Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


La Comisión Nacional de Arbitraje Médico, ubicada en la calle de Mitla número 250 en colonia Vértiz Narvarte de la Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México es una de las 5 Comisiones Nacionales de la Secretaría de Salud de México, creada en junio de 1996 por Decreto Presidencial como una instancia especializada con autonomía técnica, tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos actuando con imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación y arbitraje (Modelo Mexicano de Arbitraje Médico) con la finalidad de contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos; que promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente.

Misión, Visión y objetivos estratégicos

Misión

Somos la institución pública gubernamental que ofrece mecanismos alternativos de solución de controversias entre usuarios y prestadores de servicios médicos; colaboramos con autoridades de procuración e impartición de justicia y participamos en la investigación, en el fomento a la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.

Visión

Ser la instancia de primera elección que responda a las necesidades de la población en la atención de controversias médicas.

Ser referencia que genere y aporte conocimientos para mejorar la calidad de la atención médica y seguridad del paciente.

Objetivos estratégicos

1.- Apoyar y promover en la solución de controversias suscitadas entre los usuarios y los prestadores de los servicios médicos para contribuir a hacer efectivo el derecho a la protección de la salud de la población.

2.- Desarrollar líneas de investigación operativa interdisciplinaria, estrategias de comunicación; así como de educación a los profesionales de la salud sobre el quehacer institucional de la CONAMED, a partir del análisis de las quejas médicas y de la notificación de incidentes en salud, orientadas a la protección de los usuarios de los servicios de salud y la prevención de errores en la práctica médica, fortaleciendo la seguridad del paciente.

3.- Fortalecer el proceso sustantivo institucional, con la finalidad de ofrecer servicios accesibles, transparentes y de calidad, disponer de información confiable y oportuna y consolidar la homologación del proceso arbitral con las comisiones estatales de arbitraje médico.

Historia (Antecedentes)

El nacimiento de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) se dio a mediados de la década de los noventa, y fue debido entre otras causas a que los usuarios de los servicios de salud contaban con pocas instancias para la presentación de quejas, con resultados frecuentemente pobres, carentes de imparcialidad y de un análisis profesional de los casos, después de procesos frecuentemente lentos, complicados y costosos. En esa década, la vía jurisdiccional se encontraba sumamente arraigada y era la elección como primera instancia para la resolución de las quejas que, en el caso de las originadas en el contexto de la relación de los usuarios con los profesionales de la salud, tenía como finalidad que el profesional de la salud involucrado en el conflicto fuera sancionado y se obtuviera la restitución del derecho lesionado a través de la atención médica rehabilitadora o el pago de una indemnización por el personal de salud. Ante esto, el Ministerio Público y los tribunales presentaban cargas excesivas de trabajo por los asuntos relacionados con la responsabilidad profesional del personal de salud surgiendo así la necesidad de crear una instancia que resolviera las inconformidades de los usuarios de los servicios de salud a través de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos (MASC), que además de reducir la presión sobre los órganos jurisdiccionales, constituye una alternativa legal válida para la resolución de los conflictos, con ventajas sobre los juicios ordinarios gracias a la evaluación realizada por expertos en la materia, la garantía de imparcialidad, la rapidez en la conclusión y el bajo costo económico (Moctezuma, 1998). Por ello, en junio de 1995, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas, firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud, mediante el cual se elaboraría el diseño para la constitución de la Procuraduría de la Salud . Sin embargo, el proyecto de la Procuraduría de la Salud se canceló y dio paso a la CONAMED que se creó el 3 de junio de 1996, mediante Decreto del Titular del Ejecutivo Federal, para que la sociedad cuente con una instancia alterna extrajudicial que intervenga en la solución ágil, imparcial, gratuita y confidencial, de los conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud (profesionales, técnicos y auxiliares), tanto de instituciones públicas como privadas o sociales, a través de la investigación de los motivos que los originan y la propuesta de una solución que busque siempre evitar el conflicto y que con ese mismo espíritu emita recomendaciones que se desprendan del análisis científico de la queja médica, con el objetivo de participar en la mejoría de la calidad de los servicios. (Más en: La CONAMED en el contexto del derecho a la protección de la salud)

Comisionados Nacionales

Semblanza de Héctor Fernández Varela

Nació el 13 de agosto de 1933 en la Ciudad de México, es Médico Cirujano Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y médico pediatra egresado del Hospital Juárez de México. Fue designado Comisionado Nacional de Arbitraje Médico por el Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León, el pasado 4 de junio, conforme al artículo noveno del Decreto de creación de la CONAMED, es médico pediatra egresado del Hospital Juárez de México.

