Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
26 959 bytes añadidos ,  21:54 23 mar 2019
m
1 revisión importada
<!-- Por favor, no retires este mensaje hasta que se resuelva el proceso -->
{{cdbM|página=Cultura en Medellín|fecha=6 de marzo de 2019|}}
<!-- Sólo para bibliotecarios: {{cdbpasada|página=Cultura en Medellín|fecha=6 de marzo de 2019|resultado='''mantener'''}} -->
<!-- Fin del mensaje de la consulta, puedes editar bajo esta línea -->
{{en obras}}
{{referencias adicionales}}
{{publicidad}}
''Véase también [[Antioquia#Arte y cultura|Arte y cultura en Antioquia]].''

'''[[Medellín]] '''es en primer término, y por naturaleza, legítima heredera y depositaria de la cultura [[Paisa (Colombia)|paisa]] raizal rural, la cual ha conservado y cultivado tozudamente. Pero en la ciudad del [[siglo XXI]] ya se encuentra presente también todo el elemento cultural nacional colombiano. Es, ante todo, una ciudad de [[Colombia]], y ello está expresado incluso en sus propios conflictos, maneras de buscar soluciones, participaciones políticas, organizaciones sociales, literatura, folclor y arte. El mismo regionalismo profundo que lleva en su espíritu el medellinense como habitante de la región [[Paisa (Colombia)|paisa]], no hace sino confirmar y reforzar esa otra identidad colombiana, la "[[Paisa (Colombia)|paisa]]", que se respira en la llamada “Capital de la Montaña”.

Desde el año [[2007]], la ciudad comenzó a abrirse con total decisión a todo tipo de expresiones culturales foráneas, nacionales, internacionales y cosmopolitas, sin abandonar su trasfondo y naturaleza originales, y ha resuelto abandonar su tradicional esquema de aislamiento para incrustarse de lleno en la globalización e internacionalización {{Cita requerida}}.

En [[2010]] se celebró en la ciudad el III Congreso Iberoamericano de la Cultura, que contó con la participación de unos 250 expertos de 22 países y 8.000 asistentes que tomaron parte en conciertos, talleres, mesas redondas, conferencias, y en el primer Mercado Cultural de Medellín, bajo el lema “Las músicas de Iberoamérica del [[siglo XXI]]”.

== Historia ==

=== Las artes y las letras a comienzo del siglo XX ===

Durante estos años fue vital el papel desempeñado por la [[Facultad de Minas (UN sede Medellín)|Escuela de Minas]], la [[Universidad de Antioquia]] y luego la Universidad Católica, hoy [[Universidad Pontificia Bolivariana]]. Estos centros de conocimiento han preparado académicamente las mentes responsables de construir el progreso en la región con un sentido nacional.
Las artes y las letras también gozaron de gran dinamismo por la misma época. A [[Tomás Carrasquilla]], que en ese periodo produjo buena parte de su obra, se le sumaron el escritor y filósofo Fernando González (cuya última morada, en [[Envigado]], es hoy un museo dedicado a su memoria), el caricaturista [[Ricardo Rendón]] y el poeta [[León de Greiff]], pertenecientes a un grupo conocido como Los Panidas. Otros escritores importantes de aquella época fueron [[Porfirio Barba Jacob]] y [[Efe Gómez]]. En la pintura se destacaron [[Eladio Vélez]] y [[Pedro Nel Gómez]], cuya vivienda, convertida en museo, se puede visitar hoy en el barrio Aranjuez. En la música es importante mencionar al compositor [[Carlos Vieco|Carlos Vieco Ortiz]]. También, desde la década de [[1940]], Medellín se convirtió en un importante centro de grabaciones musicales para todo el país, con disqueras como Sonolux, Ondina y Silver.<ref name="historia">{{cita libro|autor=Restrepo Uribe, Jorge|título=Medellín, su Origen, Progreso y Desarrollo|año=1981|editorial=Servigráficas, Medellín|id=ISBN 84-300-3286-X}}</ref>

