidad de una intervención armada o incluso derrocar al régimen maderista.31 29


La Decena Trágica inició la madrugada del 9 de febrero de 1913 en la ciudad de México, cuando un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya se levantaron en armas, comandados por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, se dirigieron a Santiago Tlatelolco y a Lecumberri, donde pusieron en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.30 32 Lauro Villar comandante de las fuerzas defensoras y fiel a Madero sometió la rebelión. En esta batalla falleció Reyes, lo cual obligó a Díaz y a Mondragón a cambiar de estrategia, defendiéndose en La Ciudadela.30

Asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez

El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.3 Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.

Gracias a la ley de fugas se pudo justificar oficialmente el asesinato de Madero y Pino Suárez. El hecho sucedió a pesar de que ministros de varios países solicitaron que se preservara la vida de Madero. Gustavo A. Madero, tres días antes de la muerte de su hermano, fue asesinado brutalmente por las fuerzas del general Félix Díaz en La Ciudadela de la Ciudad de México por órdenes directas de Huerta. Madero y Pino Suárez fueron obligados a firmar sus renuncias, sin tener conocimiento de la muerte de Gustavo.

La muerte del presidente y su vicepresidente nunca fue manejada como un "asesinato" por los periódicos nacionales. El 24 de febrero, Madero fue enterrado en el cementerio de la Piedad. El funeral atrajo a cientos de simpatizantes de Madero. La represión de Huerta continuó: disolvió el Congreso y asesinó a varios diputados. La ocupación de Veracruz por parte de los soldados estadounidenses y la derrota de las fuerzas federales en Zacatecas llevaron a Huerta a renunciar al poder y huir del país. Tras su renuncia fue sucedido interinamente por Francisco Carvajal. Más tarde llegó al poder Venustiano Carranza, uno de los líderes revolucionarios, hasta su asesinato el 21 de mayo de 1920.4

El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino del Gral. Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado "El Pacto de la Embajada": se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que éste se la cediera posteriormente a Félix Díaz. El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta. Ese mismo día,Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte. El 19 de febrero, Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron obligados a firmar la renuncia a sus cargos. Pedro Lascuráin se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta. Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia. El 22 de febrero de 1913, pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.4

22 de febrero

Félix Díaz, Manuel Mondragón, Aureliano Blanquet y Victoriano Huerta, coordinaron las acciones para deshacerse de Madero y Pino Suárez, Lane Wilson estuvo al tanto de las mismas. Alrededor de las 6:00 p. m. el mayor de rurales, Francisco Cárdenas fue llamado a presentarse a los salones de la Presidencia. Se entrevistó con el general Blanquet, quien le comentó que el país lo necesitaba para un gran servicio. A continuación fue presentado al ministro de Guerra, Manuel Mondragón quien le explicó que la misión consistía en matar a Madero y Pino Suárez fingiendo un asalto. Cárdenas aceptó, pero solicitó escuchar la confirmación por parte de Huerta, éste le dijo que la resolución, por el bien de la patria, había sido consensuada por el consejo de ministros. Cuando Cárdenas preguntó por la vida del general Felipe Ángeles, Huerta accedió a respetarla.[1] Aureliano Blanquet le ordenó al cabo Rafael Pimienta que se reportase con Cárdenas para ayudarlo en la comisión. Una vez iniciada la operación, Huerta se dirigió a la embajada estadounidense en donde había una recepción que celebraba el natalicio de George Washington.

De acuerdo con Márquez Sterling, a las 10:00 p. m. de esa noche se habían acostado Madero, Pino Suárez y Ángeles. Veinte minutos más tarde los despertaron con la noticia de que serían trasladados, Madero preguntó al guardia por qué no se les había informado antes para estar vestidos. El coronel Joaquín Chicarro, encargado de la custodia de los prisioneros, les notificó que serían llevados a la Penitenciaría de Lecumberri. El general Ángeles se incorporó preguntando si él sería trasladado, a lo cual Cárdenas contestó: "No, general, usted se queda aquí. Es la orden que tenemos". El expresidente y el exvicepresidente fueron bajados al patio del Palacio donde dos vehículos les esperaban. Ambos vehículos fueron conseguidos por Cecilio Ocón, uno de ellos, en el que viajó Madero, era un Peerless reformado como un Packard, fue rentado por Ignacio de la Torre y Mier y conducido por Ricardo Hernández; el otro, en el que viajó Pino Suárez, era un Protos propiedad de Alberto Murphy y fue conducido por Ricardo Romero.[2] La pequeña escolta militar estuvo conformada por Francisco Cárdenas, Rafael Pimienta, Francisco Ugalde y Agustín Figueres. Cecilió Ocón llamó por teléfono al director de la penitenciaria, Luis Ballesteros, para avisarle que la caravana ya había salido.[3]

Al momento de llegar a Lecumberri los automóviles pasaron de largo la entrada principal y se desviaron hacia el extremo más apartado de la penitenciaría,[4] Francisco Cárdenas, el hombre encargado de asesinar a Madero, le ordenó: "Baje usted, carajo" y ante la negativa de éste le disparó en la cabeza, muriendo en el asiento del coche. Por su parte, Pino Suárez intentó huir pero fue herido por Rafael Pimienta. Fue rematado en el suelo, su cuerpo registró trece impactos de bala. Acto seguido los militares, para simular el asalto, dispararon contra los vehículos y limpiaron las manchas de sangre que había en el interior de los automóviles. Los choferes, testigos involuntarios de los asesinatos, fueron conminados a guardar silencio.[5] Poco después de la media noche, Cárdenas se reportó en Palacio para rendir su informe al general Victoriano Huerta, éste se encontraba en medio de una conferencia de prensa notificando que una multitud iracunda había asaltado a la escolta que custodiaba y conducía a Madero y Pino Suárez a la penitenciaria. Huerta, Mondragón y De la Barra informaron a la prensa que se realizaría una investigación para esclarecer los hechos. Una vez hecha esta declaración, Mondragón pagó a los asesinos la cantidad de dieciocho mil pesos.[6]

Los autores del magnicidio de Madero y Pino Suárez

Con la caída del gobierno de Victoriano Huerta se pudo dilucidar con detalles, lo que era un secreto a voces: el ex presidente y su ex vice fueron víctimas de una operación planificada con el fin de que ya muertos no fueran un obstáculo para las pretensiones de la dictadura huertista de permanecer en el poder.


Asesinato de Francisco I. Madero detalle de pintura/asesinato

Sobre el periodo conocido como la Decena Trágica no todo está dicho, hay pasajes que todavía se encuentran cubiertos. Del asesinato de Francisco I. Madero, incluso, se discute quién tomó la decisión de acabar con la vida del coahuilense, ¿el gabinete emanado del cuartelazo, que inclinaba su postura para favorecer a Félix Díaz, o Victoriano Huerta y su gente? Considero que la decisión de liquidar a Madero fue de éste último, apoyado por el general Aureliano Blanquet, aunque otros golpistas, como Félix Díaz, Manuel Mondragón y Rodolfo Reyes, seguramente aprobaron los magnicidios.

El plan fue finamente tejido por los generales Huerta y Blanquet, quienes se encargaron de conseguir gente de su entera confianza para realizar cada una de las tareas que culminarían con la muerte del hombre que derrocó a Porfirio Díaz.

Huerta instruyó a Blanquet para aprehender al presidente el 18 de febrero de 1913, cuando ya se había llegado a un arreglo con quienes, en primer lugar, habían encabezado el golpe militar del día 9 (Díaz, Mondragón y Reyes) pues calculó que Madero sería un obstáculo para su planeada permanencia en el poder. Había que eliminarlo, así que, cuidadosamente, determinó desaparecerlo.

Capturadores

El teniente coronel Teodoro Jiménez Riveroll fue el hombre designado por Aureliano Blanquet para capturar a Francisco I. Madero el 18 de febrero. Sus antecedentes lo evidencian como un elemento de conducta y actividades condenables, ya que contaba en su historial con castigos por su afición a las bebidas embriagantes, irrespetuoso y abusos de autoridad, motivos que lo llevaron a estar más de una vez detenido en la prisión militar. Su designación en el 29° batallón de infantería, comandado por Blanquet significó una mejor posición como soldado, pues se convirtió en uno de los hombres de confianza del general, quien lo calificaba de excelentes aptitudes, conducta e instrucción. Esta cercanía fue determinante para la comisión que se le encomendó y que, al final, le costaría la vida. Durante la balacera que se desató entre su gente y los leales a Madero, murió Marcos Hernández, primo del mandatario; y Jiménez Riveroll cayó víctima de una bala disparada por Gustavo Garmendia, miembro del Estado Mayor presidencial. Blanquet lloró la muerte del teniente coronel, a quien se le declaró muerto en acción de guerra. El propio general tomó prisionero al ex presidente.

Los custodios

Los hombres encargados de custodiar a Madero fueron el coronel Joaquín Chicarro Bernal y el coronel Luis Ballesteros, primero durante su detención en Palacio Nacional, y después en la penitenciaría de la ciudad de México (Lecumberri), en caso de que el ex mandatario llegara con vida. Chicarro había sido compañero del general Victoriano Huerta en la campaña contra la rebelión encabezada por el general Canuto A. Neri en el estado de Guerrero, en 1893, donde muy probablemente entabló amistad con él, y quizá por esto fue designado para cuidar a Madero, encargándose de que el reo no tuviera contacto con el exterior. Después del triunfo de Huerta, ocupó cargos importantes en la Escuela Militar de Aspirantes, fue parte del Estado Mayor y llegó a ser gobernador de Querétaro. En poco más de un año, logró ascender hasta general de brigada.

Archivo:José Ma. Pino Suárez.JPG
José Ma. Pino Suárez

Por su parte, el coronel Luis Ballesteros fue nombrado por Huerta director de la penitenciaría de la ciudad de México, con la aparente función de resguardar la seguridad del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez. Sin embargo, la verdadera razón era dar fe del supuesto asalto que daría muerte a los ex mandatarios y de esta forma ocultar la verdad.

