Guirrios

De borradopedia
Revisión del 11:03 20 ene 2022 de es>Klimt.1980
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Guirrios Personaje del folklore y la mitología asturleonesa.[1]

Etimología

Algunas fuentes y estudiosos, como Du-Cange, la hacen derivar del latín guirriar: "reir, lujuria", " pero otros investigadores ven su origen en la voz vasca ogerria: "Navidad". En el carnaval astur, a los lupercos se les conoce como guirrios.

Dinámica popular

Desfila festivamente junto a las zamarronadas en pueblos y villas y acompaña a grupos de actores de representan autos sacramentales de temas navideños, y comedias de "tosca literatura", según señala Daniel González-Nuevo Zarracina. Complementan a los aguilanderos, y en ciertas comarcas astures son conocidos como sidros y bardancos.[2]

En León, son una figura inseparable del antruejo, en especial en Llamas de la Ribera, con esquilones colgantes de la vestimenta, aterrorizando al público con coloridas escarapelas en su mázcara que se abren y cierran al brincar.[3]

Traje

Van vestidos de blanco, con polainas negras de paño, faja roja, azul o verde ciñendo la cintura, y otra del mismo color, como banda, atravesando pecho y espalda. Llevan también un cinturón de cuero con cascabeles y campanillas que hacen sonar en sus demenciales giros y correrías. En el cuello llevan anudado un pañolón de seda de color llamativo, y en la cabeza un alto bonete con forma de cono, muy ornamentado con cintas y papeles de colores. En Siero y Quirós guarecen cabeza, pecho y dorso con pieles de oveja, a modo de capuchón, rematadas con una cola de zorro, con orificios para los ojos y la boca, envueltos en tela roja. Asimismo, portan un largo báculo o pértiga con la que se propulsaban para dar grandes saltos para caer en los grupos de mozas.

Interpretaciones

Constantino Cabal veía en estas figuras una proyección de las imágenes parietales del Paleolítico, con máscaras zoomorfas y movimientos sensuales "itifálicos". Otros hermeneutas, como G.Nuevo Zarracina, autor de la reseña de la Gran Enciclopedia Asturiana ven en el g. la síntesis del Silvano, del Fauno y del Busgosu, persiguiendo a las mozas, pues los vexigueros (menores auxiliares del g.) persiguen a las mujeres con un látigo de tres vejigas infladas de macho cabrío, azotándolas en el tafanario para volverlas fecundas. En Fiestas de Asturias (1985)[4], de Eloy Gómez Pellón y Gema Coma se señala que, al menos hasta 1912, había sido el festejo de Pola de Lena el más señero, y que según atestiguó Aurelio del Llano, los esterones que iban tras el g.eran conocidos como zamarrones. La aguilandera, la cardona y la cenicera que esparcía ceniza frenéticamente entre el respetable, tampoco faltaban".[5]

Enlaces externos


Videografía


Referencias

  • Gran Enciclopedia Asturiana, ed. Silverio Cañada, Gijón; tomo 8.- D.L:VI 676-70