Las Tres Marías (Ecuador)

De borradopedia
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El artículo sucumbió a un borrado rápido. Ver el registro de borrado en Wikipedia


Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".

Las Tres Marías, trata de un grupo musical conformado por un trío de hermanas llamadas: María Magdalena Pavón, Rosa Elena Pavón, y Gloria Pavón. Se trata de un grupo musical del género Bomba del Chota que nace en el cantón de Chalguayacu por los años 1985. Su música se caracteriza por el uso de voces e imitaciones de instrumentos musicales, usando la hoja de naranja. Las líricas de sus canciones destacan por ser temas cotidinados, amorfinos y vivencias de su cultura afroecuatoriana. Actualmente son consideradas Patrimonio Vivo del Ecuador.


Reseña biográfica

Vienen de una familia humilde en el valle del chota, en Chalguayacu, dentro de la provincia de Imbabura, vinculadas a la historia de los esclavos afrodescendientes que trajeron a Ecuador. Desde niñas estuvieron vinculadas a la música, gracias a su familia, sus padres, Luis Elías Pavón Lara y la madre de las dos mayores, María Lucrecia Julios fundaron la Banda Mocha de Chalguayacu.  De donde nace su inspiración de la música, como en ese tiempo hace unos 70 años aproximadamente, sin radio ni televisión, la Banda de su familia fueron sus ídolos, comenzaron a imitar con sus bocas los sonidos de las trompetas, las melodías, los ritmos de los bombos, tambores y sonidos con la hoja de naranjo.[1]

Comenzó como un juego de la infancia de ellas, pero con el pasar del tiempo, terminó por convertirse en su pasión y en una fuente de ingresos. Sus melodías vocales, acompañadas del ritmo de una rasqueta y de la bomba, instrumentos, también lo hacían aprendiendo y creando cuentos, leyendas, coplas y versos relacionados con su cultura afro, compartiendo los sonidos tradicionales afro.

Las tres hermanas se habían dedicado a rescatar y salvaguardar las expresiones culturales orales y musicales del pueblo afro ecuatoriano de Imbabura y Carchi.

Las tres hermanas manifestaban que la actividad cultural ha tenido mucha más apertura durante los últimos años. Ellas hacían música profesional hace más de 40 años, pero nunca recibieron apoyo. En 2008 fue que los programas y espectáculos culturales comenzaron a aparecer. Fue en ese momento que encontraron la oportunidad de dar a conocer su folclore. [2]Por ejemplo, en Expresarte, programa ecuatoriano, les hicieron un especial a ellas. También han hecho un corto documental y reportaje en Ecuavisa sobre ellas.

Doña Gloria, es madre de 9 hijos y tiene 21 nietos, trabaja diariamente sembrando Guayaba y tomate, los días sábados viaja a Otavalo para comercializar su cosecha.

Doña Rosa es la partera de la comunidad, asiste en los alumbramientos.  

Por otro lado, María Magdalena, tuvo 11 hijos, 17 nietos y 9 bisnietos. Se dedicaba a ser la curandera de su localidad, curaba el mal de ojo, los espantos, así como también fue catequista y preparaba a los niños para la primera comunión y la confirmación. Lamentablemente falleció el 14 de septiembre del año 2018, a los 77 años de edad, debido a complicaciones ocasionadas por la diabetes. Fue sometida a una cirugía para amputarle una de sus piernas, pero no soportó la intervención y sufrió un paro cardíaco.[3]

Actualmente cuentan con Reconocimientos, son consideradas Patrimonio Vivo del Ecuador y tienen dos Discos, el primero De Taitas y de Mamas del año 2013 y el segundo Magdalena del año 2019, en colaboración con el músico urbano Fabrikante

Discografía

  • De Taitas y de Mamas: Hoy que saben las mujeres (2013)[4]
  • Magdalena (2019)[5]

Premios y nominaciones

  • Las Tres Marías ganaron un festival en El Juncal y también han participado en Cali y Buenaventura.
  • En el año 2009 ganaron en un festival intercultural de Colombia, donde el público las ovacionó, se puso de pie y aplaudió por más de 5 minutos.
  • En marzo de 2012 las tres imbabureñas recibieron un reconocimiento al mérito cultural, otorgado por el Ministerio de Cultura, insignia que guardan celosamente entre sus bienes más preciados.
  • En el año 2014 son consideradas Patrimonio Vivo del Ecuador, debido a sus privilegiadas voces y su música afrodescendiente.

Legado

Ellas se siguen llamando las tres marías, debido a que la hija de Magdalena está entrenando y aprendiendo de ellas, para continuar con el legado y su música no se apague. Ellas demostraron que se puede hacer música desde la voz, y con la pasión, desde niñas continuar con el legado de sus padres, seguir con la música del Valle del Chota, y que siga tomando nuevos matices y puedan seguir siendo un emblema del Ecuador. Educando a sus descendientes para continuar con el legado. A pesar, del fallecimiento de una de las hermanas, aún continuarán con su carrera musical.

Referencias

  1. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  2. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  3. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  4. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  5. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".
  6. Error de Lua: Error interno: El intérprete ha finalizado con la señal "-129".