Ballesteros gozaba de la entera confianza de Victoriano Huerta, ya que había sido subordinado suyo en las campañas militares de 1901 frente a la rebelión de Rafael Castillo Calderón, en el estado de Guerrero, y contra los mayas en el estado de Yucatán. Poco después del magnicidio, su lealtad resultó recompensada; en marzo de 1913 fue ascendido a general brigadier y, para diciembre, a general de brigada. Solicitó licencia por enfermedad el 12 de agosto de 1914, justo antes de la disolución del ejército federal. En septiembre de 1922 pidió ser considerado para la reserva del ejército nacional, argumentando haber desempeñado empleos subalternos en el gobierno de Álvaro Obregón. Su petición fue rechazada, seguramente por sus nexos con el huertismo, lo mismo que la solicitud de retiro y jubilación que gestionó en diciembre de 1924, ante el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Los magnicidas

El hombre designado como autor material del magnicidio fue el mayor de rurales Francisco Cárdenas, quien había formado parte de la columna del general Blanquet, recién llegado a la capital después de haber hecho campaña contra los zapatistas en el estado de México. Su historial –nada pulcro– lo presentaba como alguien que había participado en la represión de movimientos sociales, e incurrido en abusos de autoridad en contra de la población civil. Sus mayores logros habían sido ultimar al famoso bandido y rebelde magonista, veracruzano, Santana Rodríguez Palafox Santanón, en 1910, y contribuir en la captura del revolucionario michoacano Benito Canales, en 1912.

Gobernador

Archivo:EL GOBERNADOR CHICARRO.png
EL GOBERNADOR CHICARRO estuvo muy influido por la figura de Huerta, quien mandó disolver la Cámara de Diputados cuándo está decidió investigar los graves actos de presión contra la Legislatura queretana. Aquí se le ve en compañía de Manuel Mondragón, Félix Díaz y Aureliano Blanquet.

En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

La dictadura de Victoriano Huerta fue combatida por las fuerzas de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes lograron derrotarla en 1914. El gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, renunció a su cargo y en su lugar los carrancistas colocaron a Federico Montes, quien emprendió una drástica política anticlerical, ya que responsabilizaban a la Iglesia como cómplice del golpe de estado contra Madero. Durante el gobierno de Joaquín F. Chicarro, se dio lugar al autoritarismo, abusos y crueldad, ya que éste impuso préstamos y se llevó por la fuerza a campesinos de la región para alistarlos en el ejército huertista.

El 13 de octubre de 1913 el General Joaquín F. Chicarro decreta la División del Estado en cuatro distritos electorales, subdivididos en 18 municipalidades entre otras la de Pinal de Amoles.

El comienzo del siglo XX representó un nuevo parteaguas en la sinuosa Historia de México. El régimen autoritario y centralizado de Porfirio Díaz daba señales de una profunda crisis política y social, después de casi tres décadas de existencia. El contraste entre el «orden y progreso» proclamado por Díaz y las profundas injusticias sociales y la pobreza se hacían cada vez más palpables, por lo que cercanas las elecciones de 1910, la posibilidad de un cambio permeaba en un grupo considerable de jóvenes políticos.

Francisco I. Madero, miembro de la elite terrateniente del norte del país, conformó el Partido Antirreleccionista, y bajo el lema de «sufragio efectivo, no reelección» comenzó una intensa gira por diversos estados buscando partidarios afines para contender por la presidencia de la República. En diciembre de 1909 Madero visitó Querétaro para tal fin, realizando un mitin en la Alameda Hidalgo, pero sólo algunas decenas de personas asistieron, mientras que la mayor parte de la población se mantuvo indiferente, lo cual no ocurrió en otras partes del país como Guadalajara, Colima, Mazatlán y Parral, donde hubo una amplia respuesta.

La fuerza política obtenida por Madero en su recorrido provocó que Porfirio Díaz lo mandara apresar para mantenerlo al margen de la contienda electoral, en la cual este último resulto nuevamente ganador, lo que provocó el descontento y el cierre de la opción de la transición presidencial por la vía del voto. Ante esta situación, Madero optó por la vía armada y convocó a su realización el 20 de Noviembre de 1910. El norte del país se unió a la lucha rápidamente, mientras que la mayoría de los queretanos reaccionaron con rechazo o indiferencia, a excepción de un levantamiento en la Sierra Gorda, por parte del club maderista «Aquiles Serdán», el cual por medio de las armas destituyó al prefecto de Jalpán y liberaron a los prisioneros de la cárcel municipal.

El levantamiento encabezado por Madero duró poco tiempo. En Mayo de 1911 Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país. Francisco León de la Barra, queretano, asumió la presidencia interina y convocó a elecciones para que los mexicanos designaran a su nuevo presidente. Madero obtuvo un triunfo arrasador y se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en México. A la caída de Díaz, la indiferencia que había tenido la población queretana hacia Madero durante su campaña, se transformó en muestras de júbilo hacía su persona. Al igual que en el plano nacional, se realizaron elecciones en el estado, donde resultó gobernador Carlos M. Loyola, miembro de la élite porfiriana y del Partido Católico Nacional.

Como se convirtió en gobernador

Siguiendo órdenes del presidente Victoriano Huerta, el general Joaquín F. Chicarro obtenía la “renuncia” de su predecesor en el gobierno.

El coronel Joaquín F. Chicarro sustituye al gobernador maderista Carlos M. Loyola. Julián Malo Juvera integra en Cadereyta una fuerza armada con 300 hombres de sus haciendas. Las fuerzas de Jesús Carranza y Pablo González toman la ciudad de Querétaro. De las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro

La Revolución empezó a ser algo tangible cuando dos mil hombres de las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro. Al entrar a la ciudad ...

A diferencia del segundo momento, designado por el ascenso de las huestes de Victoriano Huerta y por las posiciones divergentes de los principales protagonistas revolucionarios, emergieron nuevos apellidos, incluso la mayoría no nacidos en territorio queretano, como el general Joaquín F. Chicarro, que fue impuesto por Victoriano Huerta.

La Revolución empezó a ser algo tangible cuando dos mil hombres de las tropas huertistas tomaron la ciudad de Querétaro, entre el 1o y el 2 de octubre, para imponer como gobernador al general Joaquín F. Chicarro. Al entrar a la ciudad … Génesis del porvenir: sociedad y política en Querétaro … En cambio, Joaquín de la Peña siguió siendo leal a las fuerzas comandadas por Rubio Navarrete y participó en diversos … Sin embargo, De la Peña llevó a cabo sus planes: se presentó ante el general Joaquín F. Chicarro, gobernador de … Los gobernadores de Querétaro – Aunque Loyola reconoció al gobierno huertista, no logró mantenerse en el poder y fue obligado a renunciar por Joaquín F. Chicarro. El 2 de octubre de 1913 Joaquín F. Chicarro fue designado gobernador por Victoriano Huerta y salió del … La revolución y los revolucionarios: pt 1. La crisis del … Hacía veinte minutos que los prisioneros se habían acostado, cuando, de pronto, fueron encendidas las luces de la habitación. Angeles se incorporó rápidamente, viendo cómo el coronel Joaquín F. Chicarro, seguido de dos oficiales entraba … Gobernador González de Cosío renunció en 1911 , sustituido por Joaquín F. Chicarro , todo el que federada con Victoriano Huerta y más dictatorial. En 1916 y 1917 , la autoridad política nacional de Venustiano Carranza tuvo que abandonar México . Al mismo tiempo que Carlos M. Loyola fue sustituido por Joaquín F. Chicarro, la inestabilidad urbana y rural crecían, de tal forma que lo primero que organizó fueron las fuerzas la seguridad por tres vías: 1), la formación de un cuerpo …

Sin embargo, De la Peña llevó a cabo sus planes presentándose ante el general huertista Joaquín F. Chicarro, gobernador de Querétaro, indicándole que había sido comisionado para organizar y armar un cuerpo de voluntarios. Comisión ... El gobierno de Madero no pudo resolver los problemas de fondo del país. Imperaba el malestar de la población y los intereses de los porfiristas no habían sido afectados. Ante esto, los levantamientos armados, como el de Zapata y Orozco, no se hicieron esperar y México entró a un periodo de inestabilidad y conflictos. Con la participación de la élite porfirista, se organizó un golpe de estado contra Madero, quien fue asesinado. En 1913, Victoriano Huerta asumió el poder y estableció una dictadura. En Querétaro, el gobernador Loyola fue destituido, llegando a la gobernatura el general Joaquín F. Chicarro, quien impuso un régimen militar asfixiante e impuestos excesivos para financiar el sostenimiento de la dictadura huertista.

En 1913, Victoriano Huerta, tras asesinar al presidente Madero, envió soldados a todo el país. La vida de los queretanos fue haciéndose más difícil, pues los precios y los impuestos subieron, ya que el gobierno necesitaba dinero para pelear contra las tropas rebeldes.Ese año, Huerta impuso a Joaquín Chicarro como gobernador. Nuestra entidad se empobreció y padeció inseguridad, hasta que en 1914 las principales fábricas queretanas tuvieron que cerrar por falta de recursos. Chicarro convirtió en soldados a todos los obreros que se quedaron sin trabajo. La situación se complicó tanto que en julio de 1914 Chicarro renunció al gobierno. Ese año, la Revolución estaba en su punto más activo, así que el gobierno federal impuso a Federico Montes como gobernador y general del ejército en Santiago de Querétaro. Álvaro Obregón, un general revolucionario, y sus tropas venían desde Sonora hacia la Ciudad de México. En su paso hacia allá ocuparon la capital de nuestra entidad por un tiempo. En noviembre de 1914, las tropas de Montes y Obregón se habían marchado de la ciudad, pero llegó la División del Norte, comandada por Francisco Villa, quien nombró a dos de sus oficiales como gobernadores de la entidad. Durante la Revolución, en ciudades como Santiago de Querétaro y San Juan del Río los pocos niños y niñas que entonces iban a la escuela dejaron de hacerlo, por la inseguridad que se vivía.


Un día como hoy 16 DE JULIO pero de 1914 el entonces Gobernador de Querétaro Joaquín F. Chicarro, impuesto por el dictador Victoriano Huerta, abandonó el Estado al saber de la renuncia de Huerta a la Presidencia, registrada dos días antes, como resultado del avance del Ejército Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, quien había ya ganado los estados del norte del país y se dirigía a la Ciudad de México. El periodo de gobierno de Chicarro se distinguió por sus arbitrariedades, autoritarismo y prepotencia. Obligó a los bancos a prestarle grandes cantidades de dinero, lo que generó que el Banco de Querétaro quebrara.