Un importante desarrollo fue la instalación de la luz eléctrica, que no solamente sirvió para impulsar las fábricas, sino también para alimentar las primeras farolas del alumbrado público. El Club Unión, que empezó a funcionar en [[1894]], sirvió para el esparcimiento de las clases pudientes y, más tarde, en [[1924]], se le sumó el Club Campestre. Para la población en general abrieron sus puertas al público el Circo Teatro España ([[1909]]), el Teatro Bolívar ([[1919]]) y el [[Edificio Gonzalo Mejía|Teatro Junín]] ([[1924]]). Durante muchas décadas, en ellos se presentaron óperas, zarzuelas, piezas de teatro y las primeras proyecciones de películas. Cine Colombia, actualmente la distribuidora de cine más importante del país, surgió en Medellín, en [[1927]].<ref name=" historia " />

=== La vida cultural en las últimas décadas ===

[[Archivo:La Raza de Rodrigo Arenas Betancur-Medellin.JPG|240px|thumb|Monumento "La Raza", bronce y concreto, 38 m de alto. Localizado en el [[Centro Administrativo La Alpujarra]].]]
En las décadas de [[1950]] y [[1960]] nuevos artistas y escritores introdujeron elementos modernos y hasta contestatarios en el panorama de la cultura local y nacional. [[Manuel Mejía Vallejo]], sin abandonar las temáticas regionales, estableció nuevas formas narrativas.

El joven [[Gonzalo Arango]], en compañía de otros contemporáneos, fundó el movimiento literario y contestatario conocido como Nadaísmo, que causó polémica entre la recatada sociedad de entonces con sus actuaciones anticlericales. Lo propio hizo la pintora [[Débora Arango]] con sus cuadros, en los que abundan el desnudo y los temas de crítica social.

[[file:2018 Medellín Teatro Pablo Tobón Uribe.jpg|thumb|left|[[Teatro Metropolitano de Medellín]].]]
Otro pintor de la época, aún vigente, es [[Fernando Botero]], cuya fama se extiende por América, Europa y Asia. Sus donaciones han servido para crear nuevos espacios culturales en la ciudad. Un poco más tarde, en la década de [[1970]], esculpiría sus obras más famosas el escultor [[Rodrigo Arenas Betancur]].

El [[Teatro Pablo Tobón Uribe]] ([[1967]]), el [[Museo de Arte Moderno de Medellín|Museo de Arte Moderno]] ([[1978]]) y el [[Teatro Metropolitano de Medellín|Teatro Metropolitano]] (1987), entre otros, contribuyeron a enriquecer la oferta de escenarios culturales de la ciudad. En el [[2000]] se reinauguró el [[Museo de Antioquia]], en gran parte con obras de Fernando Botero.

Nuevas universidades, como la [[Universidad de Medellín]] ([[1950]]), la [[Universidad Eafit]]([[1960]]), la [[Universidad de San Buenaventura]] ([[1961]]), la [[Universidad Autónoma Latinoamericana]] ([[1966]]) y el [[Tecnológico de Antioquia]] ([[1983]]) se sumaron a las ya existentes [[Universidad de Antioquia]], [[Universidad Pontificia Bolivariana]] y [[Universidad Nacional de Colombia]].

== Cultura paisa ==

Medellín es la ciudad más grande de la llamada [[región paisa]] de [[Colombia]]. Como tal, el elemento cultural [[Paisa (Colombia)|paisa]] se encuentra expresado en las maneras de hablar, vestir, construir, usar el mercado, y en el negociar del medellinense común. El [[mercado]] y las [[tienda|tiendas de barrio]], que se supondrían en crisis ante la construcción de los modernos [[centro comercial|centros comerciales]], se niegan a morir, siendo un espacio de encuentro y de intercambio de la [[cultura popular]]. De hecho, más del 70% de las ventas de productos básicos de la ciudad se realizan en las tiendas de barrio y los mercados populares. Así mismo, el [[catolicismo]] es uno de los ejes de identidad del [[Paisa (Colombia)|paisa]], se evidencia en la gran cantidad de templos católicos a lo largo y ancho del territorio de la ciudad.

=== Otras culturas ===

Como urbe la ciudad está abierta a todas las manifestaciones culturales humanas que le llegan. En la actualidad, los siguientes son los grupos culturales no paisas más significativos de la ciudad {{Cita requerida}}:

* El [[Región Caribe (Colombia)#Cultura|costeño]], las relaciones de ambas culturas han sido siempre muy cordiales debido a la cercanía geográfica y al complemento entre ellas (costa y montaña).
* El [[Chocó|chocoano]], (dicho también “chocuano”).
Para una información cultural más amplia,

''Véase también [[Antioquia#Arte y cultura|Arte y cultura en Antioquia]].''