Semblanza de Carlos Tena Tamayo

Es Médico cirujano por la Universidad de Guanajuato. Especialista en Medicina Interna por el Hospital General de México. Especialista en Cardiología por el Instituto Nacional de Cardiología. Fue designado como Comisionado Nacional de Arbitraje Médico por el Presidente de la República Vicente Fox Quesada el 1 de diciembre de 2000.

Semblanza de Germán Fajardo Dolci

Nació el 5 de septiembre de 1966 en la Ciudad de México, es Médico Cirujano, egresado de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle (ULSA), originario de la Ciudad de México, especialista en Otorrinolaringología por la UNAM. Fue designado Comisionado Nacional de Arbitraje Médico por el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa el 1 de enero de 2007.

Semblanza de José Meljem Moctezuma

Nació el 26 de marzo de 1948 en la Ciudad de México, en Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue designado Comisionado Nacional de Arbitraje Médico por el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe Calderón Hinojosa el 1 de febrero de 2012.

Semblanza de Onofre Muñoz Hernández

Es Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1961- 1965). Con Especialidad en Pediatría Médica y en Infectología en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 1969 a 1973. Por instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario de Salud, José Narro Robles, dio posesión al doctor Onofre Muñoz Hernández, como Comisionado Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) el día 1 de junio de 2016 y hasta la fecha sigue en funciones.

Decreto de Creación

La Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico fue a través de un Decreto Presidencial, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 3 de junio de 1996 (más en Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico).[1]

Sede y datos de ubicación

La CONAMED esta ubicada en Domicilio: Calle Mitla No.250, esq. Eje 5 Sur (Eugenia) Col. Vertiz Narvarte, Delegación Benito Juárez, Ciudad de México. C.P. 03600

Reglamento Interno

El reglamento interno tiene por objetivo regular la estructura, organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de conformidad con las disposiciones de su instrumento de creación. Conteniendo la estructura y organización de la Comisión, las facultades del comisionado, los subcomisionados y los titulares de las direcciones generales, así como de las unidades administrativas de apoyo al comisionado y la unidad de contraloría interna. (Para una mayor explicación Reglamento interno[2])

Marco jurídico

El marco jurídico constituye el conjunto de normas constitucionales, leyes, reglamentos, jurisprudencia y disposiciones administrativas que determinan el derecho de los ciudadanos, es un conjunto de técnicas procedimentales. La CONAMED tiene su marco jurídico en las siguientes leyes, códigos, reglamentos, decretos y acuerdos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos[3]

Leyes

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley de Asistencia Social.

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

Ley General de Salud.

Ley General de Protección Civil.

Ley General de Bienes Nacionales.

Ley General para el Control del Tabaco.

Ley General de Desarrollo Social.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamento del Apartado B del Artículo 123 Constitucional.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley Federal de Derechos.

Ley General de Población.

Ley General de Educación.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General de Bibliotecas.

Ley de Coordinación Fiscal.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Ley de Planeación.

Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.

Ley Federal de Responsabilidad patrimonial del Estado.

Ley de Fiscalización y rendición de cuentas de la Federación.

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales.

Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Ley Federal del Trabajo.

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Ley Federal del Derecho de Autor.

Ley General de Deuda Pública.

Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Códigos

Código Fiscal de la Federación.

Código Civil Federal.

Código Federal de Procedimientos Civiles.

Código Federal de Procedimientos Penales.

Código Penal Federal.

Código de Comercio.

Código Civil para el Distrito Federal.

Reglamentos

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Reglamento de procedimientos para la atención de quejas médicas y gestión pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Reglamento de control sanitario de productos y servicios.

Reglamento de insumos para la salud.

Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Reglamento de Código Fiscal de la Federación.

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación.

Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica.

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.

Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Reglamento de la Ley General de Población.

Reglamento Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Reglamento Interior de la Comisión para Definir Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que Ocasionan Gastos Catastróficos.