Renuncia

16 DE JULIO DE 1914. El entonces gobernador de Querétaro, Gral. Joaquín F. Chicarro, impuesto por el Dictador Victoriano Huerta, abandonó el estado al saber de la renuncia de Huerta a la presidencia, registrada dos días antes, como resultado del avance del Ejército Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, quien había ya ganado los estados del norte del país y se dirigía a la Ciudad de México. El periodo de gobierno del dictador Chicarro se distinguió por sus arbitrariedades, autoritarismo y prepotencia. Obligó a los bancos a prestarle grandes cantidades de dinero, lo que generó que el Banco de Querétaro quebrara.

Final de cada uno

Manuel Mondragón

Manuel Mondragón Mondragón

Ante estas acusaciones Victoriano Huerta lo expulsó del país, atendiendo al rumor de un complot para derrocarlo. Marchó a España donde el gobierno de Francia le otorgó la Legión de Honor. Murió en San Sebastián en 1922. (Más detalles:https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mondrag%C3%B3n)

Victoriano Huerta

Huerta murió en la prisión de El Paso el 14 de enero de 1916, víctima de cirrosis hepática e ictericia, enfermedades ocasionadas por su conocido hábito de abusar del consumo de bebidas alcohólicas, especialmente el cognac, el cual consumía en enormes cantidades. Fue enterrado en el cementerio La Concordia, hasta que sus restos fueron inhumados al cementerio Evergreen, en El Paso.[7] Aunque se mantuvo que la causa de su muerte estuvo causada por la ictericia, también existieron fuertes sospechas de que podría haber sido envenenado por los EEUU..[8] (Más detalles:https://es.wikipedia.org/wiki/Victoriano_Huerta)

Félix Díaz

Félix Díaz

Regresó al país en 1916 a luchar contra Venustiano Carranza. En un primer momento fracasó en Oaxaca y Chiapas, cuando pretendió jefaturar movimientos ya existentes, con sus propios caudillos y objetivos. Posteriormente pasó a Veracruz, donde había numerosas bandas de rebeldes anticarrancistas pero donde se carecía de un caudillo estatal; encontró también en armas a varios compañeros suyos, como Gaudencio de la Llave e Higinio Aguilar. Fue así como Félix Díaz encabezó a un poderoso movimiento contrarrevolucionario, de 1917 a 1920. Sus objetivos políticos estaban delineados en el Plan de Tierra Colorada. Aunque operaban con el fastuoso título de Ejército Reorganizador Nacional, de hecho los felicistas no pasaron de hacer una típica guerra de guerrillas. Su fuerza residía, principalmente, en su prestigio nacional e internacional. La promulgación de la Constitución de 1917 dio lugar a que Félix Díaz pretendiera erigirse como líder nacional de una lucha contrarrevolucionaria concentrada, pero fracaso por enésima ocasión. A pesar de que muchos de sus hombres reconocieron el Plan de Agua Prieta, Félix Díaz fue un desterrado hasta 1941, cuando regresó al país para radicar en Veracruz, donde murió en 1945.

Aureliano Blanquet

General Aureliano Blanquet

Descubierto y perseguido por el general Guadalupe Sánchez, murió al caer en la barranca de Chavaxtla, el 15 de abril de 1918, pocos días después de haber iniciado su campaña contrarrevolucionaria. Los soldados carrancistas decapitaron su cadáver y se mandó su cabeza al Puerto de Veracruz, donde se exhibió por varios días. (Más detalles: https://es.wikipedia.org/wiki/Aureliano_Blanquet)

Los constitucionalistas y los constituyentes con Venustiano Carranza

Archivo:Los Constituyentes y Venustiano Carranza.png
Los Constituyentes y Venustiano Carranza

El Congreso Constituyente se celebró sin contratiempos a finales de 1916 e inicios de 1917. En él participaron diputados de todas partes del país pero fueron excluidos villistas y zapatistas que eran considerados como «reaccionarios». Por parte de Querétaro los representantes fueron: Juan N. Frías, José María Truchuelo y Ernesto Perrusquía, pero poco participaron. El resultado final de los trabajos fue la Constitución de 1917, la cual retomó algunas de las propuestas de los otros grupos revolucionarios, pero sin transformar su propio proyecto de nación, fundamentado en el capitalismo.La Constitución de 1917 fue la primera a nivel mundial en incluir los derechos sociales. La reglamentación obrero-patronal de su artículo 123, lo referente al reparto de tierras de su artículo 27, y su artículo 3, mediante el cual la educación se caracterizó como laica, gratuita y obligatoria, son una muestra de su carácter vanguardista en su propósito de mejorar la situación de los sectores populares, en los inicios del siglo XX.

Referencias

  1. Taibo, 2009; 130-131
  2. Labastida, 2002; 103
  3. Taibo, 2009; 135
  4. Krauze, 2009; 71
  5. Taracena, 1998; 171
  6. Taibo, 2009; 136-138
  7. name="GD"/>
  8. Lee Stacy (2002). Mexico and the United States, Marshall Cavendish, pág. 405

Bibliografía

  • "Familias novohispanas. Un sistema de redes" Proyecto académico coordinado por Javier Sanchiz y desarrollado desde abril de 2007 en el Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México; y desde octubre de 2013 en colaboración con Victor Gayol (Centro de Estudios Históricos-El Colegio de Michoacán).

A partir de enero de 2014 el proyecto se enriquece con la integración de la base de datos creada por Omar Soto Rodriguez (genemex).

Participantes: Porfirio Javier Caballero Gutiérrez - Álvaro Celis Núñez - Luciano Cruz Muñoz - Ernesto Enrique Miranda - Amaya Garritz Ruiz - Óscar G. Chávez - Fernando Martín del Campo Vázquez - Mauricio Olivares Méndez - Isabel Remolina Suárez - Esmeralda Reynoso Camacho - Víctor Romo de Vivar Gayol - Javier Sanchiz Ruiz y Omar Soto Rodríguez

Servicio Social: Jorge Demetrio Gay Mayoral, Braulio Fernández Soto

Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)

DGAPA-UNAM IN401114-3

[Base de Datos de autoria colectiva. Se encuentra en constante construcción y poco a poco se va completando con los enlaces a las actas puestas en línea por Familysearch.org; de quienes somos deudores].

La presente recopilación es resultado del cruce de numerosas fuentes, tanto archivísticas, bibliográficas, como de recursos de internet. Asimismo ha sido posible gracias a la colaboración de varios estudiosos de la reconstrucción familiar, que han aportado generosamente su información para -entre todos construir un sitio-, si bien perfectible, cada vez más confiable. Omar Soto Rodríguez, Fernando Martín del Campo Vázquez, Juan Gómez Gallardo, Alejandro Moctezuma Arvizu, Jaime Cuadriello, Pedro Valero, Jorge Arturo Gómez Montenegro, Rodrigo Alonso López-Portillo Lancaster-Jones, Alicia Cordero, Luz Montejano Hilton, Martha Méndez, Mauricio Olivares, Víctor Cano.


La reconstrucción genealógica de las familias aquí repertoriadas intenta mostrar las relaciones de parentesco que existen entre diversos grupos familiares de la sociedad mexicana, histórica y actual.

Ésta investigación genealógica comenzó hace años como un pasatiempo personal para convertirse después en un proyecto más formal al publicarse en Geneanet y -a partir de enero 2014- tiene el honor de integrarse al proyecto "Familias novohispanas. Un sistema de redes", proyecto académico coordinado por el Dr. Javier Sanchiz, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Para consultarla: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es


Nota: Desde octubre de 2013 se integra esta base de datos a la base del Dr. Javier Sanchiz Ruiz, con quien colaboro a partir de ahora. http://gw.geneanet.org/sanchiz_w

Bienvenido lector(a):

Estás accediendo a un trabajo que no tiene relación con una genealogía personal.

Se trata de una base de datos genealógica para la investigación histórica de redes sociales y familiares en los términos de la monarquías ibéricas, con énfasis en la Nueva España y el México de los siglos XIX y XX, pero no solamente. Por supuesto que hay datos de la genealogía personal... pero son los menos. De entrada se agradece cualquier comentario y aporte a la rectificación de mis datos.

Y hablando de datos, debo confesar que en la confección de esta base de datos quedo en deuda con mi colega el Dr. Javier Sanchiz del IIH-UNAM, quien me ha animado con sus generosos comentarios. Confieso también que los errores que puedan hallarse en esta BD son solamente adjudicables a mi persona. Pero ahí vamos, intendando armar algo que nos pueda servir a todos los que nos interesamos por el pasado. No soy genealogista; solamente historiador, por lo que suplico la indulgencia de los especialistas en esta difícil y maravillosa materia.

  • Roberto Acosta, Apuntes Históricos Sonorenses: La Hacienda de Beneficio de Santa María de Guadalupe de Thobaca y sus Fundadores: La Familia Campoy,México, Talleres Gráficos de la Editorial COMEVAL, 1953.