== Riqueza arquitectónica ==

[[Archivo:Plazuela San Ignacio-ParaninfoUdeA.Medellin.JPG|240px|thumb|Edificio San Ignacio, más conocido como Paraninfo de la Universidad de Antioquia.]]
Algunas de las principales muestras arquitectónicas tradicionales de la ciudad son el Palacio Nacional, el Paraninfo de la [[Universidad de Antioquia]], la Estación Cisneros del Ferrocarril, el Cementerio de San Pedro y el Palacio de la Cultura [[Rafael Uribe Uribe]], todas de carácter republicano.

[[Archivo:Palaciodelacultura2.jpg|240px|thumb|Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.]]

También se destacan el Palacio Egipcio y el Teatro Prado, ubicados ambos en el barrio del mismo nombre. De los tiempos modernos se destacan el ''Edificio Coltejer'' (década de los 70), la torre más alta de la ciudad (175 metros de altura), y uno de los principales símbolos de la urbe. Figura igualmente la Torre del Café, segunda en altura.

La Catedral Basílica Metropolitana en el ''Parque Bolívar'' es orgullo de la ciudad al ser reconocida como la construcción en ladrillo cocido más grande del mundo y la séptima iglesia católica más grande del mundo por área construida {{Cita requerida}}. [[Archivo:Estacion del Ferrocarril -Interior-Medellin.JPG|thumb|left|250px|Interior de la estación central del Ferrocarril de Antioquia, en Medellín.]]

La arquitectura tradicional de la ciudad puede contemplarse en los barrio [[Prado (Medellín)|Prado]], Buenos Aires, La Floresta, La América, Belén, algunos sectores de [[El Poblado (Medellín)|El Poblado]], Manrique, algunos sectores del Centro de Medellín, Guayaquil, [[Aranjuez (Medellín)|Aranjuez]], Boston y Robledo.

== Museos y Bibliotecas ==

[[Archivo:Museodeantioquia.jpg|240px|thumb|Museo de Antioquia.]]
[[Archivo:Btca epm.JPG|240px|thumb|Biblioteca de las Empresas Públicas de Medellín.]]
La ciudad cuenta con varios museos y bibliotecas. Sobresalen
* [[Museo de Antioquia]]
* Museo Interactivo
* Museo [[Parque Explora|Explora]]
* Museo de Arte Moderno
* Museo El Castillo
* Museo Universitario, [[Universidad de Antioquia]]
* Museo Etnográfico Miguel Ángel Builes
* Museo Casa Gardeliana
* Museo de la Madre Laura
* Museo Pedro Nel Gómez
* Museo Pedro Nel Ospina
* Museo Filatélico de Medellín
* Casa Museo Otraparte, en [[Envigado]]
* Panteones de San Pedro, entre otros.
* [[Biblioteca Pública Piloto]]
* Casa de la Cultura
* Biblioteca de las Empresas Públicas de Medellín
* Modernos Parques-Biblioteca en los barrios populares.

{{VT|Museos en Antioquia y Medellín}}

== Música ==

=== Tango ===

En cuanto a la música popular, la ciudad es llamada la "Capital colombiana del [[tango]]", lo cual se debe a que en esta localidad murió en [[1935]], en un accidente aéreo, el "Rey del tango", [[Carlos Gardel]]. Desde entonces, el tango forma parte del alma popular de Medellín con una profunda raigambre.<ref>[http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/tangomit.html Ver Aire de Tango, de [[Manuel Mejía Vallejo]]]</ref>

Desde la muerte de Gardel se generó en Medellín la leyenda del "Zorzal Criollo". En "la legendaria Medellín", como la motean en [[Buenos Aires]], [[Argentina]], hay muchas leyendas sobre el fallecimiento de la singular superestrella. El tango constituye, sin duda, uno de los elementos culturales más profundos de la urbe antioqueña de su pueblo.<ref>[http://www.eldiariony.com/noticias/especiales/detail.aspx?EspecialId=35&id=1173033&fecha= El Zorzal Criollo]</ref>

