Historia de vida y atencion centrada en la persona

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Historia de vida y atención centrada en la persona.

Las Historias de vida son una herramienta y un método de acompañamiento y atención, así como una metodología científica propia de la sociología. Son una herramienta muy válida para desarrollar proyectos personales de vida desde la atención centrada en la persona a partir de procesos educativos intergeneracionales e interculturales que potencian la identidad personal y la identificación de las personas en su ámbito cultural y social de apoyo, aún más en personas afectadas cognitivamente.

La historia de vida se fundamenta en la biografía que nos proporciona algo muy importante: el sentido de identidad personal. Trabajar la biografía permite integrar y conectar, a través de la memoria remota y reciente, el pasado, el presente y el futuro de la persona, dando unidad a la trayectoria vida. La biografía se convierte en el principal referente de la atención y del trato personalizado. Ésta, puede ser definida como el conjunto de informaciones recogidas, identificativas y significativas de las vivencias vitales del individuo y permite la personalización del trato en los procesos de acompañamiento y atención.

Tal como indica (Ramón Bayés): “La persona es el resultado final, siempre provisional mientras funcione su cerebro, de su historia interactiva individual elaborada en entornos físicos, culturales, sociales y afectivos específicos, a través del lenguaje y otras formas de comunicación. En síntesis: la persona es el producto singular de su biografía ”Discurso de Investidura como Doctor "Honoris Causa" por la UNED Madrid, 22 de Enero de 2009"Sobre la Felicidad y el sufrimiento Ramón Bayés.

En el ámbito de la ACP la recogida de las historias de vida es un medio de desarrollo personal, a la vez que una ilustración práctica del proyecto vital. La Historia de vida fundamenta su importancia de dicho proyecto vital. Pero, ¿Qué es el proyecto vital? El proyecto de vida es la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia, para conseguir nuestras metas y deseos en relación a distintos ámbitos de desarrollo personal y social: el trabajo, la familia, la red social de apoyos y afectos, los intereses y aficiones.

La Historia de vida en el ámbito de la ACP aplicada a personas mayores, enlaza con el concepto de reminiscencia: trabajar el recuerdo, la evocación de las vivencias confortadas en un ciclo de vida extenso, La recuperación de experiencias pasadas, se asocia con resultados positivos en el logro del bienestar y la calidad de vida.

Asimismo la reminiscencia es un “proceso mental natural caracterizado por el retorno progresivo al conocimiento de experiencias pasadas y particularmente al resurgir de conflictos no resueltos con anterioridad, simultáneamente estos conflictos pueden ser abordados y reintegrados en la persona. (Buttler, 1974), o como “proceso de evocación narrativa del contenido de la memoria remota, almacenada a lo largo del curso de toda la vida y que es retenida de forma más o menos perfilada. La reminiscencia consiste, en narrar recuerdos de tiempo pasado que se incluyen en la historia de vida del sujeto(Botella, 1990).

Trabajar desde la reminiscencia como herramienta terapéutica o simplemente de estimulación nos permite dar valor a la historia de vida como tal.

Índice 1. Elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta en el desarrollo de historias de vida

       1.1.	Estrategias para reconocer 
       1.2.	Personalización he historia de vida 
       1.3.	Recogiendo el relato de la persona y reconstruyendo de historia de vida: Relato del recorrido biográfico

2. Materiales para trabajar historias de vida

       2.1.	Los objetos de  apoyo 
       2.2.	Fotografías objetos, músicas, relatos
       2.3.	Construcción de un proyecto 

3. Dificultades

       3.1.	Dificultad: La confidencialidad, el valor de los objetos, el peligro de trivializar desde las actitudes algo que para la persona es de vital importancia.
       3.2.	Dificultad: Trabajar con las emociones de las personas.

4. Bibliografía

5. Enlaces de interés

1. Elementos básicos y actuaciones técnicas a tener en cuenta en el desarrollo de historias de vida Trabajar historias implica reconocer.
Reconocer es un aspecto importante en la perspectiva vital. Para RE-CONOCER primero hay que CONOCER. Solo podemos dar valor a aquello que antes conocemos. En castellano la Palabra RECONOCER, es bidireccional. Les propongo que lean la palabra RECONOCER al revés, empezando por la ultima letra y verán que nos encontramos ante un palíndromo. Reconocer es una acción que permite la doble dirección de reconocerse a un mismo (historia e identidad personal) y ser reconocidos por los demás en aquellos aspectos que dan valor a nuestra experiencia y a nuestra cultura.

1.1. Estrategias para RECONOCER.
A nivel personal la elaboración de historias de vida pueden tener dos finalidades y en correspondencia formas de ser utilizada: como revisión (life review) y como reflexión (life reflection). (Buttler 1963)

1.1.1. (Life review). En el primer caso la historia de vida tiene un fin terapéutico y su objetivo se centra en ayudar a resolver conflictos no resueltos de la persona y a elaborar significados más positivos de episodios complejos de la vida, situando la intervención en un ámbito clínico.