  • Roberto Acosta, "Apuntes históricos sonorenses: Guadalupe de Thobaca y sus fundadores: la familia Campoy" en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia número 14, 1955, pp. 5-17.
  • Larissa Adler Lomnitz y Marisol Pérez Lizaur, Una familia de la élite mexicana. Parentesco, clase y cultura 1820-1980, México, Alianza Editorial, 1993, 313 pp.
  • Gabriel Agraz García de Alba, "Origen y desenvolvimiento de la familia de la Cueva en Tecolotlán, Jalisco", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, número 7, 1a serie, 1952-1953, pp. 53-108.
  • Gabriel Agraz García de Alba, "Desenvolvimiento de la familia Santa Ana", en Anuario de la Academia de Genealogía Mota Padilla, Guadalajara Jalisco, número 1, 1953-1954, pp. 61-146.
  • Gabriel Agraz García de Alba, Los Medina de Tecolotlán, San Agustín de Tecolotlán, Jalisco, 1957, 19 pp.
  • Gabriel Agraz García de Alba, Un linaje de San Agustín de Tecolotlán: Los Agraz, Guadalajara, 1957, 75 pp.
  • Gabriel Agraz García de Alba, Mariano Matamoros Guridi, México, edición de autor, 2002, 532 pp.
  • Gabriel Agraz García de Alba, Los corregidores don Miguel Domínguez y doña Josefa Ortiz y los inicios de la independencia, 2 vols., México, edición de autor, 2002.
  • Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, Las familias poderosas del Cabildo de Culiacán, 1872-1910, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa-H. Ayuntamiento de Culiacán, 2004, 290 pp.
  • Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, 1995.
  • Gonzalo Aguirre Beltrán, "Zongolica: las marquesas de Selva Nevada y las luchas agrarias durante la colonia", en: La palabra y el hombre, revista de la Universidad Veracruzana, 1987, No. 64, pp.5-30.
  • Joaquín del Alámo, Historia y genealogía de la casa de Grau-Moctezuma de Toloriu, Paris, Le Seleulier, 1952, 71 pp.
  • Miguel Alba González, Una sección de los Alba de los Altos de Jalisco, México, 1981.
[Álbum fotográfico y genealógico de la familia Reynoso Obregón], [s.p.i; s.a], [edición privada]
  • Allende Navarro, "Los antepasados paternos y maternos del general insurgente don Ignacio de Allende y Unzaga", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, año III, núm 5, 1947, pp. 21-36.
  • Ida Altman, "Hidalgos Españoles en América: los Ovando de Cáceres" en Revista de Estudios Extremeños, Cáceres, XLIII, número 1, enero abril 1987.
  • Ida Altman, "The Marqueses de Aguayo", tesis de maestría en Latin American Studies (History and Antropology) at the University of Texas, 1972.
  • Pedro Álvarez y Gasca, "La isla de Pacanda y los descendientes de Caltzontzin en los primeros años del siglo XVII (1609-1612)" en Anales del INAH, México, Tomo IV, 1949-1950, númro 32.
  • Jesús Amaya Topete, El padre Hidalgo y los suyos, gene-biografía del héroe, sus antepasados y parientes, México, Lumen, 1952, 391 pp.
  • Jesús Amaya Topete, Los conquistadores Fernández de Híjar y Bracamonte: Ensayo Bio-geneográfico, Guadalajara, Gobierno del Estado, 1952, 172 pp.
  • Teodoro Amerlinck y Zirión, La familia de Zirión, México, Servicio Foto-Offset, 1951, 64 pp.
  • Teodoro Amerlinck y Zirión, "Genealogía de Teodoro Amerlinck y Zirión", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, número 6, 1a serie, 1950-1951, pp. 85-102.
  • Teodoro Amerlinck y Zirión, "Genelogía y heráldica del primer emperador de México don Agustín I" en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, número 4, 2a serie, 1968, pp. 349-358.
  • Teodoro Amerlinck y Zirión, Genealogía de SS. MM. Los emperadores de México: Maximiliano y Carlota, Madrid, 1971, 14 pp.
  • Teodoro Ámerlinck Zirión, “SS. MM. los emperadores de México. Genealogía de Maximiliano y Carlota”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 349-357.
  • Teodoro Amerlinck y Zirión, "Recopilación y heráldica de la familia Amerlinck", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, volúmen 14, julio 1990, pp. 25-53.
  • Aurora Anaya Chávez y José Ignacio Paulino Dávila Garibi, Árbol genealógico de la señora doña Isabel Gutiérrez Orozco, Vda. de Anaya, con motivo del nonagésimo aniversario de su natalicio, México, 1953.
  • Vicente de Paul Andrade, Estudio genealógico de los Frías, dedicado al señor D. Alberto Frías Maldonado, México, Nueva Imprenta Mariana, 1912, 16 pp.
  • Andrés Angulo, "Linaje de los Xicohtencatl" en Memorias de la Academia Nacional de Historia y Geografía, México, Número 3, 1952, pp. 34-56.
  • Edgar Juan Aparicio y Aparicio, [Marqués de Vistabella], Bernal Díaz del Castillo y sus descendientes, México, Tipográfica Guadalajara, 1969, 137 pp.
  • Edgar Juan Aparicio y Aparicio, [Marqués de Vistabella], Conquistadores de Guatemala y fundadores de familias guatemaltecas, México, Francisco Javier de Castaños y Cañedo editor, 1961.
  • Edgar Juan Aparicio y Aparicio, [Marqués de Vistabella], Don Juan Antonio Ruiz de Bustamante, caballero santiaguista, y su nieto Rafael Landívar, ilustre poeta guatemalteco, Madrid, 1979; separata facticia de Estudios a la Convención Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV Aniversario, 7 pp.
  • Edgar Juan Aparicio y Aparicio, [Marqués de Vistabella], "Palomo de Rivera", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, año III, número 5, diciembre de 1947, pp. 37-46.
  • Julio de Atienza, Títulos nobiliarios hispanoamericanos, Madrid, M. Aguilar editor, 1947, 665 pp. [Núm. 195 de la colección Crisol]
  • 1988 "El ducado de Atlixco", en: Simposium Internacional de Investigación Atlixco en su entorno (Memorias)México, Gobierno del Estado de Puebla, Ayuntamiento de Atlixco,Centro INAH Puebla, Fundación Fuad Abed Halabi A. C.
  • p. 113-124
  • Virginia Armella de Aspe, "La familia Flores Altorre, desarrollo del sentimiento mexicano en una familia" en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, Tomo V, 2a época, agosto de 1986, pp. 245-266.
  • Virginia Armella de Aspe, Memoria de una familia, México, JUS, 1984. [Notas sobre la familia Flores Alatorre]
  • Joaquín Arrigunaga Peón, Estirpe de conquistadores, Mérida, Yucatán, Academia Yucateca de Historia y Genealogía Francisco de Montejo, 1967, 230 pp.
  • Marion B. Arpee, The Hinojosa Family of Northeastern México and the Lower Río GRande Valley: Its Background and History, Harlingen, Texas, 1985.
  • Jorge Barbabosa Torres, Ópera Académica, México, Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, 1992, 292 pp.
  • Jorge Barbabosa Torres, "La familia Barbabosa, la hacienda de Atenco y otras más del valle de Toluca" en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, Tomo XIV, julio 1990, pp. 131-187.
  • José R. Benítez, "Noticias genealógico biográficas del Sr.Coronel Prisciliano M. Benítez" en Anuario de la Academia de Genealogía e Historia Mota Padilla, Guadalajara, Jalisco, número 1, 1943, p. 161.
  • Gilberto Bermudez Gorrochotegui, El mayorazgo de La Higuera, México, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1987.
  • Julio Betancourt, Rasgos biográficos de los descendientes de Don José Antonio Betancourt y Doña Agustina de la Rosa Ferrer, vecinos de la Ciudad de S. Luis Potosí, Matehuala, La Económica, 2 vols. 1905 y 1910, 234 pp. y 396 pp.
  • Elio José Botello Lozano, Vida y genealogía de los Botello en el Real de San Pedro de Boca de Leones, Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, Cerda 2006, 258 pp.
  • José Bravo Ugarte, "Títulos nobiliarios hispanoamericanos", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. XV, núm 3, jul-sep. 1956, pp. 258-264.
  • Giovanni Brembilla, et al, “Juan José de Juangorena y Miguelena. Familia, universidad e iglesia en las postrimerías de la Nueva España”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 603-656.
  • Mela Bryce de Tubino, “Juan Pío de Tristán y Moscoso, un moderno político en la emancipación de Perú”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 219-282.
  • Matilde Cabrera Ipiña, Toranzo, México, Academia Mejicana de Genealogía y Heráldica, 1962.
  • Matilde Cabrera Ipiña,Cuatro Grandes Dinatías Mejicanas en la descendencia de los hermanos Fernández de Lima y Jaúregui Barragán, San Luis Potosí, UASLP, 1965.
  • Matilde Cabrera Ipiña, Una familia de hacendados potosinos, Tlaxcala, 1984.
  • Matilde Cabrera Ipiña, La familia Hernández Soto de San Luis, San Luis Potosí, UASLP, 1966.
  • Matilde Cabrera Ipiña, Berastegui, Mexico, 1969.
  • Matilde Cabrera Ipiña, La casa de Cabrera en San Luis Potosí, San Luis Potosí, UASLP, 1975.
  • Matilde Cabrera Ipiña, De la Peña, San Luis Potosí, UASLP, 1985.
  • Matilde Cabrera Ipiña, Ypiña. Historia de un linaje vasco, radicado en San Luis Potosí, México, Editográfica Guadalajara, 1993, 55 pp. ils.
  • Matilde Cabrera Ipiña, "Don Paulo Berástegui y de la Vara", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, 1968, pp. 218-315.
  • Ricardo Cabrera Duke, “La Orden de Malta y la genealogía”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 329-333.
  • Víctor Cano Sordo, Historia de la hacienda de la Laja, México 2006, 82 pp.
  • José Casa Sánchez, Apuntes biográficos sobre dos antiguas familias mexicanas, Guadalajara, Jalisco, edición de autor, 2003, 600 pp.
  • Alfonso Caso, " Fragmentos de genealogía de los príncipes mexicanos", en Journal de la Société des Americanistes, (París), v. 47, (1958)pp. 21-31.
  • Martha Carrillo Córdova y Óscar G.Chávez, La familia Rubín de Celis. Notas para la genealogía de los descenientes de Francisco Antonio Ignacio Rubín de Celis y Sánchez, San Luis Potosí, Librería Anticuaria Eguiara, 2011.
  • José Carlos Casas y Sánchez, “Armerías primitivas del linaje Moctezuma”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 491-512.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo,Apuntes históricos y genealógicos de los Tapia de Tepic. Una rama de la casa castellana de Burgos en Méjico, México, Unión, 1960, 123 pp.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "Apuntes genealógicos en la familia de la Mota", en Anuario de la Academia de Genealogía y Heráldica Mota Padilla, Guadalajara Jalisco, 1953-1954, pp. 12-24.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, Aspirantes al Sacerdocio en el Obispado de Nueva Galicia. Sus genealogías ascendentes, México, Editográfica Guadalajara, 1982, 300 pp.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "La ascendencia tapatía de don Francisco Primo de Verdad y Ramos, protomàrtir de la Independencia", en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año VIII, número 2, pp. 123-130.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, La Casa de Castaños de Tepic, oriunda de Baracaldo de Vizcaya. Su genealogía, México, Editográfica Guadalajara, segunda edición, 2008, 118 pp.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, La casa de García Granados de Guatemala y México, México, Tipografía Guadalajara, 1964, 725 pp.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "La hacienda de Cabezón del mayorazgo de Cañedo, en territorio de la Nueva España", en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año I, número 1, pp. 127-146.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "Linajes compostelanos: Híjar" en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año VIII, número 2, pp. 99-106.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo,"Linajes compostelanos: Maldonado" en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año VIII, Número VIII, Número 2, pp. 107-112.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "Genealogía de los Fernández de la Vega", en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año I, número 1 pp. 147-172.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, "Los Medina en el arte, la religión y la genealogía", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, Tomo XIV, julio 1990, pp. 117-129.
  • Francisco Javier de Castaños y Cañedo, et al., El condado de Gustarredondo. Austria, España, Guatemala y México, México, Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, 2005, 495 pp.
  • Luis del Castillo Múzquiz, “Un camino hacia la cúspide. Semblanza biográfica del I conde de la Cortina (1741-1795)”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 781-812.
  • Efraín Castro Morales, Documentos relativos al historiador Francisco Javier Clavijero y su familia, Puebla, 1970.
  • Norberto de Castro y Tosi, "Una rama de la casa de Sarachaga en México" en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, Número 1, 1a serie, 1945, pp. 131-143.