Reglamento Interior de la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica.

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

Decretos

Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Decreto para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión.

Acuerdo que establece las disposiciones que deberán de observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados.

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2013.

Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012.

Decreto por el que se aprueba el texto de las enmiendas a los artículos 24 y 25 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, firmada en Nueva York el 22 de julio de 1946, adoptadas el 17 de mayo de 1976.

Decreto por el que se crea el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria Bicentenario 2010, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Península de Yucatán, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, como Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal.

Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Decreto por el que se modifica y adiciona el reglamento interior del Consejo de Salubridad General.

Decreto por el que se crea el Hospital General Dr. Manuel Gea González, como un organismo descentralizado de la administración pública federal.

Decreto por el que se crea el Hospital General de México, como un organismo descentralizado de la administración pública federal.

Decreto por el que se crea el Hospital Juárez de México, como un organismo descentralizado de la administración pública federal.

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.

Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para la Prevención y el tratamiento de las enfermedades visuales.

Decreto por el que se crea el órgano desconcentrado denominado Comisión Nacional de Bioética.

Acuerdos

Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo o comisión, para realizar la entrega-recepción del informe de los asuntos a su cargo y de los recursos que tengan asignados.

Acuerdo por el que se establece la Comisión para Definir Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que Ocasionan Gastos Catastróficos.

Acuerdo por el que se establecen disposiciones generales obligatorias para la prevención, atención y control del VIH/SIDA en las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.

Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Acuerdo número 114. Por el que se ordena la distribución de habitaciones para los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud.

Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sistema integral de Calidad en Salud para el ejercicio fiscal 2013.

Acuerdo que establece las normas que determinan como obligatoria la presentación de las declaraciones de situación patrimonial de los servidores públicos, a través de medios de comunicación electrónica.

Acuerdo que establece las disposiciones generales para el Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal.

Acuerdo que establece las disposiciones generales para el Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal.

Se considera que los aplicables en la actualidad son los lineamientos para la aplicación y seguimiento de las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración pública federal.

Acuerdo que establece los Lineamientos para la instalación y facultades de los Comités Técnicos de Profesionalización y Selección de las dependencias y órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal Centralizada.

Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los recursos en las oficinas administrativas de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Acuerdo que tiene por objeto establecer los criterios que las dependencias de la Administración Pública Federal y los órganos desconcentrados de las mismas, deberán observar al autorizar la ocupación temporal de un puesto vacante o de nueva creación dentro del Sistema de Servicio Profesional de Carrera, en los casos excepcionales a que se refiere el artículo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección.

Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión de Política gubernamental en Materia de Derechos Humanos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018[4]

Programa Sectorial de Salud[5]

Programa de acción específico[6]

Estructura de la CONAMED

La Comisión Nacional de Arbitraje Médico está constituida bajo el mandato de 1 Comisionado, 2 subcomisiones (Médica y Jurídica), 6 Direcciones Generales a saber:

1.4 Comisionado Nacional

1.4A. Subcomisión Médica

1.4A.0.0.1 Dirección de Coordinación de Control de Gestión y Seguimiento

1.4A.0.0.1.1 Subdirección de Seguimiento

1.4A.1 Dirección General de Orientación y Gestión

1.4A.1.0.1 Dirección Médica

1.4A.1.0.2 Dirección Jurídica

1.4A.1.0.2.0.1 Departamento Jurídico

1.4A.1.0.0.1 Subdirección Médica

1.4A.1.0.0.2 Subdirección de Orientación

1.4A.1.0.0.2.1 Departamento de Orientación

1.4A.1.0.3 Dirección Médica

1.4A.2 Dirección General de Conciliación

1.4A.2.0.1 Dirección Jurídica

1.4A.2.0.1.1 Subdirección Jurídica

1.4A.2.0.1.1.1 Departamento de Notificación

1.4A.2.0.0.0.1 Departamento de Archivo

1.4A.2.0.2 Dirección Médica

1.4A.2.0.2.1 Subdirección Médica

1.4A.2.0.3 Dirección Jurídica

1.4A.2.0.3.1 Subdirección Jurídica

1.4A.3 Dirección General de Arbitraje

1.4A.3.0.0.1 Subdirección de Apoyo al Proceso

1.4A.3.0.1 Dirección de Arbitraje Jurídico

1.4A.3.0.2 Dirección de Sala Arbitral

1.4A.3.0.3 Dirección de Arbitraje Médico

1.4A.3.0.4 Dirección de Coordinación Pericial

1.4A.3.0.4.1 Subdirección de Coordinación Médica

1.4A.3.0.5 Dirección de Sala Pericial

1.4A.3.0.6 Dirección de Arbitraje Médico

1.4A.3.0.7 Dirección de Arbitraje Jurídico

1.4A.3.0.8 Dirección de Arbitraje Médico

1.4A.3.0.9 Dirección de Sala Arbitral

1.4A.3.0.10 Dirección Jurídico Pericial

1.4B Subcomisión Jurídica

1.4B.0.0.1 Dirección de Asuntos Jurídicos

1.4B.0.0.1.1Subdirección de Asuntos Contenciosos

1.4B.1 Dirección General de Difusión e Investigación

1.4B.1.0.1 Dirección de Difusión

1.4B.1.0.1.1 Subdirección de Enseñanza

1.4B.1.0.1.1.1 Departamento de Enseñanza

1.4B.1.0.1.2 Subdirección de Vinculación

1.4B.1.0.1.2.1 Departamento de Vinculación

1.4B.1.0.2 Dirección de Investigación

1.4B.1.0.2.1 Subdirección de Investigación

1.4B.1.0.2.1.1 Departamento de Investigación

1.4.1 Dirección General de Administración

1.4.1.0.1 Dirección de Recursos Humanos

1.4.1.0.1.1 Subdirección de Recursos Humanos

1.4.1.0.1.1.1 Departamento de Recursos Humanos

1.4.1.0.2 Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales

1.4.1.0.2.1 Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales

1.4.1.0.2.0.1 Departamento Jurídico

1.4.1.0.3 Dirección de Recursos Financieros

1.4.1.0.3.1 Subdirección de Finanzas

1.4.1.0.3.2 Subdirección de Contabilidad

1.4.2 Dirección General de Calidad e Informática

1.4.2.0.1 Dirección de Calidad

1.4.2.0.1.1 Subdirección de Calidad

1.4.2.0.1.2 Subdirección de Planeación

1.4.2.0.2 Dirección de informática

1.4.2.0.2.1 Subdirección de Análisis y Desarrollo de Sistemas

1.4.2.0.2.1.1 Departamento de Desarrollo de Sistemas

1.4.2.0.2.2 Subdirección de Estadística

1.4.0.0.1 Dirección de Comunicación Social

1.4.0.0.1.1 Subdirección de Edición

1.4.0.0.2 Órgano Interno de Control

1.4.0.0.2.1 Subdirección de Quejas y de Responsabilidades

1.4.0.0.2.2 Subdirección de Auditoría Interna

Principales Servicios Otorgados

La CONAMED ofrece los servicios de Orientación, Asesoría, Gestión para la atención médica y a tención de Queja para su ingreso al proceso arbitral. Los servicios son brindados por personal experto en quejas médicas y consideran las particularidades de cada caso planteado para adecuarlas a las necesidades de atención.

Durante el proceso de atención se cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario de expertos en la atención de inconformidades y quejas por la prestación de los servicios de salud, en materia médica y en materia jurídica que actúan en estricto apego a las políticas de confidencialidad, imparcialidad, objetividad y profesionalismo. Además todos los servicios son GRATUITOS

Orientación y asesoría especializada

Servicio en el que se brinda información sobre dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué presentar una queja por la atención médica recibida. Así mismo se da información sobre las ventajas de los medios alternos de solución de conflictos, como son la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Se orienta sobre los derechos y obligaciones, tanto del paciente como del prestador de servicio, se explican los alcances de la conciliación y el arbitraje así como las instancias a las que se puede acudir cuando la queja queda fuera del marco de actuación de la CONAMED.

Se puede solicitar orientación y asesoría por medio de correo electrónico, correo postal, presencial o por teléfono, y es atendido por personal experto, no se requiere de documentación

Gestión inmediata

Servicio que ofrece la CONAMED cuando se requiere información, atención médica oportuna y no se recibe a pesar de haberla solicitado al médico, al equipo de salud o a una autoridad médica. El asesor médico de la CONAMED analizará el caso y, de considerarlo necesario gestiona la atención necesaria cuando exista la posibilidad de un riesgo en tu salud o agravamiento de síntomas. La gestión se realiza cuando la disposición sea resolver el problema y la solicitud sea exclusivamente de atención médica.