1.1.2. (Life reflection). La historia de vida se utiliza como una estrategia de estímulo a la reflexión de la propia persona. Se utiliza como una estrategia de favorecer el recuerdo y la reinterpretación de su pasado, ofreciendo a la persona validación emocional de lo vivido para reforzar su identidad y coherencia personal.

1.2. Trabajando desde la historia de vida de una forma personalizada. Para el desarrollo de un libro de la historia de vida es importante personalizar en un entorno que facilite la interacción, donde cada persona pueda reconocer y dar a conocer sus vivencias significativas.

1.2.1. En primer lugar la persona o personas participantes deben aceptar la propuesta de llevar a cabo la construcción de su historia de vida. Para ello es recomendable escoger el momento adecuado y un espacio privado y amigable.

1.2.2. La personalización y la transmisión de los significados otorgados a las experiencias vividas por cada persona son clave por lo que deberemos validar las experiencias desde la escucha activa.

1.2.3. Recogiendo el relato de la persona y reconstruyendo de historia de vida: Relato del recorrido biográfico. La historia de vida, como relato de la propia persona debe ser construida desde elementos que sean significativos. Se propone así desarrollar el relato y la recogida de información desde un esquema biográfico y abierto que podría contener preguntas como las que se han trabajado en la Fundación Cuidados dignos.


Aspectos que mejor resumen su vida:

  • Personas más queridas. Familia, amigos, compañeros de especial relación,…
  •  Lugares preferidos: domicilio, casa que tenían en el pueblo, su habitación o la cocina (dentro de los diferentes espacios de su domicilio…), otras ciudades en las que ha vivido, la playa, la montaña, el campo,…
  •  Actividades con las que siempre ha disfrutado: ocio, oficios, profesión, amigos
  •  Anécdotas que le gusta recordar: eventos culturales, viajes, vivencias,…
  •  Intereses actuales: personas más importantes para esta persona en la actualidad, deseos actuales y planes de futuro.
  •  Valores importantes para la persona.
  •  Detalles a los que le da mucha importancia (relacionados con los valores), (el orden, la puntualidad, la discreción, la sociabilidad

Pequeñas cosas del día a día que hacen que la persona sea feliz…:

  • Recuerdos que habitualmente evoca relacionados a la felicidad o infelicidad, con qué disfruta o sufre más,… (pasear, estar con x amigos, estar con x familiar, ciertas comidas, ciertos olores, cierta música, hablar de ciertos temas,….).
  •  Pequeños detalles cotidianos desde las preferencias, (el olor a café por las mañanas, el olor a pan, cantar, escuchar música de x tipo, maquillarse, peinarse, leer el periódico, escuchar la radio, cierta comida, pasear, el olor a hierba, un abrazo,….).
  •  Tipo de música y tipo de lecturas preferidas, cantante preferido, canciones que tienen especial significado para él/ella, libros, poesía, prensa. Las músicas que forman parte de su itinerario musical

Comportamiento social

  • Forma de ser (con facilidad o con dificultad para hacer nuevas amistades).
  •  Emotividad - Afectividad: Si es una persona cariñosa o no, expresión de afectos: le gustan los abrazos, besos, caricias,… o no.; si presenta labilidad emocional (cambios bruscos en el estado de ánimo).
  •  Características de la Personalidad / Carácter…:Su personalidad cuando está en familia, cuando está con amistades, Acontecimientos vitales que hayan podido modificar o hayan influido en su carácter, personalidad, conducta,
  •  Miedos. ¿Tiene miedo a alguna cosa, situación, persona,…?

Con este esquema adaptado a cada situación o edad, podemos empezar a recoger des de la perspectiva de lo íntimo y desde una escucha activa, un proceso de reminiscencia sobre las experiencias más significativas de la vida de la persona así como incorporar nuevas metas o planes.

El formato de realización permite incorporar la intervención de los cuidadores, amigos o familiares de los participantes, aportando un nuevo punto de vista que pasará a enriquecer el contenido argumentativo de la historia de vida. Todas las ventajas de esta técnica recrean una intervención mucho más significativa y productiva en el trabajo con personas mayores, y más en personas que sufren algún proceso de demencia.

2. Los materiales
El material a utilizar viene dado por objetos o estímulos de apoyo (la fotografía, videos, música, obras de arte, recuerdos, objetos significativos. Los materiales tiene que estar relacionados con un tema que forme parte del relato biográfico de la persona: lugar de origen, lugares significativos, experiencias vitales, viajes, oficios, familia, etc…)

2.1. Los objetos de apoyo.
Son objetos mediadores entre la persona y la memoria (reminiscencia). Estos objetos y los temas tienen que estar en función con diversas características como la edad, cultura, género, lugar,...Los objetos deben estar relacionados con los temas y tienen que poder generar esta mediación entre el sentimiento, el recuerdo,...

2.2. Elección de fotografías, objetos, músicas y relatos.
Una vez recogido el relato podemos trabajar los aspectos importantes: ¿Qué quieres expresar de tu experiencia? ¿Qué objetos, fotografías, relatos, músicas, olores, anécdotas, eliges para explicar tu experiencia?
Responder a estas cuestiones nos permite trabajar la experiencia vital de la persona, sus aspectos más significativos y referenciales en su historia de vida. Es importante la tarea de verbalización del porqué de la elección de dichos estímulos. Verbalizar la historia de vida es dar la oportunidad de expresar aspectos significativos personales que permiten que la persona siga construyéndose a sí misma.