  • Norberto de Castro y Tosi, "La noble casa de los Bello de Yucatán", en Revista de los Archivos Nacionales, San José /-8, 1943, pp. 431-433.
  • Israel Cavazos Garza, Cedulario autobiográfico de pobladores y conquistadores de Nuevo León, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León-Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, 1964, 257 pp.
  • Jorge Cleves Vargas, “Los escudos de Bolívar, el Libertador”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 317-327
  • J. A. Concha y Venegas M.D., “Armas de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 377-379.
  • José Ignacio Conde y Cervantes, “Las armas reales de España en la porcelana china de exportación”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 513-533.
  • José Ignacio Conde y Díaz Rubín, Juan Casimiro de Ozta y Múzquiz, tercer marqués de Rivascacho, Méjico, Instituto de Investigaciones Historicas y Geneálogicas de México, 1979.
  • José Ignacio Conde y Díaz-Rubín y Javier E. Sanchiz Ruiz, Apuntes Histórico-Genealógicos: La Familia de Velasco del Valle de Soba. Dionisio José de Velasco y Gutiérrez del Valle (1795-1861) y su descendencia, México, 1994.
  • José Ignacio Conde y Díaz Rubín y Javier Sanchíz Ruiz, Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarios en Nueva España y México, Tomo I, UNAM, IIH, 2008.
  • José Ignacio Conde y Díaz Rubín, Javier E. Sanchíz Ruiz, José Ignacio Conde y Cervantes, Francisco Riba y Rincón Gallardo, La familia Riba en México apuntes genealógicos, México, 2001, 143 pp.
  • Luis Córdoba Barradas, Genealogía de la familia Barradas, México, [s.p.i], 2007, 140 pp.
  • Adriana Corral Bustos, Una familia empresaria a finales del siglo XIX en San Luis Potosí. Los Diez Gutiérrez, San Luis Potosí, Tesis de Maestría, Colegio de San Luis, 2002, 216 pp.
  • Manuel Cortina Portilla, La Familia Cortina, México, JUS, 1968.
  • Manuel Cortina Portilla, La Familia Lascurain, México, 1982, 251 pp.
  • Manuel Cortina Portilla, "El primer conde de Alcaraz, de cadete a mariscal de campo y comandante de las provincias internas de la Nueva España", en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, tomo XV, 1992, pp. 35-67.
  • Elena Cortina del Valle, et al., Así fue, México, 2009, 242 pp.
  • Eduardo M. Creel, Ascendientes y descendientes de don Enrique C. Creel, México, edición familiar, 1991, 61 pp.
  • Silvana Elisa Cruz Domínguez, Nobleza y gobierno indígena en Xilotepec, siglos XV-XVIII, México, 2002, tesis de maestría en historia.
  • Gustavo Curiel, Los bienes del mayorazgo de los Cortés del Rey en 1729. La casa de San José del Parral y las haciendas del Río Conchos, Chihuahua, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1993.
  • Frederick Chabot, "Los poderosos Aguayos", en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Tomo VII, 4a época, pp. 127-133.
  • Torsten Dahl, Linajes en México, Tomo I, México, Casa Editora de Genealogía Ibero Americana A. B.(S.A), 1967, 296 pp. [sólo fue editado este tomo]
  • José Ignacio Dávila Garibi, Algo acerca de la familia Garibi, Guadalajara, 1937.
  • José Ignacio Dávila Garibi, "Árbol genealógico de doña Isabel Gutiérrez de Orozco" en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, México, número 8, 1a serie, 1953, pp. 159-167.
  • José Ignacio Dávila Garibi, Árbol genealógico de los monarcas aztecas, México, Cultura, 1949.
  • José Ignacio Dávila Garibi, "Ascendencia materna de don Miguel Hidalgo y Costilla, a la luz de nuevos documentos", en Memorias de la Academia Mexicana de Geografía y Heráldica, México, número 8, 1a serie, 1953, pp. 15-58
  • José Ignacio Dávila Garibi, El Ilmo. y Revmo. Monseñor D. Luis Gonzaga Romo de Vivar y Pérez Franco. Sus progenitores y antepasados, Tomo I, México, Editorial Cultura, 1943, 811 pp. [Solo apareció este tomo]
  • José Ignacio Dávila Garibi, transcripción paleográfica, prólogo y notas de..., Interesantes documentos genealógicos referentes a la familia Béjar de Tingüindín. Entroncamiento y enlace entre el Cap. D. Gonzalo de Sandoval, conquistador de Michoacán y D. Juan Manuel de Béjar y Alcocer, sexto abuelo. este último, del Emmo.Cardenal Garibi Rivera, México, Editorial Cultura, 1959, 68 pp. ils.
  • José Ignacio Dávila Garibi, Relación de parentesco (aunque lejano) entre el iniciador de la Independencia de México, el consumador de la misma y el Lic. J. Ignacio Dávila Garibi, como descendientes los tres del ilustre conquistador de Nueva España D. Juan de Villaseñor Orozco, México, Editorial Cultura, 1952, 1 lám. despl.
  • Fernando Díaz Ballesteros, Resguardo contra el olvido. Bosquejo histórico familiar, México, [s.p.i.], 1999. [Notas sobre la familia Díaz Castillo de Cuitzeo, Michoacán]
  • Martha Durón Jiménez, Ignacio Narro Etchegaray, Los Narro. Origen de una tradición en en el noreste mexicano. Genealogía de don Francisco Narro Acuña, 1530-1993 , Artes Gráficas Integradas, 1994,
  • Rafael Espino, Linajes Mexicanos: El Condado de la Torre de Cossio, Mexico, 1944.
  • Giselle Fernández Alfaro, “Gonzalo Robles Fernández: un costarricense que destacó en los Estados Unidos Mexicanos, gran nación a la que sirvió con inmensa lealtad y excelencia”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 701-718.
  • Guillermo Salvador Fernández de Recas, Aspirantes americanos a cargos del Santo Oficio, México, Librería de Manuel Porrúa, 1956, 242 pp. + ils.
  • Guillermo Salvador Fernández de Recas, Medicina. Nómina de Bachilleres, Licenciados y Doctores, México, UNAM, 1960.
  • Guillermo Salvador Fernández de Recas, Cacicazgos y nobiliario indígena de la Nueva España, México, UNAM-IIB, 1961, 349 pp.+ils.
  • Guillermo Salvador Fernández de Recas, Nómina de bachilleres, licenciados y doctores 1607-1780, México, UNAM, 1960.
  • Guillermo Salvador Fernández de Recas, Mayorazgos de la Nueva España, México, UNAM-IBM, 1965, 509 pp. + ils.
  • Roberto Fernandez del Valle, Fernández del Valle: Un Linaje Asturiano, Mexico, 1972.
  • Bernardo García Martínez, El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, 1969.
  • Amaya Garritz Ruiz, “Realistas e insurgentes. Socios y descendientes de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 401-430.
  • Héctor José Gómez de la Cortina Guerrero, Los Gómez de la Cortina, Celaya, Guanajuato, H. Ayuntamiento de Celaya 2006-2009, 2009, 242 pp. ils.
  • Javier Gómez de Olea y Bustinza; “Las inexactitudes genealógicas utilizadas para las rehabilitaciones de los títulos de marqués de Jódar y conde de Medina y Torres, ascendencia medievales toresanas en linajes de Nueva España”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 813-838.
  • Jesús Gómez Serrano, El mayorazgo Rincón Gallardo. Disolución de vínculos y reparto de las haciendas, Aguascalientes, Centro de Investigaciones Regionales de Aguascalientes, 1984.
  • Jesús Gómez Serrano, Un mayorazgo sin fundación. La familia Rincón Gallardo y su latifundio de Ciénega de Mata, 1593-1740, Aguascalientes, ICA-Consejo de la Crónica de Aguascalientes-UAA, 2006, 268 pp.
  • Mariano González-Leal, Retoños de España en la Nueva Galicia, Universidad de Guanajuato, CIH-EFl, 1983, 2 vols. 1a edición.
  • Mariano González-Leal, Retoños de España en la Nueva Galicia, Guadalajara, Gobierno de Jalisco, 2010, 7 tomos, 10 vols, 3a edición.
  • Ignacio González-Polo Acosta, El Palacio de los Condes de santiago de Calimaya, México, UNAM-IIE, 1973, 101 pp.
  • Atanasio González-Saravia Aragón, "Don Rodrigo de Río de Loza. Su testamento", en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo XVI - 3, México, Julio-septiembre de 1957, pp. 262-280.
  • Yves de La Goublaye de Ménorval Rodríguez-Quirós, “Familia y emancipación americana. El papel de los antepasados maternos en la independencia (Ecuador, Colombia y Costa Rica)”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 431-460.
  • Thomas Hillerkus, “Blanquear apellidos: los Oñate-Salazar y el papel de los Rivadeneyra, de Medina de Rioseco, en el virreinato de la Nueva España en el siglo XVI”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 41-76.
  • Gabriel Ibarrola Arriaga, Familias, casas y gentes de la vieja Valladolid, México, Fimax Publicistas, 1969, 599 pp.
  • Francisco A. de Icaza y Breña, Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de Nueva España, Madrid, Imprenta El Adelantado de Segovia, 1923, 2 vols, 258 y 357 pp.
  • Ángel de Icaza e Icaza, Genealogía de la familia De Icaza, México, [s.p.i.], 1936, 113 pp., ils., edición privada.
  • Ma. Teresa Jarquín Ortega, El Condado de Calimaya. Documetos para la historia de una institución señorial, México, El Colegio Mexiquense A.C., colección Fuentes para la Historia del Estado de México núm 8., 2006, 619 pp.
  • Juan B. Iguiniz, Catálogo biobibliográfico de los doctores, licenciados y maestros de la antigua Universidad de Guadalajara, México, UNAM-IIB, 1963, 356 pp.
  • Patricia Jacobs Barquet, Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y de otros pueblos del Levante, México, Ediciones del Ermitaño, FONCA. INBURSA, Sanborns, 2000, 435 pp.
  • Aurora Jáuregui de Cervantes, Los marqueses de Rayas, promotores del desarrrollo económico y social de Guanajuato, Guanajuato, Ediciones La Rana, 1998, 213[1]pp.
  • Doris M. Ladd, La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826, México, FCE, 1984.
  • Roberto Lámbarri de la Canal, Prontuario de familias que tuvieron renombre o fortuna en San Miguel el Grande durante los siglos XVIII y XIX, México, [s.p.i], 1986, 198 pp.
  • Lourdes Lascurain Orive de Doucet,, "La familia De Lascurain en Córdoba. Otros casos en Argentina, Perú y Venezuela", en Boletín del Centro de estudios genealógicos y heráldicos de Córdoba, número 40, Córdoba, Argentina, 2012, pp. 167-203.
  • Lourdes Lascurain Orive de Doucet, “Los de Lascurain (Antuzuola, 1307 - Nueva España, 1809). Tres episodios”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación', México, UNAM-IIH, 2014, pp. 107-140.
  • Luis León de la Barra y García Abello, "Apuntes genealógicos sobre los Goríbar", en Divulgación Histórica II-11, p. 531-536; y II-12, p. 580-586.
  • Luis León de la Barra y García Abello, “La heráldica de los grandes maestres de la Soberana y Militar Orden de Malta”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 421-432.
  • Luis León de la Barra y García Abello, Los Pérez Palacio y su descendencia, , en Divulgación Histórica I-3, pp. 72-74; I-4, pp. 127-130; I-5, pp. 173-178; y I-6, pp. 228-232.
  • José Llarena y Zirión, Casa de Arribillaga. Fundación del Vínculo y Mayorazgo de Arribillaga, [s.p.i.], 1969.
  • Guillermo Lohman Villena, Los americanos en las Ordenes Nobiliarias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas "Gonzalo Fernández de Oviedo", 1947, 2 vols. 540 pp. c/vol.
  • Rodrigo Alonso López-Portillo y Lancaster-Jones, “Los Villaseñor: desde Guayangareo, Michoacán, a la independencia nacional”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 353-388.
  • Delfina Esmeralda López Sarrelangue, La nobleza indígena en Pátzcuaro en la época virreinal, México, UNAM-IIH, 1965, 389+[4]pp.
  • Carlos Macias, "El retorno a Valenciana, Las familias Pérez Gálvez y Rul", en Historia Mexicana núm 144, abr-jun 1987, pp. 643-659.
  • Miguel J. Malo y de Zozaya, La Casa y Mayorazgo de la Canal de la Villa de San Miguel el Grande, Nueva España, Mexico, D.F., 1963
  • Miguel J. Malo y de Zozaya, “Genealogía y heráldica de la familia De la Peza. Siglos XVII, XVIII, y XIX”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 433-449.
  • Miguel J. Malo y de Zozaya, Genealogía, nobleza y armas de la familia Malo, México, Azteca, 1971.
  • Enrique Manero Suárez, “Doce generaciones de “Manero” y sus ramas troncales de 1360 a 1960”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 381-419.
  • Gerard Marí i Brull, “La destrucción de emblemas heráldicos por motivos ideológicos: revoluciones de los siglos XVIII-XIX en Europa y en México”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 283-306.
  • Fausto Marín-Tamayo, “Esbozo genealógico de Nuño Beltrán de Guzmán”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 367-375.
  • Leopoldo Martínez Cosío, Los caballeros de la ordenes militares en México, México, Editorial Santiago, 1946, 353 pp. ils.
  • Leopoldo Martínez Cosío, Heráldica de Cortés, México, Sociedad de Estudios Cortesianos, JUS, 1949.
  • Pablo L. Martínez, Guia familiar de Baja California 1700-1900, Vital statistics of Lower California, México, Editorial Baja California, 1965.