Para poder realizar una gestión se necesitan los siguientes datos:

· Datos de identificación completos (paciente, promovente de la gestión, unidad médica o prestador del servicio de salud)

· Número de cama y servicio (en caso de estar hospitalizado el paciente)

· Número de afiliación o registro (en caso de instituciones públicas)

· Teléfonos de contacto para dar seguimiento a la gestión

Se puede solicitar una gestión por medio de correo electrónico, correo postal, presencial o por teléfono, y es atendido por personal experto, se requieren los datos de identificación.

En el caso de gestiones en el interior de la República Mexicana se recomienda consultar el directorio de las Comisiones Estatales. (Directorio de las Comisiones Estatales de Arbitraje Médico)

Quejas

La CONAMED atiende quejas en las que existe materia médica, es decir, las que se hayan propiciado por la actuación u omisión del médico o algún integrante del equipo de salud en cuanto al diagnóstico, tratamiento, seguimiento de la atención, etc.

Una de las características que necesita la queja para poder ingresar a la CONAMED es que la disposición sea acordar con el prestador del servicio de salud opciones o formas para resolver el problema de manera pacífica, mediante convenios formales conciliatorios y el arbitraje. La vía para la admisión de la queja es de manera presencial.

Dictámenes médicos institucionales

Según el reglamento de procedimientos para la atención de quejas médicas y gestión pericial de la CONAMED, es un informe pericial de la CONAMED, precisando sus conclusiones respecto de alguna cuestión médica sometida a su análisis, dentro del ámbito de sus atribuciones. Tiene carácter institucional, no emitido por simple perito persona física y no entraña la resolución de controversia alguna; se trata de mera apreciación técnica del acto médico, al leal saber y entender de la CONAMED, atendiendo a las evidencias presentadas por la autoridad peticionaria.

¿Que es una queja vinculada a la atención de la salud?

La queja médica, es una forma de resolver el problema que te aqueja y que se derivó directamente de la actuación, el diagnóstico, el tratamiento, la cirugía, etc., del médico o prestador de servicios de salud y cuando se haya presentado una irregularidad en el servicio médico, una omisión, una negación del servicio, un error técnico, una mala práctica médica, una imprudencia, una negligencia (abandono, descuido), impericia (falta de conocimiento de la técnica, de experiencia, de habilidad o de pericia), etc.

El servicio que otorga la CONAMED, desde la recepción del caso, está a cargo de un equipo especializado en la atención de quejas por la prestación de los servicios de salud, quienes desde el punto de vista médico y legal analizarán la narración de los hechos de los que te quejas, escucharán tus peticiones y te apoyarán para que definas la mejor alternativa para la atención del problema.

La admisión de la queja para conciliación tiene requisitos y documentos, uno de los requisitos es que exista materia médica, es decir, que el daño que se haya causado derive de la práctica médica, de la actuación u omisión del médico o prestador del servicio de salud.

Otro requisito, es que la petición que se hace al prestador del servicio médico sea de carácter civil y conciliable, es decir, en donde se pueda llegar a un acuerdo o hacer un convenio entre los involucrados para resolver la queja.

Quejas que atiende CONAMED

Aquellas en las que existe materia médica, es decir que se hayan propiciado por la actuación u omisión del médico o algún integrante del equipo de salud en cuanto al diagnóstico, tratamiento, seguimiento de la atención, etc.

Quejas en las que la disposición sea acordar con el prestador del servicio de salud formas u opciones para resolver el problema de manera pacífica, mediante convenios formales conciliatorios y el arbitraje.