''Véase también [[Casa Museo Gardeliana]]''

=== Música raizal antioqueña ===

Otras expresiones raizales de la música tradicional [[Paisa (Colombia)|paisa]], como la [[música de carrilera]], la [[trova paisa]], la serenata, la música de cuerdas, el bolero, la [[música guasca]] y la música de despecho, se pueden apreciar en las fiestas y retretas populares, así como en muchos centros de diversión. La famosa "Serenata" del canal televisivo local [[Teleantioquia]] se escucha nacional e internacionalmente, interpretada por inesperados artistas de máximo nivel: bambucos, pasillos, canciones, toda la música andina colombiana está presente.

=== Música compartida, importada e internacional ===

También diversas manifestaciones musicales colombianas hacen parte de la vida musical de la ciudad, entre las cuales se destaca el [[vallenato]]. La [[Salsa (género musical)|salsa]], el [[rock en español]], el reggaeton , el [[Música rock|rock]] y sus diferentes manifestaciones como el [[metal]], la [[música andina]] y suramericana, y otros géneros como la "música vieja", tienen además en Medellín su espacio muy importante. El Festival anual de [[Jazz]] convoca anualmente exponentes de primer orden mundial en este género. Artistas como [[Juanes]], el [[Grupo Suramérica]], [[Darío Gómez]] u [[Octavio Mesa]] demuestran la importancia que tiene la [[música]] en Medellín. Adicionalmente, el reggaeton es una tendencia fuerte en la ciudad, lo que la ha convertido en la meca desde donde este género se expande por Colombia con más de 300 grupos conformados.<ref>{{cita web|autor=Cromos|título=Medellín, la capital del reggaeton|url=http://www.cromos.com.co/personajes/espectaculo/articulo-143604-medellin-la-capital-del-reggaeton|fechaacceso=2 de junio de 2013|fecha=13 de marzo de 2012|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20131019102134/http://www.cromos.com.co/personajes/espectaculo/articulo-143604-medellin-la-capital-del-reggaeton|fechaarchivo=19 de octubre de 2013}}</ref>

=== Música culta y clásica ===

Por otra parte, en cuanto a la [[música culta]], existen [[orquesta sinfónica|orquestas sinfónicas]] y filarmónicas, y grupos de Ballet, Danza y Canto clásicos<ref>[https://web.archive.org/web/20070609094653/http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/13/13_1084756332.pdf Darío Valencia Restrepo, Notas sobre la vida y obra de Bach]</ref> Entre las agrupaciones de música culta son notables el [[Estudio Polifónico de Medellín]]<ref>[http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=7&Itemid=28 Estudio Polifónico de Medellín] {{Wayback|url=http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=7&Itemid=28 |date=20070327022447 }}, las Orquestas Filarmónicas de las Universidades de Antioquia y EAFIT</ref> y la [[Orquesta Filarmónica de Medellín]].<ref> [http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=4&Itemid=25 Orquesta Filarmónica de Medellín] {{Wayback|url=http://www.filarmonicamedellin.com/index.php?option=content&task=view&id=4&Itemid=25 |date=20060515101207 }}</ref>

== Literatura ==
Buena parte de la literatura paisa se origina esencialmente en la "cuentería", dentro de un contexto rural y montañero. El [[arriero]] [[Paisa (Colombia)|paisa]] contaba sus correrías en las viejas fondas o a los suyos al final de los largos viajes entre los caminos de montaña. En los cuentos de los abuelos o de las señoras venían aquellas historias de ''espantos, apariciones, "bultos"'', [[bruja]]s y [[duende]]s que llenaban la imaginación de los niños y erizaban la piel de los adultos.

En los relatos a la luz de antiguos candiles se retrataba la picardía del [[Paisa (Colombia)|paisa]], sus aventuras, su fuerza y su astucia en los negocios y en la vida. Los arrieros, abuelos, señoras habladoras y ''culebreros'' no escribieron, pero sí jóvenes intelectuales que heredaron tal acervo de los juglares populares y comenzaron a convertirlo en arte escrito.