  • Alejandro Mayagoitia y Hagelstein, "Abogados de algunas jurisdicciones parroquiales menores de la ciudad de México" en Ars Iuris número 16, pp. 587-672.
  • Alejandro Mayagoitia y Hagelstein,"Aspirantes al Ilustre y Real Colegio de Abogados de México: extractos de sus informaciones de limpieza de sangre" en Ars Iuris números 21, 22, 23, 24 y 26, pp. 305-405; 309-407; 397-542; 271-459 y 461-526.
  • Alejandro Mayagoitia, “La limpieza de Sangre: piedra angular de la nobleza durante las postrimerías de la dominación española en tierras novohispanas y novogalaicas”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 15-40.
  • Alejandro Mayagoitia y Hagelstein, "Linajes de abogados en el México del siglo XIX o cómo es que de casta le viene al galgo ser rabilargo", en Anuario Mexicano de Historia Derecho número 10, México, UNAM-IIJ, 1998, pp. 537-595.
  • Alejandro Mayagoitia y Hagelstein, Notas sobre la familia Portu de Santa Fe de Guanajuato y algunas de sus alianzas: Mayor de Valle-Payno Bustamante, García de Malabear-Icaza, México, Academia Mejicana de Genealogía y Heráldica, 2000, 705 pp.
  • Alejandro Mayagoitia y Hagelstein, Los Pasqueles de Veracruz: Notas acerca de su origen, Ediciones Eguiara y Eguren, México, 2004.
  • Eugenio Mejía Zavala, “La familia Anzorena y Foncerrada. Movilidad de una familia novohispana en las postrimerías del virreinato”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 461-490.
  • Manuel Mestre Ghigliazza, Efemérides biográficas (defunciones-nacimientos), México, Antigua Librería de Robredo, 1945, 347 pp.
  • Manuel Morales M., Los Altamirano en la conquista de América, México, Tecniform, 1966, 403 pp. ils.
  • Juan Guillermo Muñoz Correa, “Archivos de Secretaría de Gobierno: el caso de Capitanía General en el Reino de Chile”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 755-761.
  • Rafael Nieto y Cortadellas, Los Boca Negra en la Nueva España, Mexico, 1949.
  • Rafael Nieto y Cortadellas, “El linaje García-Pulido”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 359-366.
  • Edmundo O´Gorman, "La nobleza colonial, último tercio del siglo XVIII" en Boletín del AGN núm. 13-IV (oct dic 1942, pp. 541-590; núm 14-II (abr-jun 1943) pp. 287-316 y núm 14-III (jul-sep 1943) pp. 441-476.
  • Gonzalo Obregón y Pérez-Siliceo, La capilla de los Medina Picazo en la iglesia de Regina Coeli, México, INAH-Departamento de Monumentos Coloniales,79 pp. ils.
  • David Alejandro Olvera Ayes, Honores extranjeros en México, México, Publidisa Mexicana, 2007, 501 pp. + ils.
  • Ricardo Ortega y Pérez Gallardo, Estudios genealógicos, México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1902, 365 pp.
  • Ricardo Ortega y Pérez Gallardo, Historia Genealógica de las familias más antiguas de México México, Imprenta de A. Carranza y compañía, México, 3 vols. 1908-1910.
  • Luis Ortiz Macedo, Los palacios nobiliarios de la Nueva España, prólogo de Elisa Vargas Lugo, México, Seminario de Cultura Mexicana, 1994, 238 pp.
  • Félix Osores y Sotomayor García, Noticia Bio bibliográfica de alumnos o colegiales del Seminario más antiguo de San Pedro, San Pablo y San Ildefonso de México, insignes por su piedad, literatura y empleos, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, México, 1908.
  • Carlos Ovando, “La casa de Ovando de la Puebla de los Ángeles”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 451-513.
  • Jorge Palomino y Cañedo, La Casa y Mayorazgo de Cañedo en Nueva Galicia, Editorial Atenea, México, 1947, 2 vols, 635[24] pp.
  • Jorge Palomino y Cañedo, Los Padilla de Ávila, Colección de Historia de Nueva Galicia, Impre-Jal, Guadalajara, 1986.
  • Jorge Palomino y Cañedo, Miscelánea Oñacina, Cristobal de Oñate y sus hijos, Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara, 1987.
  • María Guadalupe Paredes López, Familia León y sus linajes adherentes: Borja, Campos, Galván, Rivial y Servín, [edición particular], Zapopan, Jalisco, 2007, 145 pp., ils.
  • Paul Rizo Patrón Boylan, “Lequerica y los Aurre. Del señorío de Vizcaya a Loja, Lima y otros destinos andinos”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 657-700.
  • Carlos Pérez Maldonado, “Los condes de Monterrey”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 335-347.
  • Laura Pérez Rosales, Familia, poder, riqueza y subversión: Los Fagoaga novohispanos 1730-1830, México Universidad Iberoamericana-Departamento de Historia, Real Sociedad Bascongada de Amigos del país, 2003, 279 pp.
  • Francisco Pérez de Salazar y Verea, “Permanencia y control familiar del Cabildo angelopolitano”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 389-400.
  • Salvador de Pinal-Icaza Enríquez, “El linaje de los Terrazas en la Nueva España del siglo XVI", en Revista del Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, México, año VIII, n. 2, pp. 91- 96.
  • Javier Piña Palacios, Apuntes genealógicos sobre los Goríbar, Manuscrito [s.l.] [s.i.] [s.a.].
  • Dolores Pla, et al, Extranjeros en México (1821-1990) Bibliografía, México, INAH, 1994, 153 pp. [incluye títulos sobre alemanes, británicos, centroamericanos, cubanos, chinos, españoles, españoles refugiados, franceses, griegos, italianos, japoneses, judíos, libaneses, menonitas, negros, norteamericanos, polacos y rusos.]
  • Sergio Quezada y Tsubasa Okoshi Harada, Papeles de los Xiu de Yaxá, Yucatán, México, UNAM, 2001.
  • Quintana Fernández-Somellera, Andrés, Las casas de Horcasitas y de Quintana, originales del Valle de Arcentales, México, Luz, 1961, 82 pp.
  • José Miguel Quintana Quintana, “La familia Quintana y algunas de sus alianzas”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 553-610.
  • Guillermo Ramírez España, La familia de Sor Juana Inés de la Cruz. Documentos inéditos, México, Imprenta Universitaria, 1947, 162 pp.
  • Guillermina Ramírez Montes y José Iturrate, Un ilustre ayalés en México Juan Antonio de Urrutia y Arana, Vitoria, Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1978, 320 pp.
  • José Alfredo Rangel Silva, Capitanes a guerra, linajes de frontera. Ascenso y consolidación de las elites en el oriente de San Luis, 1617- 1823, México, El Colegio de México, 2008, 342 pp.
  • Aurelio de los Reyes García Rojas, ¿No queda huella ni memoria? (Semblanza iconográfica de una familia), México, UNAM-IIE, COLMEX, 2002.
  • María del Carmen Reyna, Opulencia y desgracia de los Marqueses de Jaral de Berrio, México, INAH, Colección Obra Varia, 2002, 268 pp. + ils.
  • George Ryskamp, “Noble, pero no tan noble: la búsqueda de la nobleza en las líneas de Melitón González Trejo”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 719-754.
  • Antonio Rius Facius, "El Conde de la Cortina", en Ábside, revista de cultura mexicana, México, 1973, tomo XXXVII, no. 3, p. 336-340
  • Blas E. Rodríguez, Una fiesta de Moctezumas, México, Tipografía El Nigromante, 1943, 27 pp. ils
  • Manuel Romero de Terreros y Vinet, El Conde de Regla. Creso de la Nueva España, México, Ediciones Xóchitl, 1943.
  • Manuel Romero de Terreros y Vinet, Los Condes de Regla. Apuntes biográficos, México, Imprenta de M. León Sánchez, 1909.
  • Manuel Romero de Terreros y Vinet, Una casa del siglo XVIII en México. La del Conde de San Bartolomé de Xala, México, UNAM-IIE, 1957.
  • José Ignacio Rubio Mañé, La Casa de Montejo en Mérida de Yucatán, México, Imprenta Universitaria, 1941, 126 pp.
  • Carmen Ruiz de Pardo, “Un inca, dos ñustas y siete conquistadores en una familia cuzqueña”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación', México, UNAM-IIH, 2014, pp. 141-158.
  • Jaime Salazar Acha, “Notas para el estudio de una familia española entre dos mundos: los Fernández Villamil”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación', México, UNAM-IIH, 2014, pp. 189-218.
  • Javier Sanchiz Ruiz, La descendencia de los condes del Valle de Orizaba, tras la independencia de México, México, Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, 2010, 95 pp. ils. [Discurso de recepción como académico de número a la AMGH]
  • Javier Sanchiz Ruiz, "La familia Fagoaga. Apuntes genealógicos”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 23, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000, pp.129-167.
  • Javier Sanchiz Ruiz, La nobleza titulada en Nueva España, siglos XVI-XIX, tesis doctoral en historia, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1996.
  • Javier Sanchiz Ruiz, “Los Sánchez Pareja y su inserción en la sociedad mexicana”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 307-352.
  • Javier Sanchiz Ruiz y José Ignacio Conde y Díaz Rubín, "La familia Monterde y Antillón en Nueva España" , en Estudios de Historia Novohispana números 32, 33 y 34; 1a parte pp. 93-164; 2a parte pp. 97-172 y 3a parte pp. 119-166.
  • Javier Sanchiz Ruiz, Amaya Garritz y Óscar G. Chávez, "Los antecedentes en el comercio novohispano de un título nobiliario concedido a un cordobés. Los Gutiérrez de la Concha y la historia de la reconstrucción de su genealogía", en Boletín del Centro de estudios genealógicos y heráldicos de Córdoba, número 40, Córdoba, Argentina, 2012, pp. 219-278.
  • Rosario Sansores, Libro Azul de la sociedad mexicana, México, Publicidad Carbac editores, 1946, 696 pp.
  • Alicia Sosa de Alpini y Federico Masini, “De España a América: los Ruiz de Alarcón”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 77-106.
  • Gonzalo Torres Martínez, Los Torres de Jaén en México. Raices, troncos y ramas de una estirpe milenaria, México, Jus, 1975, 764[2]pp.
  • Guillermo Tovar de Teresa, Crónica de una familia entre dos mundos: Los Ribadeneira en México y en España enlaces y sucesiones, Salamanca, España, Espuela de Plata, MMIX, 281[III] pp.
  • Ninel Valderrama Negrón, “Las redes familiares de Lorenzo de la Hidalga en Nueva España. Una visión desde la historia del arte”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 159-188.
  • Dalmiro de la Valgoma y Díaz-Varela, "Una descendencia de Hernán Cortés, I Marqués del Valle de Oaxaca. Los Condes de Hervías", en Revista de Estudios Extremeños Anejo 1. Estudios Hispanoamericanos. Homenaje a Hernán Cortés, Imprenta de la Diputación Provincial de Badajoz, 1948, pp. 63-90.
  • Dalmiro de la Valgoma y Díaz Varela, “Los Medina y Torres de México, condes de su apellido”, separata de Revista de Indias, número 33-34, año VIII, Madrid, 1948, [4], 6 pp.
  • José María Valdés Acosta, A través de las centurias. Obra especial que contiene apuntes hitóricos, relatos genealógicos, reseñas literarias, antiguos documentos y retratos, etc. etc. etc., Mérida, Yucatán, Talleres Pluma y Lápiz, Tomo I 1923, Tomo II 1926, Tomo III 1931.
  • Emeterio Valverde y Téllez, Biobibliografía Eclesiástica Mexicana (1821-1943), dirección y prólogo de José Bravo Ugarte, México, JUS, 1949, 3 vols, 413, 410 y 522 pp.
  • María Vargas-Lobsinger, Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823, México, UNAM, 1992, 237 pp.
  • Isidoro Vázquez de Acuña, “Racismo y genealogía (der Ahnenpass)”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 533-584.
  • Gloria Lizania Velasco Mendizábal, “Familia, poder y negocios: el conde de San Bartolomé de Xala”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 761-780.
  • José Manuel Villalpando César, El Panteón de San Fernando, México, Porrúa, 1981, 341 pp. ils.
  • Ignacio de Villar Villamil, Cedulario heráldico de conquistadores de Nueva España, México, Publicaciones del Mueso Nacional, 1933.
  • Rubén Villaseñor Bordes, “Los Villaseñor con cepa en la neogallega provincia de Autlán”, en Memorias de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, tomo IV, segunda época, diciembre de 1968, pp. 515-551.
  • Alejandro Villaseñor y Villaseñor, Los condes de Santiago, monografía histórica y genealógica, México, Tipografía de El Tiempo, 1901, 392 pp. ils.
  • Verónica Zárate Toscano, Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1850), México, COLMEX-Instituto Mora, 2000, 484 pp.
  • Betty Luis Zanolli Fabila, “Parentesco jurídico y ritual en Yucatán durante la primera mitad del siglo XIX”, en Amaya Garritz y Javier Sanchiz Ruiz, coords., Genealogía, heráldica y documentación, México, UNAM-IIH, 2014, pp. 585-602.
  • Pablo Zayas Jarero Guarneros y Tolsá, Las casas Rincón Gallardo y Romero de Terreros. Apuntes genealógicos y biográficos, edición privada, [s.p.i][1945], 305 pp.
  • Ben Villaseñor, "Todas las Páginas":
https://es.wikipedia.org/wiki/MediaWiki