Quejas fuera del marco de actuación de la CONAMED

Aquellas en las que el reclamo no sea de carácter civil, ya que CONAMED no puede intervenir en asuntos penales, como son los delitos. Cuando se haya presentado una demanda o denuncia ante los tribunales, por ejemplo que se haya presentado una denuncia penal ante el Ministerio Público o demandado ante las autoridades judiciales, salvo en los casos en que ambas partes renuncien al procedimiento judicial en trámite y acepten el proceso arbitral. Las relacionadas con las prestaciones administrativas y laborales como: las licencias médicas, incapacidades, valoración y calificación de accidentes de trabajo, riesgos laborales, alta en seguridad social, etc. Ni en aspectos laborales, relacionados con dictámenes médicos para pensión o jubilación, ya que tampoco la CONAMED puede intervenir en la emisión de éstos. Aquellas en las que no se quiera conciliar o llegar a un acuerdo de resolución del problema. Por ejemplo, cuando la única petición sea de sanción al médico, retiro de cédula profesional, denuncia penal, etc. Cuando la queja sea solamente por cobros excesivos de servicios y productos en hospitales, clínicas, pago de honorarios de médicos o cualquier otro aspecto mercantil y que no está relacionado directamente con la atención médica. Cuando la queja no se refiera a una negativa o irregularidad en la prestación de los servicios médicos.

Requisitos para la presentación de una queja vinculada a la atención médica en CONAMED

Los requisitos se establecen en el artículo 49 del Reglamento de Procedimientos para la Atención de Quejas Médicas y Gestión Pericial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. En donde se establece que las quejas deben presentarse ante la CONAMED de manera personal por el paciente o a través de una persona autorizada para ello, ya sea en forma verbal o escrita y deben contener lo siguiente:

· Nombres, teléfonos y domicilios completos del paciente, de quien presenta la queja y de la unidad médica o del prestador del servicio de quien se queja.

· Una breve descripción de los hechos motivo de la queja señalando: qué pasó, dónde pasó, cómo pasó, cuándo pasó, quién es el prestador del servicio o unidad médica, cuál es el motivo de la queja, cuál es la petición hacia el prestador del servicio de quien se queja y si se presenta por escrito la firma en original y ante la imposibilidad de esto la huella digital.

· Una copia del carnet de citas en donde aparezca el número de afiliación o de registro del paciente (cuando la queja sea en contra de instituciones públicas).

· Cuál es tu petición conciliatoria hacia el prestador del servicio de quien se queja.

· En caso de que el paciente no sea quien presente la queja y lo haga otra persona, solicitar orientación para saber cómo acreditar la representación.

· Las actas de queja que se generen en CONAMED llevarán firma o huella digital de quien promueva la queja.

· Para un análisis adecuado y personalizado del caso, a la queja se agregará una copia simple, legible, de identificación con fotografía y firma, una copia simple de los documentos que acrediten la relación médico-paciente, que estén relacionados con la atención médica y que sustenten los hechos manifestados por ejemplo: notas, recetas médicas, carnet de citas, hojas de alta hospitalaria, resumen clínico, resultados de exámenes de laboratorio, facturas, recibos, comprobantes de pago y cualquier documento que pueda ayudar en el análisis del caso.

Para mayor información consultar la guía para presentar una queja (Guía para presentar una queja).

Mecanismos alternativos de solución de controversias.

Los mecanismos alternativos de solución de controversias permiten a las partes ejercer su derecho a construir una solución al conflicto, reservando el proceso jurisdiccional sólo como último recurso. Tienen múltiples ventajas sobre el proceso judicial, pues son nuevas instancias que permiten el acceso a la impartición de justicia con procesos más ágiles, económicos, objetivos, humanos y dignos, atendiendo siempre a los intereses de las partes y fomentando un adecuado manejo de la relación entre las mismas. Dentro de estos mecanismos destacan la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje. En la negociación, las partes se confrontan y tratan de solucionar el conflicto sin la intervención de un tercero. La mediación, es el proceso en el que interviene un tercero (mediador) mutuamente aceptado por las partes, neutral e imparcial, cuya función es crear un ambiente de confianza para que las partes manifiesten su problema, refieran sus intereses y, atendiendo a éstos, realicen su mejor esfuerzo para encontrar y construir una solución por sí mismos. El mediador no plantea alternativas de solución, sólo se limita a ser facilitador del diálogo. La conciliación, es el proceso en donde las partes recurren a un tercero neutral e imparcial (conciliador), quien además de promover el reinicio del diálogo, puede sugerir alternativas de solución, las cuales son evaluadas por las partes y, de considerarlas adecuadas, pueden ser acordadas libremente. La decisión también recae en las partes, el conciliador sólo hace propuestas, las partes pueden aceptarlas o no. La diferencia que los mecanismos tienen entre sí, radica básicamente en la participación o no, de un tercero, y el grado de control que éste tenga en la solución del conflicto. En la negociación no existe intervención de un tercero, en la mediación y conciliación es mínimo, mientras que en el arbitraje la dirección del proceso corresponde al tercero (árbitro), pero siempre por decisión y designación de las partes. Para más información se recomienda leer el siguiente articulo (Mecanismos alternativos de solución de controversias).