Dado que los habitantes de Medellín incorporan para sí la esencia completa del modo de ser genérico [[Paisa (Colombia)|paisa]], la ciudad suele adoptar y citar entre sus escritores destacados a personajes provenientes de otros pueblos de Antioquia. Entre medellinenses y otros paisas se recuerdan:

* [[León de Greiff]]
* [[Gregorio Gutiérrez González]]
* [[Tomás Carrasquilla]]
* [[Epifanio Mejía]]
* [[Efe Gómez]]
* [[Manuel Mejía Vallejo]]
* [[Jorge Robledo Ortiz]]
* [[Porfirio Barba-Jacob]]
* [[Estanislao Zuleta]]
* [[Fernando González Ochoa|Fernando González]]
* [[Gonzalo Arango]]
* [[Carlos Castro Saavedra]]
* [[Fernando Vallejo]]

== Filosofía ==
Entre los más destacados filósofos de la ciudad de Medellín se encuentran [[Estanislao Zuleta]], (1934 – 1990), educador, escritor, crítico, maestro de toda una generación no sólo en la ciudad sino en todo el país. Un hombre que dejó una huella imborrable en las aulas académicas de [[Colombia]], en especial en la [[Universidad Nacional de Colombia]] y en la [[Universidad del Valle]]. Sus obras se ganaron la simpatía y la admiración latinoamericana e internacional. Otro, entre los maestros de la filosofía de la ciudad es [[Fernando González Ochoa]], inspirador del movimiento ''Nadaísta''.

== Arte ==
[[Archivo:Palacio de Bellas Artes-Medellin.JPG|240px|thumb|Palacio de Bellas Artes.]]
El [[Palacio de Bellas Artes de Medellín]] un importante centro cultural de la ciudad en donde se presentan grupos de danza y música tradicional, pintores, escultores y artistas de todo género – por ejemplo [[El Águila Descalza]]. De Medellín han surgido figuras artísticas de carácter internacional como el maestro [[Pedro Nel Gómez]], de quien se dice es el más grande muralista latinoamericano {{Cita requerida}}, y quien retrata bien el contexto cultural e histórico del [[Paisa (Colombia)|paisa]]. También el maestro [[Fernando Botero]] y la maestra [[Débora Arango]]. En la ciudad se pueden admirar [[Fresco]]s elaborados por los grandes muralistas de Colombia [[Pedro Nel Gómez]] y [[Santiago Martínez Delgado]].

== Gastronomía ==
{{AP|Gastronomía antioqueña}}

En Medellín se puede encontrar todo el conjunto de comidas internacionales que reclama una urbe en pleno proceso de internacionalización, en sus hoteles, restaurantes y áreas de encuentro masivo y diversión. Es fácil localizar restaurantes chinos, franceses, italianos, mexicanos, árabes, thai y otros, así como restaurantes de comida nacional (platos típicos del Pacífico colombiano, la [[Región Caribe (Colombia)|Costa]], [[Bogotá]], el [[Valle del Cauca]], [[Tolima]] y otros). Pero como principal centro de la región, es lógico que cualquier visitante pregunte por el plato típico conocido como la [[bandeja paisa]], que consiste en [[fríjoles antioqueños|fríjol]], [[arroz]], [[carne en polvo]], [[chicharrón]], [[morcilla antioqueña|morcilla]], [[chorizo]] y [[arepa paisa|arepa]] de maíz, usualmente acompañada de [[aguacate]], [[tomate]] y [[hogao]], un plato firme candidato a Plato Nacional del país.<ref>[https://web.archive.org/web/20070929044714/http://www.revistadiners.com.co/noticia.php3?nt=24439 Artículo de Kendon Macdonald Smith para la Revista Diners sobre la Bandeja Paisa]</ref> Son otros platos tradicionales la [[mazamorra antioqueña|mazamorra]], la [[morcilla antioqueña|morcilla]], el [[mondongo antioqueño|mondongo]], - todos productos de los campos antioqueños, de una cultura que se construyó sobre la base campesina.

Un experto medellinense en gastronomía es el autor ''Julián Estrada Ochoa''<ref>[https://web.archive.org/web/20110816113801/http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=179&&author_full_name=Juli%EF%BF%BDn%20Estrada%20Ochoa Julián Estrada Ochoa]</ref> quien ha publicado incontables documentos sobre la gastronomía paisa, medellinense y colombiana en general.