2.3. Construcción de un proyecto.
La persona acompañada junto con cuidador o profesional deberán decidir cuestiones concretas para la elaboración del producto final: ya sea un libro de la historia de vida, una caja de historia de vida, una obra de teatro, o la recreación auditiva de un itinerario musical, etc… Deberemos decidir qué actividades realizar y con qué materiales se realizarán para plasmar el proceso. Deberemos cuidar la forma especial de trato rehuyendo infantilizar las expresiones y evitar que propicie actitudes proteccionistas o que generen sentimientos de lástima por parte de otras personas. La historia de vida puede plasmarse en un proyecto artístico mediante procesos de creación colectiva y colaborativa por otras personas.

3. Dificultades enunciadas de trabajar la historia de vida y alternativas para su desarrollo
Nos enfrentamos a dos grandes dificultades en el trabajo de historia de vida que pueden ser trabajadas con alternativas de gran valor humano

3.1. Dificultad: La confidencialidad, el valor de los objetos, el peligro de trivializar desde las actitudes algo que para la persona es de vital importancia. Dicha dificultad la podemos abordar con estrategias como

  • Pactar con la persona usuaria el valor de lo que ella quiera dar a conocer, voluntariamente, de sus aspectos significativos.
  • Sensibilizar y formar a los educadores en el sentido de reforzar positivamente los aspectos significativos de las personas, siendo conscientes de que no son batallitas de personas sino pequeños reductos de experiencia vivencial que deben ser respetados en su integridad.

3.2. Dificultad: Trabajar con las emociones de las personas, ya que una actividad de esta tipología puede generar emociones agradables, placenteras o que entristezcan a la persona. Dicha dificultad la podemos abordar con estrategias como
3.2.1. Formar a los cuidadores sobre el uso de dichas técnicas y aportar instrumentos que permitan trabajar la contención de emociones teniendo claro que las personas tienen el derecho a alegrarse y a entristecerse, aún más cuando la propuesta de actividad es una realidad de planificación centrada en la persona y en sus intereses personales.

4. Bibliografía

  • BERMEJO GARCÍA, L. (2005) Gerontología educativa: cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Médica Panamericana: Madrid.
  • BOTELLA, Lluís (1990) El grupo autobiográfico como modelo constructivista de intervención gerontológica primaria: propuesta teórica y estudio de un caso. Anuario de Psicología 1990, no 44, 47-60
  • BUTTLER, R (1974). Successful Aging and the Role of the Life Review. Journal of the American Geriatrics Society. VL22
  • CORDERO, N. Y MUÑOZ, M. (2015). Trabajo social con personas sin hogar en Sevilla: teatro social crítico como herramienta de intervención. En Vázquez, S., Cid, B y Montemayor, E.Riesgos y Trabajo Social. Mexico: MAPorrúa.
  • CRUZ JENTOFT, A. (2006) La vejez positiva: nunca es demasiado tarde para ser feliz. La Esfera de los Libros: Madrid.
  • DE MIGUEL, A. (2006) El arte de envejecer. Biblioteca Nueva: Madrid.
  • MAÑOS, QUICO (1998) Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Ediciones Narcea Madrid
  • MAÑOS, QUICO (2013) Atencio i suport social: el cami de la intervencio a l’acompanyament- Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona)
  • MORENO, Á. (2009, 06 de febrero). Reminiscencia e historia de vida: La atmósfera personal del anciano. Revista PsicologiaCientifica.com, 11(3).
  • SCHALOCK, R.L. (1997) Quality of life. American Association on Mental Retardation: Washington, D.C..
  • SCHWEITZER, P. & TRILLING, A. (2005) Making Memories Matter Kassel, Germany: Euregioverlag
  • SCHWEITZER, P. (1993) Reminiscence projects for children and older people. Age Exchanges. London


5.Enlaces de experiencias de trabajo desde historias de vida

Making memories Matter , desde AGE EXCHANGE y la The European Reminiscence Network on ResearchGate Coordinado . http://www.makingmemoriesmatter.org/ http://www.age-exchange.org.uk/

Caixes d’historia de vida . Es Baluard . http://www.esbaluard.org/ca/activitats/234/caixes-dhistoria-de-vida/

Música para despertar . El uso de la música autobiográfica para manejar los trastornos del comportamiento asociados a la enfermedad de Alzheimer y otras demencias y personas con trastornos de comportamiento o Salud mental, como herramienta basada en la Atención Centrada en la Persona, que permite gestionar de mejor manera ciertos comportamientos (agitación, estado de ánimo, aislamiento...). http://www.musicaparadespertar.com/videos/

Proyecto Buena Vejez - Método REVISEP de memoria autobiográfica desde la Psicología positiva adaptada a proyectos de envejecimiento en personas con discapacidad que envejecen. http://es.slideshare.net/DincatComunicacio/04-buena-vejez-dincat-javier-p