Oficiales

  • INESME Instituto Nacional de Estadística Societaria de México
  • HOPINGYI Hopingyi
  • COPIDOOC
  • GEOMEX Geografía y Geométrica de México
  • GEOWORLD Geografía del Mundo
  • ASOCIA EARTH
  • ASOCIA WORLD
  • SADAT
  • FORMAEQ
  • GEO EARTH
  • UND
  • CORNAMEX
  • INESEME
  • REACTIVIDAD HOP
  • SOCIENAA
  • WORLD WATCH TOOL
  • INSWUN
  • INESdEM y U
  • "TEDI" O "HOPYING" 2015 Fruto de nuestro trabajo e información y producción
  • AZTECA QUERÉTARO: https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=azteca%20queretaro
  • ENTIDAD FEDERATIVA INDEPENDIENTE CONSTITUCIONAL LIBRE Y SOBERANA DE SANTIAGO DE QUERÉTARO DE JOSÉ MARÍA CAYETANO ARTEAGA MAGALLANES Y DE LOS CONSTITUYENTES DE 1917

Recursos en internet

  • www.familysearch.org

La base de datos

Ésta base de datos surgió gracias a la curiosidad. No soy genealogista profesional, pero llevo cerca de 22 años indagando, investigando, buscándo en libros, archivos, y registros. Lo que comenzó como una genealogía familiar, pronto se convirtió en una base de datos que abarca linajes y familias en México y más allá de sus fronteras. La investigación no es exhaustiva, se trata solamente de un esbozo de un genealogista amateur que sigue descubriendo e hilando parentescos y redes familiares. Ya que hablo de redes, me es grato mencionar que ésta base de datos sirvió como uno de los pilares de la base de datos "Familias novohispanas. Un sistema de redes", coordinada por el Dr. Javier Sanchiz y desarrollada en el Instituto de Investigaciones Históricas de las UNAM (http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es).