Proceso arbitral

El proceso arbitral es cuando el Paciente y su Médico aceptan que la CONAMED resuelve el fondo del asunto, convirtiéndolo en cosa juzgada. Para la resolución del caso la CONAMED obtiene la opinión de un asesor externo, que es un Médico experto certificado.

El proceso arbitral, inicia con la admisión de la queja y se integra de dos etapas:

  1. La primer etapa es la Conciliatoria, en este caso se invita al prestador o al representante de la institución pública que brindó el servicio médico a una audiencia, para que se trate de aclarar la situación y pueda ser resuelta mediante el acuerdo de ambas partes (médico y paciente -o representante-).
  2. En el caso de que no lleguen a un acuerdo en la etapa de conciliación, se les propone la segunda etapa que es el Arbitraje, si y sólo si ambos aceptan, continuará el procedimiento arbitral para que la CONAMED decida quién tiene la razón y se resuelva el asunto.

Consejo Mexicano de Arbitraje Médico

En el mes de abril de 2002 se conformó el Consejo Mexicano de Arbitraje Médico (CMAM), el cual está integrado por todos los titulares de las Comisiones de Arbitraje Médico del país, y tiene como objeto principal la coordinación de acciones de las instituciones que aplican el Modelo de Arbitraje Médico en México, ello a fin de promover acciones conjuntas que permitan mejorar la práctica de la medicina y elevar la calidad de la atención que se brinda a la ciudadanía en los ámbitos federal y estatal, con las siguientes funciones:

• Coordinar acciones para fortalecer el Modelo de Arbitraje Médico en el país, con apego a la legislación aplicable en cada una de las entidades federativas.

• Unificar criterios, ajustándose a una metodología estandarizada que permita mejorar continuamente el servicio prestado.

• Concertar acciones para unificar criterios en la emisión de dictámenes médicos que coadyuven en forma efectiva con las tareas de las autoridades de procuración y administración de justicia.

• Promover acciones conjuntas que favorezcan la mejoría de la práctica de la medicina, así como el respeto de los derechos de los pacientes y de los profesionales de la salud.

• Analizar la viabilidad de emitir recomendaciones.

• Proponer criterios de difusión de resultados operativos de las Comisiones Estatales y de promoción de las mismas en el ámbito nacional, con el propósito de eficientar y consolidar los criterios de aceptación ciudadana sobre el Modelos de Arbitraje Médico.

• Revisar las disposiciones jurídicas en arbitraje médico y, en su caso, promover las reformas o adiciones.

• Impulsar acciones para la promoción y estudio de temas vinculados con el arbitraje médico, así como realizar eventos conjuntos en la materia.

Permite además, en sus dos reuniones anuales, detectar e implementar las necesidades de curso y talleres operativos que conlleven a una mejor preparación técnica, así como intercambiar la información que promueva una mejora continua en los servicios que presta a la ciudadanía, acorde con una filosofía de calidad total .

Más: Decreto de creación del Consejo Mexicano de Arbitraje Médico

Integrantes del consejo

El Consejo Mexicano de Arbitraje Médico está constituido por 26 Comisiones Estatales y la CONAMED:

Comisión Estatal de Arbitraje Médico para el estado de Aguascalientes

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Baja California

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Campeche

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de Chiapas

Comisión Coahuilense de Conciliación y Arbitraje Médico

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico para el Estado de Colima

Comisión de Conciliación y Arbitraje Médico del Estado de México

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Guanajuato

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Guerrero

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Hidalgo

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Michoacán

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Morelos

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico para el Estado de Nayarit

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Nuevo León

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Puebla

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de San Luis Potosí

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sonora

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Tabasco

Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Tamaulipas

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Tlaxcala

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Yucatán

Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Materia de Calidad y Seguridad del Paciente

Uno de los logros importantes alcanzados por la CONAMED a lo largo de su vida ha sido la designación de esta institución como Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en materia de Calidad y Seguridad del Paciente (2011-2015), nombramiento que además de significar una distinción en el ámbito internacional le confiere una mayor notoriedad y reconocimiento por parte de las autoridades de nuestro país, a la vez que le proporciona la oportunidad de participar con una mayor competencia en temas que como se sabe representan aspectos torales dentro de la agenda de salud de las instituciones mexicanas.