== Ciudad de exposiciones, eventos, congresos y espectáculos ==

[[Archivo:CongresosNegociosMedellín.jpg|thumb|240px|Centro Internacional de Convenciones CIC.]]

El ''Palacio de Exposiciones de Medellín'' es el principal centro de eventos en la ciudad al poseer la mayor planta para desarrollar actividades y congresos nacionales e internacionales denominado CIC (Centro Internacional de Convenciones), situado en la ''Plaza Mayor'', o en el ''Jardín Botánico'' de la ciudad. Estos son los principales eventos que se desarrollan en el lugar:

* Expofinca
* Feria del Hogar y la Integración Cooperativa
* Feria de la [[Antioqueñidad]]
* Expocasa
* [[Colombiamoda]]
* Superventas
* Feria del Transporte
* [[Café de Colombia]]
* Saludexpo
* Expoempresa
* Bolsa Turística Internacional
* Agroferia
* Hecho a Mano
* Colombia Provoca.

== Religión ==
[[Archivo:Catedral de Medellín-Fachada P.jpg|thumb|200px|[[Catedral Metropolitana de Medellín]].]]

La ciudad de Medellín profesa mayoritariamente la religión católica.<ref>[https://www.elheraldo.co/colombia/visita-del-papa-medellin-un-pulmon-de-la-vida-catolica-en-colombia-398875 Medellín, un pulmón de la vida católica en Colombia] ''El Heraldo''. Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref> Sin embargo, el derecho a la libertad religiosa en el país del que habla la [[Constitución de Colombia de 1991]], ha servido como base para diversificar las creencias religiosas de las personas y, en consecuencia, el aumento de grupos y templos.<ref>[https://www.elcolombiano.com/blogs/salderrio/miran-el-cielo-con-distintos-ojos/1227#more-1227 Miran el cielo con distintos ojos] ''[[El Colombiano]]''. Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref>

La [[Catedral Metropolitana de Medellín]], una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad y [[Colombia]] se erige como el «mayor templo del catolicismo de Medellín», uno de los templos religiosos más relevantes y visitados en época de [[Semana Santa]].<ref>[https://noticias.caracoltv.com/medellin/un-recorrido-por-el-mayor-templo-del-catolicismo-de-medellin-una-joya-arquitectonica Un recorrido por el mayor templo del catolicismo de Medellín, una joya arquitectónica] [[Caracol Televisión]]. Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref> Debido a su importancia, fue declarado [[Monumento nacional]] por la Resolución N° 2 del 12 de marzo de 1982, un sitio de interés histórico y cultural.<ref>[http://arqmedellin.co/_wb/_domain/arqmedellin.co/es-CO/arquidiocesis/catedral-metropolitana.php La Catedral Metropolitana] [[Arquidiócesis de Medellín]]. Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref>

En pleno [[siglo XXI]], es posible encontrar templos religiosos de diversas corrientes y/o doctrinas, entre ellas, centros [[protestante]]s, centros de [[hinduismo]], [[taoísmo]], [[budismo]], [[astrología]], [[esoterismo]] y templos asociados a los denominados [[testigos de Jehová]]. También se encuentran [[mormones]] y la [[iglesia ortodoxa]].

== Teatros ==
Algunos de los principales teatros de a ciudad con programaciones regulares:

* Teatro La Casa de Crisanto
* Teatro Metropolitano de Medellín
* [[Teatro Pablo Tobón Uribe]][[Archivo:Teatro Metropolitano-FachadaPosterior-Medellin.JPG|thumb|left|260px|Teatro Metropolitano de Medellín, fachada posterior.]]
* [[Planetario (Medellín)|Planetario Jesús Emilio González]]
* Teatro Porfirio Barba Jacob
* Teatro Sala Sentidos
* Teatro Divina Obscenidad
* Teatro [[El Águila Descalza]]
* Teatro Universidad de Medellín
* Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo
* Teatro La hora 25
*Teatro Popular de Medellín

Algunas asociaciones teatrales,

* Teatro El Triángulo
* [[Ballet Folclórico de Antioquia]]
* Asociación Pequeño Teatro de Medellín
* Teatro de Muñecas La Fanfarria
* Asociación Colectivo Teatral Matacandelas
* Café Concierto Los Inquietos
* Teatro Manicomio de Muñecos
* Corporación Cultural Teatro de Seda
* Teatro Barra del Silencio
* [[Palacio de Bellas Artes de Medellín|Instituto de Bellas Artes]].