"Genealogía de México: linajes y familias mexicanas" forma parte de ese importante e interesante proyecto académico, y mis agradecimientos con el Dr. Sanchiz así como con el Dr. Gayol, del Colegio de Michoacán, son sinceros.

FUENTES

Impresos:
  • Amor Poniatowska, Paula. Nomeolvides, México : Plaza y Janés, 1996.
  • Brading, David. Haciendas and ranchos in the Mexican Bajío, Léon, 1700-1860. Cambridge ; Cambridge University Press, New York : 1978
  • Bottin mondain 1967: Tout Paris, toute la France, Annuaire des Châteaux. Paris : Didot-Bottin, 1967.
  • Camp, Roderic A. Mexican Political Biographies 1884-1935, University of Texas Press, Austin, 1991.
  • -------.Mexican Political Biographies 1935-1993, University of Texas Press, Austin, 1995.
  • E. de Rangel, Magdalena. El Palacio de los Condes de Heras Soto, DDF y JGH Editores, 1997.
  • González Polo, Ignacio. El Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, DDF y JGH Editores, 1997.
  • Grunberg, Bernard. "Dictionnaire des Conquistadores de Mexico", L'Harmattan, 2001.
  • Ladd, Doris. The Mexican nobility at independence, 1780-1826. Austin : Institute of Latin American Studies, University of Texas, c1976
  • Lizama Silva, Gladys. "Familia, individuos y redes sociales en la región de Guadalajara (México). Los Martínez Negrete en el siglo XIX " en *Relaciones 109, invierno 2007, vol. XXVIII.
  • Ortega y Pérez Gallardo, Ricardo. Historia genealógica de las familias más antiguas de México, 3a. Ed. , México, 1908-1910.
  • Sanchiz Ruiz, Javier. "La familia Fagoaga. Apuntes genealógicos" en Estudios de Historia Novohispana, vol. 23.
  • Sanchiz, Javier y José Ignacio Conde Díaz Rubín. "La familia Monterde y Antillón en Nueva España. Reconstrucción genealógica (primera parte)", *en Estudios de Historia Novohispana, vol. 32.
  • -------. "La familia Monterde y Antillón en Nueva España. Reconstrucción genealógica (segunda parte)", en Estudios de Historia Novohispana, vol. 33.
  • -------. "La familia Monterde y Antillón en Nueva España. Reconstrucción genealógica (tercera parte)", en Estudios de Historia Novohispana, vol. 34.
  • Valdés Acosta, José María. A Través de las Centurias : Historia Genealógica De las Familias Yucatecas, México, 1979 (1929).

Internet

Citaciones de la base de datos

  • Colección Enrique Bordes Mangel, Bibliografía asociada a la colección, Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. En línea: http://atenea.esteticas.unam.mx/wp/afmt/?tag=cebm
  • Artes de México, ejemplar dedicado a Puebla, números 81 y 82, año XII, 1966, ilustrado con fotografías de Bordes Mangel
  • Baeza, José, Por una función crítica de la fotografía de prensa, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
  • “Besuch bei Siqueiros”, en: Freie Welt, número 33, agosto-septiembre de 1968, Berlín, con fotografías de Enrique Bordes Mangel
  • Calendario con fotografías de la Colección Enrique Bordes Mangel, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.
  • Catálogo de la exposición Siqueiros en la Mira, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Museo de Arte Moderno, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1997, con fotografías de Bordes Mangel
  • Freund, Gisèlle. La fotografía como documento social, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1983 (Col. FotoGGrafía), 207 págs.
  • Gómez Haro, Claudia, “El instante detenido de Enrique Bordes Mangel”, La Jornada, 17 de mayo de 2007
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Enrique Bordes Mangel”, Foto Reflex, año Ill, núm. 16, diciembre 1997-enero 1998.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Enrique Bordes Mangel, un joven octogenario”, Cuartoscuro, año XIV, número 88, febrero-marzo de 2008.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Lupe Serrano, la improvisación y la elegancia
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, Marcas y presencias: el reportaje de Enrique Bordes Mangel del 10 de junio de 1971
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Momentos y modelos en la vida diaria: el fotoperiodismo en algunas fotografías de la ciudad de México, 1940-1960″. Historia de la vida cotidiana en México, La imagen ¿espejo de la vida?, t. V, Siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2006.
  • González Cruz Manjarrez, Maricela, “Enrique Bordes Mangel y Cervantes, un recorrido fotográfico”, Revista electrónica Imágenes del Instituto de *Investigaciones Estéticas, en: http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/node/74
  • Hill Paul-Cooper, Thomas. Diálogo con la fotografía, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1979, (Col. FotoGGrafía).
  • Lara Klahr, Foral Fernández, Marco Antonio, El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual, *México, Universidad Autónoma Chapingo, 1985.
  • Monroy Nasr, Rebeca, “Enrique Bordes Mangel, el encuentro con lo inesperado”, Cuartoscuro, año XIV, número 88, febrero-marzo de 2008
  • Morales, Alfonso, “La Venus se fue de juerga, ámbitos de la fotografía mexicana 1940-1970″, Imaginarios y fotografía en México, 1839 1970, Madrid, Lunwerg, 2005.
  • Mraz, John, “Objetividad y democracia: apuntes para una historia del fotoperiodismo en México” en La Jornada Semanal, nueva época, núm.37, 25 de febrero de 1990.
  • Mraz, John, Nacho López y el fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta, México, INAH, Editorial Océano, 1999, colección Alquimia.
  • Musacchio, Humberto, “Apuntes para un árbol genealógico”, Fotografía de prensa en México, 40 reporteros gráficos, México, Procuraduría General de la República, 1992.
  • Semo, Enrique (Coordinador) México. Un pueblo en la historia. “Nueva burguesía 1938 1957″, (la. ed. 1989), 5a. ed, México, Alianza Editorial Mexicana, 1993.
  • Rodríguez, Antonio, El canto de la tierra, Universidad Autónoma Chapingo, México, 1986, con fotografías de Enrique Bordes Mangel
  • Tausk, Petr, Historia de la fotografía en el siglo XX. De la fotografía artística al periodismo gráfico, Barcelona, Editorial Gustavo Gill, 1978. (Col. Comunicación Visual).
  • Tibol, Raquel, Episodios fotográficos, México, Libros de Proceso, 1989.
  • Vargas, Ángel, “Una imagen nunca miente, a diferencia de las palabras”, La Jornada, primero de junio de 2003. Sección Cultura, p. 3ª.

http://gw.geneanet.org/genemex?lang=es;pz=omar;nz=soto+rodriguez;ocz=0;m=D;p=charles+emile;n=mangel+du+mesnil&siblings=on&notes=on&t=T&v=6&image=on&marriage=on&full=on, consultado el 15 de enero de 2015

Como se ha indicado en la presentación, esta base de datos genealógicos tiene por finalidad ser un apoyo para la investigación histórica sobre redes sociales, lazos familiares y movilidad en las monarquías ibéricas. No es una genealogía personal sino un conjunto de genealogías de individuos que se enlazan y crean redes de relaciones a uno y otro lado del Atlántico. Y hablando de las redes de relaciones, es importante hacer notar que, aunque muchos de los registros que se han incluido (y se irán incluyendo) se intenta que sean documentados y argumentados, muchas líneas de indagación quedan en deuda con la generosidad de genalogistas y otros investigadores; otras se encuentran solamente anotadas como hipótesis Por ello, me parece que es importante indicar las fuentes de las que abreva esta base de datos para su referencia en las fichas de cada persona y acontecimiento.

Fuentes

En línea

FamilySearch

[Árbol en línea de Javier Sanchiz] http://gw.geneanet.org/sanchiz_f

[Árbol en línea de Omar Soto Rodríguez] http://gw.geneanet.org/genemex

1.2 - Archivos

1.3 - Bibliográficas

  • Aguirre Salvador, Rodolfo, Carrera, linaje y patronazgo. Clérigos y juristas en Nueva España, Chile y Perú (siglos XVI-XVIII), México, CESU-UNAM/PyV, 2004
  • Barrientos Grandon, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000
  • Bertrand, Michel (1999), Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, México, FCE/COLMICH/COLMEX/CIDE, 2011
  • Burkholder, Mark A. y D.S. Chandler (1977), De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808, México, FCE, 1984
  • Burkholder, Mark A. y D.S. Chandler, Biographical dictionary of Audiencia ministers in the Americas, 1687-1821, Wesport, Greenwood, 1981
  • Brading, David A. (1971), Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975
  • Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Alcántara que efetuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII, 2 Vols., Ediciones Hidalguía, 1991
  • Conde y Díaz-Rubín, José Ignacio y Javier Sanchiz Ruiz, Historia genealógica de los títulos y dignidades nbiliarias en Nueva España y México, Vols. I y II, México, IIH/UNAM, 2008-2012
  • Gayol, Víctor, Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007
  • Jiménez Pelayo, Águeda, "La carrera política de un gallego en Nueva España. Manuel Vaamonde: de alcalde mayor de Sayula a gobernador del Nuevo Reino de León y Tlaxcala", en Celina G. Becerra Jiménez (coord.), Elites, redes y vínculos en el centro occidente de México (siglos XVII al XIX), Guadalajara, UdG, 2008
  • Lohmann Villena, Guillermo, Los americanos en las ordenes nobiliarias, 2 Vols., Madrid, CSIC, 1993
  • Martínez Fernández, Elviro, La nobleza asturiana en México, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2004
  • Nájera Gutiérrez de Velasco, José Luis y Miguel Nájera Gutiérrez de Velasco (recopiladores), "'Algunos retoños de España en México': Los Gutiérrez de Velasco y Romo de Vivar... otros personajes y otras cosas", mecanoescrito, León, 2005
  • Rocha, Marcelo, Papéis selados. Carreira jurídica, estratégias de reputaçâo e poder na Nova Espanha (1580-1730), Rio de Janeiro, Manual X/Faperj, 2010
  • Sanchiz Ruiz, Javier, "Título de marqués de Villapuente de la Peña a don José de la Puente y Peña Castexón y Salzines", en Estudios de Historia Novohispana, 41, julio-diciembre 2009, pp. 135-150
  • Válgoma Díaz-Varela, Ramiro de la, "Un libro de esgrima y dos nobles de Pamplona", en Príncipe de Viana, XXV:94-95 (1964), pp. 169-175