Dicho nombramiento se ratificó cuatro años después (2015-2019) con la redesignación otorgada por el mismo organismo internacional.

El Centro Colaborador cuenta con publicaciones bimestrales de avances y temas en general a través del Boletín del Centro Colaborador

Conoce más del Centro Colaborador de Calidad y Seguridad del Paciente

Otras actividades de la CONAMED

Cursos de capacitación y sensibilización

Revistas y Boletines de Difusión

La CONAMED en cifras

La CONAMED es una institución que, como ya se ha mencionado antes, tiene como propósito contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios de salud y los prestadores de los mismos. A través de las siguientes líneas se busca hacer un breve diagnóstico sobre los principales servicios proporcionados por la Comisión desde su creación, organizando el contenido en tres apartados: el desempeño institucional, las características de la queja médica y la evolución de algunos indicadores pertinentes.[7]

Más: Enfoque crítico sobre la atención de la queja médica a lo largo de dos décadas

Información estadística histórica

El propósito que persigue el presente documento es contar una historia en cifras de lo que ha sido el quehacer de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico a lo largo de cada uno de los años en los cuales se ha dado atención a miles de asuntos e inconformidades presentadas por parte de una población usuaria que desde el inicio ha creído en la misión institucional. En ese sentido se presenta una serie de 30 cuadros estadísticos correspondientes al periodo 1996-2016. El conjunto de tablas constituye un apoyo o insumo fundamental para la elaboración de diagnósticos, la formulación, instrumentación y control de planes y programas, así como para evaluar los resultados de la gestión pública, además de ser un elemento indispensable en la realización de estudios, análisis e investigaciones por parte tanto de funcionarios del Sistema Nacional de Salud, investigadores, así como de prestadores de servicios de los diversos establecimientos médicos, usuarios involucrados en estos y del público en general.[8]

Más: Cuadros estadísticos sobre la atención de controversias en salud 1996-2016.

Principales indicadores

Durante el mes de Junio de 2017 la Comisión Nacional de Arbitraje Médico celebra el cumplimiento de 21 años de vida institucional, a través de los cuales ha cumplido cabalmente con su propósito de contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de dichos servicios. Como resultado del ejercicio de sus atribuciones, los servicios prestados por la CONAMED a lo largo de todos estos años ascienden a una cifra muy cercana a los 300 mil asuntos atendidos, con un promedio aproximado de 15 mil anuales. Entre los principales servicios otorgados se encuentran las orientaciones, las asesorías especializadas, las gestiones inmediatas, la atención a quejas (mediante el proceso conciliatorio o arbitral) y la emisión de dictámenes médicos.

En este sentido, la Dirección General de Difusión e Investigación ha considerado que la mejor forma de rendir un tributo a la importante labor desarrollada a lo largo de estos años y hacer patente el esfuerzo realizado en la atención de controversias en salud, esa través de la representación en cifras de las actividades desempeñadas. De esta forma ponemos a disposición del público interesado un conjunto de cuadros estadísticos e indicadores que dan cuenta del desempeño institucional orientado a la atención de controversias que los usuarios de los servicios de salud, tanto en públicos como en privados, han presentado ante esta Comisión.

La finalidad del presente documento es entonces contribuir a la difusión del quehacer institucional mediante la integración de los datos correspondientes al periodo que va desde el momento de la creación de la CONAMED en el año 1996, hasta los últimos datos definitivos obtenidos sobre la actividad desarrollada durante el año 2016.[9]

Más: Indicadores Relevantes sobre Atención de Controversias en Salud, 1996-2016

Preguntas más frecuentes

Preguntas frecuentes

Términos más utilizados

Términos más utilizados

Sitio oficial de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Sitio de la Dirección General de Difusión e Investigación

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  7. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  8. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  9. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".