== Parques de Medellín ==
{{AP|Parques y plazas de Medellín}}
[[Archivo:ParqueDeseos.jpg|thumb|240px|Parque de los Deseos en el norte de la ciudad.]]
[[Archivo:ParquePiesDescalzos.jpg|thumb|240px|Parque de los Pies Descalzos.]]
La ciudad cuenta en su espacio público con parques y plazas en continuo desarrollo.<ref name=DOS/> Sirven como lugares de interés general en donde se fomenta la recreación y temas relacionados en materia de ecología, preservación, convivencia, conocimiento y cultura.<ref name=DOS/>

'''Parques y plazas:'''<ref name="DOS">[https://infolocal.comfenalcoantioquia.com/index.php/parques Parques Medellín] [[Caja de compensación familiar de Antioquia]]. Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref><ref>[https://www.corpocentro.com/conozca-el-centro/parques-y-plazas/ Parques y plazas] Corporación Cívica Centro de Medellín (CORPOCENTRO). Consultado el 6 de marzo de 2019.</ref>

{{lista de columnas|2|
* Parque de los Pies Descalzos
* Parque de los Deseos
* Parques Biblioteca (5 de ellos)
* Parque Norte
* Jardín Botánico
* Parque de Berrío
* Plazuela Nutibara
* Plazuela de la Villa de Aburrá
* Parque de Bolívar
* Parque de San Antonio
* Parque Juan Pablo II
* Sendero del Río
* Plaza de Cisneros
* Plaza de las Esculturas (Plaza Botero)
* Plaza Mayor
* Parque Lleras
* Parque Lineal La Presidenta
* Parque de El Poblado
* Parque de El Periodista
* Cerro Nutibara
* Cerro El Volador
* parque explora
* [[Zoológico Santa Fe]].
}}

== Bibliografía y centros de documentación ==

[[Archivo:Biblioteca Central-Interior.JPG|thumb|240px|Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia.]]
<!--Por favor completa la lista bibliográfica de Medellín-->

=== Centros de documentación acerca de Medellín ===
* Biblioteca Pública Piloto de Medellín.<ref>[http://www.bibliotecapiloto.gov.co/ Pública Piloto de Medellín]</ref>
* Biblioteca Central de la [[Universidad Pontificia Bolivariana]] de Medellín.
* Biblioteca Central de la [[Universidad de Antioquia]].

== Véase también ==
* [[Área Metropolitana de Medellín]]
* [[Parlache]]
* [[Turismo en Medellín]]
* [[Región paisa]]
* [[Paisa (Colombia)|Paisa]]

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* Medellín Ciudad Vital. Guía comercial y turística. Ed. Propuesta Comercial, Medellín, 2000.
* Medellín es así. Crónicas y reportajes. Aricada, Ricardo. Ed. [[Universidad de Antioquia]] – Alcaldía de Medellín, Medellín, 1999.

== Enlaces externos ==
{{commons|Medellín|Medellín}}
* [http://www.medellin.gov.co/ Web oficial del gobierno de la ciudad en español]
* {{Enlace roto|1=[http://www.medellincultura.gov.co/ Web oficial de Cultura en Medellín] |2=http://www.medellincultura.gov.co/ |bot=InternetArchiveBot }}
* [http://www.medellinstyle.com/ Web paisa con contenidos culturales, políticos y musicales de Medellín]
* [https://web.archive.org/web/20080724032846/http://www.metrodemedellin.org.co/ Web oficial del Metro de la ciudad y su Área Metropolitana]
* [http://www.lopaisa.com/ El Sitio Paisa con mucha información sobre Antioquia]
* [https://web.archive.org/web/20060311200807/http://www.colombiamoda.com/medellin/02.htm Vistosa galería de Medellín]
* [https://web.archive.org/web/20060411004951/http://www.roadjunky.com/colombia/articles_colombia.shtml Historias de Medellín, colección de artículos]
* [https://web.archive.org/web/20071024030248/http://www.hotelportonmedellin.com/interna.php?idsec=14 Información de Medellín]

[[Categoría:Cultura de Medellín| *]]
Usuario anónimo

Menú de navegación