Emocionalismo

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Podríamos definir literalmente el Emocionalismo como: El cultivo de un estado de alteración o exaltación del ánimo, producida por un sentimiento muy intenso de alegría, tristeza, temor… derivado de un hecho, idea, recuerdo etc. experimentado por un ser humano con tendencia a considerar y procesar los hechos, reales o imaginarios, de una manera emotiva y transmitirlas para que el receptor lo contemple y procese de la misma manera. Tal designación sólo ha sido aplicada, hasta ahora, a ciertas escuelas o tendencias filosóficas o conceptos asociados a lo religioso.

Actualmente, se ha denominado Emocionalismo a un nuevo movimiento artístico; específico de la pintura que puede tener similitudes con diferentes estilos y claras influencias de estos, como impresionismo, expresionismo, surrealismo… figurativo o abstracto, pero con el trazo, movimiento, color, forma etc., nacidos de una emoción del autor,Emocionalismo plasmada en el papel o lienzo y que produce, igualmente, una repuesta emocional en el observador, con la intención voluntaria por parte del artista de que así sea. La pretensión última es despertar las más variadas emociones que han sido expresadas por el autor de la obra, impulsando con automatismo psíquico lo imaginario e irracional de forma prácticamente inevitable, tal y como el artista lo experimenta.

Esta corriente existente en Europa desde 1980 y definida recientemente como “Emocionalismo”; cuya precursora ha sido Ángeles Córdoba Tordesillas (Madrid 1961, licenciada en Psicología clínica y con una importante deficiencia visual), paralelamente ha surgido de forma similar o conceptualmente equivalente, por el este de El salvador un movimiento con la misma etiqueta, siendo figuras representativas de éste: Elías Alberto Reyes (Morazán de Jocoro) y Juan Carlos Barahona (San Francisco Gotera) ambos arquitectos de profesión.

La expresión de este estilo pictórico no precisa de unos estudios específicos de dibujo y pintura, pudiendo ser incluso autodidactas los autores del mismo. Las técnicas utilizadas son múltiples, van desde simples pinceladas de acuarela, pasando por el pastel, hasta el acrílico. Ésta no es definitoria del estilo sin la emoción subyacente.

Cualquier forma de arte puede suscitar alguna emoción pero qué duda cabe en que hay algo peculiar, muy difícil de definir y, sobre todo, de ubicar o relacionar con estilos preexistentes por su propia y singular naturaleza emocional, más allá de la que, de por sí, puede producir cualquier obra de arte en particular. Así pues, es de merecida justicia reconocerlo como un estilo propio, con sus características específicas.

Vídeo Emocionalismo: https://www.youtube.com/watch?v=4AjXS1dpgCA

Textos de referencia: http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/departamentos/112613-el-emocionalismo-un-movimiento-artistico-en-auge